¿Y ahora qué?... Experiencias docentes en tiempos de pandemia
Resumen
El siguiente trabajo expone una reflexión en torno a lo que se vive desde la trinchera de la docencia en tiempos de pandemia. Se recogen las experiencias de las autoras, a partir de dos planos teóricos: conocer la interacción de los autores con la experiencia de la docencia y el fenómeno actual que estamos atravesando por la pandemia (autoetnografía). Resaltando que el intercambio de saberes entre docentes y estudiantes, durante el proceso de enseñanza, generaron historias diferentes, ante un discurso de caos y miedo, y cómo estas narraciones biográficas pueden fomentar recursos autotransformadores, en una nueva manera de ser docentes universitarias.Citas
Aretio, L. G., Corbella, M. R., & Figaredo, D. D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona:Ariel.
Blanco, M. (2017). Investigación narrativa y autoetnografía. semejanzas y diferencias. 2(1), 66-80.
Cáceres-Piñaloza, K. F. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 38-44.
Finnes, M. (1994). Distance and other stances: negotiations of power inside feminist research. En: A. Gitlin (comp.), Power and method; political activism and educational research, Nueva York, Routledge, 13-35.
Gergen, Kenneth J. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Haraway, D., (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Madrid: Ediciones Cátedra.
Montenegro, G. C. (2014). Pedagogía en primera persona. Tejiendo una autoetnografia desde los aprendizajes de la tierra. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (14), 95-108.
Moreira, M. A. (2018). De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente. Revista de Educación a Distancia, (56), 1-21.
Street, S. (2003). Representación y reflexividad en la (auto) etnografía crítica: ¿voces o diálogos?, Nómadas (Col), (18), 72-79.
White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. Chile: Pranas.
Al publicar en esta revista, el autor acepta conscientemente los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los comentarios o ideas expuestas en cada trabajo son responsabilidad del autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los autores cuentan con la posibilidad de difundir su trabajo por sus propios medios, posterior a su publicación oficial, siempre y cuando haya referencia de la primera publicación en la revista.
- Los autores/as del manuscrito publicado en la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja en cualquiera de sus tipos o modalidades ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renuncian expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la Revista y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as están de acuerdo con que su manuscrito publicado por la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Al ser de carácter gratuito, la revista se reserva la posibilidad de otorgar remuneración económica a los autores.