El comienzo de los trastornos de la conducta alimenticia después del embarazo
-
Resumen
La etapa del post-parto, es una transformación para la mujer que implica un nuevo ciclo de su vida, en el cual debe tener una fortaleza enorme para procesar los cambios personales y atender a una nueva vida. La preocupación que debería sostener es su cuidado como la de su bebé, en la que no implique una presión por parte de un terciario sobre el alimento, la figura fisiológica, la previsión excesiva del futuro, los cambios emocionales, aquellos estresores sin relevancia. Debido a factores de desarrollo ambientales, culturales, familiares, psicológicos, afectivos, entre otros, pueden dar lugar a los TCA en la etapa del pos-parto, siendo una preocupación alarmante que puede ser heredada a las futuras generaciones, si no se mejora la relación que se tiene con el físico y la comida. Reeducar a la población sobre las funciones del cuerpo, el cómo se ven afectadas o beneficiadas.Citas
American Psychiatric Association (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson.
Behar, A. & Arancibia, M. (2014). Trastornos alimentarios maternos y su influencia en la conducta alimentaria de sus hijas(os). Revista Chilena de Pediatría. 85(6), 731-739. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-chilena-pediatria-219-articulo-trastornos-alimentarios-maternos-su-influencia-X037041061476605X
Lobaton, R. (09 de junio 2020). Sobre cultura de dietas, embarazo y control de cuerpo femenino. [Entrada de Blog]. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/CBN23p5H-80/?igshid=h2i2orsu1o0k
Ministerio de Sanidad y Consumo (2008). Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Barcelona: Agència d’Avaluació de Tecnología i Recerca Mèdiques de Cataluña. Recuperado de: https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/1798/guia_practica_clinica_trastorn_alimentari_2009.pdf?sequence=1
Vázquez, V. & Reidl, M. (2013). El papel de la madre en los trastornos de la conducta alimentaria: una perspectiva psicosocial. Psicología y Salud. 23(1). 15-24. Recuperado de: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/viewFile/511/848
Al publicar en esta revista, el autor acepta conscientemente los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los comentarios o ideas expuestas en cada trabajo son responsabilidad del autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los autores cuentan con la posibilidad de difundir su trabajo por sus propios medios, posterior a su publicación oficial, siempre y cuando haya referencia de la primera publicación en la revista.
- Los autores/as del manuscrito publicado en la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja en cualquiera de sus tipos o modalidades ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renuncian expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la Revista y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as están de acuerdo con que su manuscrito publicado por la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Al ser de carácter gratuito, la revista se reserva la posibilidad de otorgar remuneración económica a los autores.