El amor de padre puede ser muchas cosas
Resumen
En este artículo se aborda el caso del señor López y las dificultades que tiene para acercarse a su hija, quien le ha confesado a sus padres y hermano que es homosexual, hecho que afectó aún más la relación padre-hija, pues ella desaprueba el consumo frecuente de alcohol por parte de él, lo ve como machista y han tenido interacciones con violencia. Con base en lo anterior, se realiza un análisis del caso sobre los roles culturales como hombre-padre, así como las dificultades, dudas y vulnerabilidades que esto implica, con el objetivo de reflexionar sobre la paternidad como una práctica en construcción y no sólo dada naturalmente por el hecho de engendrar una nueva vida.Citas
Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En Valdés & Olavarría (eds). Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Chile: Isis Internacional.
Figueroa-Perea, J. (2014). El derecho a la salud y a la vida en la experiencia de proveer económicamente. Masculinidades por la igualdad de género, 03 (12), 37-42.
Garda, R. (2016). Paternidades en movimiento: Involucrando a los papás en la educación de sus hijos/as desde la Equidad de Género. México: Instituto Jalisciense de las mujeres, Hombres por la Equidad, A. C.
Lozano-Verduzco, I. & Rocha, T. (2015). Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: analizando los caminos hacia la igualdad de género. UNAM: México.
Minello, N. (2011). Los estudios de masculinidad: Nueva antropología. México: UNAM.
Sanfélix, J. (2011). Las nuevas masculinidades: los hombres frente al cambio en las mujeres. Revista de Ciencias Sociales (Prismasocial), 7, pp. 1-29.
Al publicar en esta revista, el autor acepta conscientemente los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los comentarios o ideas expuestas en cada trabajo son responsabilidad del autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los autores cuentan con la posibilidad de difundir su trabajo por sus propios medios, posterior a su publicación oficial, siempre y cuando haya referencia de la primera publicación en la revista.
- Los autores/as del manuscrito publicado en la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja en cualquiera de sus tipos o modalidades ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renuncian expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la Revista y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as están de acuerdo con que su manuscrito publicado por la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Al ser de carácter gratuito, la revista se reserva la posibilidad de otorgar remuneración económica a los autores.