¿Por qué es importante que las niñas y niños comprendan la economía? Aproximación desde la psicología
Resumen
El mundo económico en el que se desarrollan las y los niños es complejo, sobre todo por la manera en que la macroeconomía y la microeconomía tienen implicaciones en las relaciones sociales y personales. Para la comprensión de esta complejidad económica, se requiere de información y experiencias, donde las herramientas cognitivas son útiles, ya que esta realidad no les es explicada la mayoría de las veces. Por lo anterior es importante que las personas comprendan la economía desde la infancia, y por ello la psicología como ciencia ha explicado la forma en que los seres humanos construyen la realidad económica abordando temas como el dinero, el ahorro, el consumo y los referidos a la relación entre sociedad y economía, como las diferencias sociales, el trabajo y la jerarquía ocupacional, datos que pueden ser utilizados para el diseño de procesos educativos que apoyen a la formación del ciudadano económico.Citas
Banco Mundial (2021). América Latina y el Caribe: panorama general. https://www.bancomundial.org/es/region/lac/overview
Berti, A.E., & Bombi, A.S. (1988). The child’s construction of economics. Cambridge: Cambridge University Press.
Bree, J. (1995). Los niños, el consumo y el marketing. Paidós.
Consejo Nacional de Inclusión Financiera (junio 2016). Política Nacional de Inclusión Financiera. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/190321/PNIF.pdf
Costa, J. S., y Bessa, S. (2019). O que pensam crianças do ensino fundamental sobre pobreza e desigualdade social. Brazilian Journal of Development, 5(5), 3482-3500. https://doi.org/10.34117/bjdv5n5-1509
Delval, J. (2013). El descubrimiento del mundo económico por niños y adolescentes. Morata.
Diez-Martínez, E. (2009). La Alfabetización Socioeconómica y Financiera y la Educación para el Consumo Sostenible en México: algunas Reflexiones desde la Psicología y la Educación. CPU-e, Revista de Investigación Educativa (8), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121717005.pdf
Diez-Martínez, E.; Guerra, E.; Sánchez, M. (1999). Concepciones de los niños mexicanos sobre el trabajo de sus padres y el de otras personas: los mecanismos de obtención de empleo y las fuentes de remuneración del mismo. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 7(2), 31-52.
Diez-Martínez, E., Miramontes, S., y Sánchez, M. (2000). Las ocupaciones como elementos de la "alfabetización económica" y su reconocimiento a través de la televisión: estudio evolutivo con niños y adolescentes. Comunicación y Sociedad, (37), 129. https://link.gale.com/apps/doc/A128671386/IFME?u=anon~a1f4644e&sid=googleScholar&xid=4b32938a
Ochoa Cervantes, Azucena, y Diez-Martínez, Evelyn. (2009). Las aspiraciones ocupacionales en el bachillerato: Una mirada desde la Psicología Educativa. Perfiles educativos, 31(125), 38-61. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000300004&lng=es&tlng=es.
Al publicar en esta revista, el autor acepta conscientemente los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los comentarios o ideas expuestas en cada trabajo son responsabilidad del autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los autores cuentan con la posibilidad de difundir su trabajo por sus propios medios, posterior a su publicación oficial, siempre y cuando haya referencia de la primera publicación en la revista.
- Los autores/as del manuscrito publicado en la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja en cualquiera de sus tipos o modalidades ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renuncian expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la Revista y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as están de acuerdo con que su manuscrito publicado por la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Al ser de carácter gratuito, la revista se reserva la posibilidad de otorgar remuneración económica a los autores.