La construcción de la identidad en mujeres
Resumen
El texto presenta una reflexión sobre algunos elementos que atraviesa la construcción de la identidad en las mujeres, haciendo referencia a la implicación del género en dicho proceso. El construirse como mujer ha estado enmarcado en una serie de normas, representaciones, estereotipos y prescripciones socioculturales, mismos que rigen la vida de las mujeres como parte de una identidad válida. También se hace mención a cómo se puede acompañar a las mujeres en un proceso de desconstrucción de su historia de vida, revisando y cuestionando cómo se ha construido en función de los otros y para los otros, llevarlas a un posicionamiento y redirección hacia ser más protagonistas de su vida y poder dar voz y visibilidad a lo que quieran ser “…ser-para-sí-misma—para-vivir con-los-otros.” (Lagarde, 1990, Pág. 9).Citas
Berger y Luckmann. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrotu Editores.
Lagarde, M. (1990). Identidad Femenina. Disponible en: http://poseidon.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/20/04.pdf
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7 (18), 0. [fecha de consulta 2 de mayo de 2020]. ISSN: 1405-7778. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351/35101807
Martínez V., G. y Montesinos, R. (1996). Mujeres con poder: nuevas representaciones simbólicas. Nueva Antropología, XV (49), 81-100. [Fecha de consulta 2 de mayo de 2020]. ISSN: 0185-0636. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159/15904906
Muñoz R., A. (2015). Construcción de narrativas de identidad de género femenina en mujeres víctimas de violencia sexo – amorosa. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136100/Tesis%20Final%20Comunitaria_Alina%20Mu%C3%B1oz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
White y Epston. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona, España: Editorial Paidós.
White, M. (1994). Guías para una Terapia Familiar Sistémica. Gedisa Editorial: Barcelona
Al publicar en esta revista, el autor acepta conscientemente los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los comentarios o ideas expuestas en cada trabajo son responsabilidad del autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los autores cuentan con la posibilidad de difundir su trabajo por sus propios medios, posterior a su publicación oficial, siempre y cuando haya referencia de la primera publicación en la revista.
- Los autores/as del manuscrito publicado en la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja en cualquiera de sus tipos o modalidades ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renuncian expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la Revista y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as están de acuerdo con que su manuscrito publicado por la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Al ser de carácter gratuito, la revista se reserva la posibilidad de otorgar remuneración económica a los autores.