¿Cómo influye el ambiente en la conducta humana? Una visión desde la psicología ambiental
Resumen
La interacción entre el ambiente y la conducta humana es bidireccional, su estudio es fundamental para comprender cómo las personas interactúan con su entorno y cómo este influye en sus comportamientos. En México, con su diversidad cultural, así como ambiental, entender esta relación es crucial para abordar desafíos sociales, promover el bienestar individual y colectivo. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una comprensión integral de cómo el ambiente afecta la conducta humana y brindar una idea de cómo se podrían diseñar intervenciones para equilibrar el bienestar humano con la conservación ambiental. Se concluye que entender esta relación es esencial para construir sociedades más saludables y sostenibles para las generaciones futurasCitas
Aragones, J. I., & Amérigo, M. (1998). Psicología Ambiental. En J. I. Aragones & M. Amérigo (Eds.), Psicología Ambiental (pp. 11-30). Ediciones Pirámide.
Bratman, G. N., Anderson, C. B., Berman, M. G., Cochran, B., de Vries, S., Flanders, J., Folke, C., Frumkin, H., Gross, J. J., Hartig, T., Kahn, P. H., Kuo, M., Lawler, J. J., Levin, P. S., Lindahl, T., Meyer-Lindenberg, A., Mitchell, R., Ouyang, Z., Roe, J., Scarlett, L., Smith, J. R., van den Bosch, M., Wheeler, B. W., White, M. P., Zheng, H., & Daily, G. C. Nature and mental health: An ecosystem service perspective. Science Advances, 5(7), eaax0903. https://doi.org/10.1126/sciadv.aax0903
Chen, Y. H., Pedersen, E. R., & Shih, W. C. (2019). Effects of office daylighting on occupants' mood and satisfaction with light: Comparison between deep-plan and perimeter offices. Indoor and Built Environment, 28(3), 343-355.
Choi, J. H., Koo, B., & Lee, Y. (2017). Lighting quality and energy-efficient lighting installation influence on office workers' alertness, task performance and subjective well-being. Building and Environment, 116, 236-244.
Corral-Verdugo, V., Fraijo-Sing, B., & Pinheiro, J. Q. (2018). Eco-cultural psychology: A new approach to environmental protection. Frontiers in Psychology, 9, 2312. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02312
Cuevas-Saguar, V. J., Corral-Verdugo, V., & Fraijo-Sing, B. (2019). Econometric Analysis of Subsidies for Sustainable Agriculture in Mexico. Journal of Sustainable Development, 12(6), 41-53. doi: 10.5539/jsd.v12n6p41
Dadvand, P., Nieuwenhuijsen, M. J., Esnaola, M., Forns, J., Basagaña, X., Alvarez-Pedrerol, M., Rivas, I., López-Vicente, M., De Castro Pascual, M., Su, J., Jerrett, M., Querol, X., & Sunyer, J. (2016). Green spaces and cognitive development in primary schoolchildren. Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(45), 12838-12843. https://doi.org/10.1073/pnas.1610402113
Díaz-Sarralde, O. A., Arriola-Padilla, V. H., & Arellano-Méndez, M. J. (2018). Relationship between natural landscape elements and perception of urban risk in Monterrey, Mexico. Psyecology, 9(2), 209-232.
Evans, G. W. (2017). The built environment and mental health. Journal of Urban Health, 94(6), 722-730. https://doi.org/10.1007/s11524-017-0148-y
García-Ochoa, G., López-Rodríguez, M. D. C., & Ruiz-Rodríguez, J. A. (2020). Economical study for the implementation of a solid waste management program with a focus on recycling in Mexico. Journal of Environmental Management, 264, 110458. doi: 10.1016/j.jenvman.2020.110458
Hernández-Serrano, J., López-Molina, M., & Álvarez-Salas, L. M. (2017). Inclusión de la educación ambiental en el currículo de educación básica en México. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(1), 183-204.
Sturm, R., & Cohen, B. (2014). Proximity to urban parks and mental health. Journal of Mental Health Policy and Economics, 17(1), 19-24.
Ulrich, R. S. (2017). Aesthetic and affective response to natural environment. In S. Clayton (Ed.), The Oxford Handbook of Environmental and Conservation Psychology (pp. 197-227). Oxford University Press
Al publicar en esta revista, el autor acepta conscientemente los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los comentarios o ideas expuestas en cada trabajo son responsabilidad del autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los autores cuentan con la posibilidad de difundir su trabajo por sus propios medios, posterior a su publicación oficial, siempre y cuando haya referencia de la primera publicación en la revista.
- Los autores/as del manuscrito publicado en la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja en cualquiera de sus tipos o modalidades ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renuncian expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la Revista y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as están de acuerdo con que su manuscrito publicado por la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Al ser de carácter gratuito, la revista se reserva la posibilidad de otorgar remuneración económica a los autores.