El silencio también es violencia de género. Hablemos de los hombres violentados por sus mujeres
Resumen
En los últimos años se ha escrito mucho en torno a las mujeres víctimas de la violencia de género, pero muy poco respecto a los hombres que sufren a manos de ellas. Al atentar en contra de los estereotipos tradicionales, los hombres han sido silenciados por una sociedad que no los escucha y menos los protege, convirtiendo su victimización en un fenómeno subvalorado como resultado de las pocas denuncias y de la escasa atención que reciben, impidiéndoles alzar la voz y ser reconocidos como víctimas de la violencia de género. Con ello, el camino a las relaciones igualitarias y equitativas se ha visto obstaculizado, por lo que es necesario abrirles espacio en un mundo que insiste en ubicarlos como eternos verdugos. Esto nos permitirá generar mayor investigación orientada al ejercicio de sus derechos.Citas
Díaz, K., García-Cardona, V. y Barbosa, SH (2020). Violencia conyugal y dependencia afectiva: un estudio cualitativo en población masculina. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 18(1), 19-31. Doi: 10.18270/chps..v18i1.2854.
Entilli, L. y Cipolletta, S. (2017). Cuando la mujer se pone violenta: la construcción de la experiencia de abuso doméstico desde la perspectiva de los hombres heterosexuales. Journal of Clinical Nursing, 26, (15-16), 2328-2341. Doi: 10.1111/jocn.13500
Fiebert, M. (2010). References examining assaults by women on their spouses or partners: an annotated bibliography. Sexuality and Culture, 14(1), 4991.
Floyd, D., Loaiza, S., Sierra, M., López, J. D. y Ricaurte, A. (2016) Violencia de pareja contra el hombre en Cali, Colombia. Colombia Forense, 3(2), 33-40. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/1700
Fontena, C. y Gatica, A. (s.f.). La violencia doméstica hacia el varón: factores que inciden en el hombre agredido para no denunciar a su pareja. www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p10.4.htm
Martínez, AM. (2014). Violencia sexual vivida por varones en el Estado de Guerrero, México. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 5(1), 8-23.
Rojas-Andrade, R., Galleguillos, G., Miranda, P. y Valencia, J. (2013). Los hombres también sufren. Estudio cualitativo de la violencia de la mujer hacia el hombre en el contexto de pareja. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 150-159. https://dialnet.unirioja.es/serv-let/articulo?codigo=4815152
Trujano, P. (2008). Varones maltratados por sus mujeres. La otra cara de la violencia doméstica. En: BI. Vargas, JL. Pozos y S. López. (Coords.) Violencia Doméstica ¿víctimas o victimarios? (pp. 45-79). UNAM-Porrúa.
Trujano, P., Sánchez, A. y Yoseff, P. (2013). Violencia bidireccional y varones maltratados. Estudio en una muestra mexicana. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 3(2), 85-91.
Vargas, N., Morales, L., Ardila, E., Parra, L., Beltrán, B., Amaya, C., Barrera, A., Romero, T. y Quevedo, X. (2018). Caracterización de mujeres que cometieron homicidio contra su pareja o expareja. En: B. Avendaño, N. Ayala, S. Camelo, L. Delgado, J. Moreno, V. Sánchez y N. Vargas (Eds.). Investigación en Psicología. Aplicaciones e Intervenciones, (pp.135-150). Universidad Católica de Colombia.
Al publicar en esta revista, el autor acepta conscientemente los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los comentarios o ideas expuestas en cada trabajo son responsabilidad del autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los autores cuentan con la posibilidad de difundir su trabajo por sus propios medios, posterior a su publicación oficial, siempre y cuando haya referencia de la primera publicación en la revista.
- Los autores/as del manuscrito publicado en la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja en cualquiera de sus tipos o modalidades ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renuncian expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la Revista y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as están de acuerdo con que su manuscrito publicado por la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Al ser de carácter gratuito, la revista se reserva la posibilidad de otorgar remuneración económica a los autores.