¿Cuáles son las implicaciones de la salud mental en entornos carcelarios? Un enfoque desde la psicología y los derechos humanos
Resumen
La salud mental en la población privada de la libertad es uno de los temas de los que menos se escribe dentro de la comunidad científica y esto puede deberse a la complejidad del sector en cuestión, o incluso a la dificultad del acceso a los diversos Centros de Reinserción Social que existen. El presente artículo tiene por objetivo realizar una revisión conceptual que permita exponer algunas implicaciones relativas a la salud mental en la población en condición de reclusión, así como lo señalado en diferentes instrumentos jurídicos. Resulta necesario establecer líneas de investigación orientadas a la comunidad carcelaria que permita obtener datos respecto al deterioro de la salud mental y su influencia vinculada con otros problemas como, la violencia, la autolesión, el suicidio; esto con la intención de coadyuvar en medidas de prevención, intervención y rehabilitación para garantizar un sistema penitenciario que procura por el bienestar de sus habitantes.Citas
Carpio-Domínguez, J., Hernández- Rodríguez, I. y Montoya-Coello, M. (2023). Trastornos mentales en el sistema penitenciario: una perspectiva desde el Comité Técnico de las prisiones de Tamaulipas, México. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. 14(1), 11-36. https://doi.org/10.29059/rpcc.20230615-155
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ([CIDH], 2008). Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de la Libertad en las Américas. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/Default.asp?File=/es/cidh/mandato/basicos/princi piosppl.asp
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. ([CNDH], 2022). Análisis situacional de los Derechos Humanos de las Personas privadas de la libertad. https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30087
Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional. (2020-2022). Resumen de la Población Privada de la Libertad. https://www.gob.mx/prevencionyreadaptacion/documentos/cuaderno-mensual-de-informacion-estadistica-penitenciaria-nacional
López, M. (2021). Sobre la salud mental y atención en salud mental a la PPL en Colombia. [Tesis de pregrado en Derecho, Universidad de los Andes] Repositorio Institucional Séneca. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/96e7822f-3d1a-4a4d-9ec1-f9ce40a39cd8/download
López, M., Laviana, M., Saavedra, F. y López, A. (2022). Problemas de salud mental en población penitenciaria. Un enfoque de salud pública. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(140), 87-111. https://doi.org/10.4321/S0211- 57352021000200005
Organización de Naciones Unidas. ([ONU], 2010). Consumo de drogas en población privada de la libertad y la relación entre el delito y droga. Organización de las Naciones Unidas
Organización Mundial de la Salud. ([OMS], 2023). Estrés. https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/stress
Secretaria de Gobernación. ([SEGOB], 2022). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5652074&fecha=16/05/2022#gsc.tab=0
Al publicar en esta revista, el autor acepta conscientemente los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los comentarios o ideas expuestas en cada trabajo son responsabilidad del autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Los autores cuentan con la posibilidad de difundir su trabajo por sus propios medios, posterior a su publicación oficial, siempre y cuando haya referencia de la primera publicación en la revista.
- Los autores/as del manuscrito publicado en la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja en cualquiera de sus tipos o modalidades ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renuncian expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la Revista y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as están de acuerdo con que su manuscrito publicado por la Revista de Divulgación Crisis y Retos en la Familia y Pareja sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Al ser de carácter gratuito, la revista se reserva la posibilidad de otorgar remuneración económica a los autores.