¿Cómo puede ayudar la perspectiva sistémica en la transformación positiva de contextos vulnerables?
Resumen
El texto explora la intervención comunitaria desde una perspectiva sistémica y posmoderna, destacando su relevancia en diversas áreas, incluyendo la educación y el desarrollo social. Se centra en el Modelo ISSOK, que ha trabajado en comunidades vulnerables de México, utilizando el deporte como herramienta de formación personal y social. A través de este modelo, se busca promover el crecimiento de niños, adolescentes y sus familias, abordando temas como el respeto, la responsabilidad y la autonomía. Aunque las sesiones parecen enfocarse en el deporte, su propósito es mucho más amplio, ya que fomenta habilidades para la vida y reflexión personal. Se observa un efecto positivo no solo en los participantes, sino también en sus familias y comunidades, promoviendo actitudes colectivas y un sentido de bienestar compartido. El modelo se presenta como una alternativa creativa y dinámica para enfrentar desigualdades en contextos vulnerables.Citas
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Panorama social de América Latina 2020. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46071-panorama-social-america-latina-2020
Escartí, A. (2006). Responsabilidad personal y social en la educación física. En J. C. De la Torre, A. Escartí, & F. García (Eds.), Educación física: Una herramienta para la educación integral (pp. 89-101). Editorial Kinesis.
Hellison, D. R. (2003). Teaching personal and social responsibility through physical activity. Human Kinetics.
ISSOK. (2022). Modelo ISSOK: Metodología para la intervención social a través del deporte. International Sociological Sport Observatory.
Maturana, H., & Varela, F. (1992). De máquinas y seres vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Editorial Universitaria.
UNICEF. (2018). Estado de la infancia en el mundo 2018. https://www.unicef.org/lac/informes/estado-de-la-infancia-en-el-mundo-2018
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Informe sobre desarrollo humano 2020. https://www.undp.org/es/publications/informe-sobre-desarrollo-humano-2020
Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Gedisa.
Al publicar en esta revista, el autor acepta conscientemente los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los comentarios o ideas expuestas en cada trabajo son responsabilidad del autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los autores cuentan con la posibilidad de difundir su trabajo por sus propios medios, posterior a su publicación oficial, siempre y cuando haya referencia de la primera publicación en la revista.
- Los autores/as del manuscrito publicado en la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja en cualquiera de sus tipos o modalidades ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renuncian expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la Revista y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as están de acuerdo con que su manuscrito publicado por la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Al ser de carácter gratuito, la revista se reserva la posibilidad de otorgar remuneración económica a los autores.