¿Cuáles son los significados de la sexualidad en jóvenes universitarios?
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue describir el significado que atribuyen los universitarios a diferentes frases relacionadas con la sexualidad, ya que los jóvenes atraviesan por cambios psicológicos y sociales propios de la etapa de desarrollo, lo que puede derivar en conductas sexuales riesgosas, las cuales son solapadas por el contexto universitario. El muestreo fue no probabilístico y participaron 171 estudiantes de nivel superior. Se utilizó la técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas con los siguientes estímulos: “métodos anticonceptivos”, “abstinencia”, “primera relación sexual”, “condón” y “beneficios del sexo”. Los resultados muestran significados con connotación positiva y orientados hacia la prevención en los diferentes estímulos; pero también, atribuyen significados con valoración negativa, los cuales se encuentran matizados por las creencias de género.Citas
Brown, J. (2002). Mass Media Influences on Sexuality. The Journal of Sex Research, 39(1), 42-45.
Enríquez, D. y Sánchez, R; (2016). Retraso del debut sexual en universitarios: el papel de los padres, la pareja y los conocimientos sobre VIH / SIDA / ITS /condón. Psicología Iberoamericana, 24(2) 34-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133949832005
Fortenberry, J. D. (2013). Sexual development in adolescents. En: Bromberg D., S., O’Donohue, W., T. (Eds). Handbook of child and adolescent sexuality: Developmental and forensic psychology (pp. 171-192). Oxford: Elsevier Ltd. DOI: 10.1016/B978-0-12-387759-8.00007-6
González, Y. & López, V. (2015). Significados acerca de la sexualidad en estudiantes de psicología en Colombia. Sexualidad, Salud y Sociedad, 21(10), 136-153. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/sess/n21/1984-6487-sess-21-00136.pdf
López, F. (2014). Sexualidad en la adolescencia: ¿Y qué podemos hacer con los adolescentes los diferentes agentes educativos? Adolescere, 2(1), 24-34. Recuperado de: https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/24-34%20Sexualidad%20en%20la%20adolescencia.pdf
Márquez, V., Enríquez, D. & Sánchez, R. (abril, 2017). Estereotipos de género en el cuidado de la salud sexual de jóvenes universitarios. Trabajo presentado en el XLIV Congreso Nacional CNEIP –UAN en Tepic, Nayarit.
Organización Mundial de la Salud. (2006). Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health 28–31 January 2002. Ginebra: OMS
Organización Mundial de la Salud (2020). Salud sexual. Recuperado de https://www.who.int/topics/sexual_health/es/#:~:text=La%20salud%20sexual%20es%20un,toda%20coacci%C3%B3n%2C%20discriminaci%C3%B3n%20y%20violencia.
Reyes-Lagunes, I. (1993). Redes semánticas para la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 83-99.
Rocha, T. & Díaz, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. Anales de psicología, 21(1), 42-49.
Ward, L. M. (2003). Understanding the role of entertainment media in the sexual socialization of American youth: A review of empirical research. Developmental Review, 23(3), 347-388. DOI: 10.1016/S0273-2297(03)00013-3
Al publicar en esta revista, el autor acepta conscientemente los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los comentarios o ideas expuestas en cada trabajo son responsabilidad del autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los autores cuentan con la posibilidad de difundir su trabajo por sus propios medios, posterior a su publicación oficial, siempre y cuando haya referencia de la primera publicación en la revista.
- Los autores/as del manuscrito publicado en la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja en cualquiera de sus tipos o modalidades ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renuncian expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la Revista y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as están de acuerdo con que su manuscrito publicado por la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Al ser de carácter gratuito, la revista se reserva la posibilidad de otorgar remuneración económica a los autores.