Análisis de la motivación extrínseca y la retroalimentación afectiva en la interacción profesor-alumno

Palabras clave: Participación, Motivación, Discurso, Interacción profesor-alumno, Retroalimentación

Resumen

El objetivo del presente estudio fue identificar y analizar cuáles son las categorías de retroalimentación afectiva que se presentan con mayor incidencia y la interpretación de contenido de las mismas, y si esto se refleja en la motivación extrínseca del alumno de medicina, es decir, en su participación activa dentro la clase. Se videograbó a un grupo de medicina, se transcribió y codificó la clase con base en el instrumento de categorías motivacionales, obteniendo frecuencias y porcentajes de cada una de ellas. También, se realizó un análisis del discurso, seleccionando los discursos más relevantes de algunas de las categorías para su análisis. Se encontró que la retroalimentación afectiva que el profesor ofrece fomenta la participación del alumno; la apreciación, el reconocimiento y el ánimo que el profesor da sobre la respuesta del alumno, hace que éste participe, impulsándolo a contestar correctamente las preguntas abiertas o directas que el profesor ha formulado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Valeria García-Corona, Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Pasante de la carrera en Psicología generación: 2016-2019. (Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala).  Becaria de investigación/colaborador en el Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) con clave PE301620 enfocado en las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo.  Asistente y presentadora en Congreso Nacional e Internacional de Psicología Educativa.  Diseño de “Aplicación de un taller de microenseñanza para la mejora de interacción en el aula y las estrategias de enseñanza del docente”
Edgardo Ruiz-Carrillo, Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Licenciatura en Psicología Facultad de Psicología. U.N.A.M. octubre de 1981. Maestría en Psicobiología. U.N.A.M. Facultad de Psicología, 1986. Doctorado en Investigación Psicológica, Universidad Iberoamericana, 2004.  Distinción como Investigador Nacional Nivel 1 (Sistema Nacional de Investigadores Conacyt) durante el periodo del 01 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2021. Ratificación para seguir siendo del Padrón de Tutores del Plan de Estudio de Doctorado en Psicología de la UNAM. Distinción como miembro del Comité Editorial de la Revista y registra como tal en las plataformas de PubliIndex Colciencias y Open Journal System (OJS).  Coautor de múltiples artículos de documentación científica en revistas indexadas nacionales e internacionales
José Luis Cruz-González, Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Licenciatura en Psicología Gen. 2010-2014. (Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala), alumno de doctorado en Psicología de la Educación y del Desarrollo por parte de la UNAM Gen. 2017- (Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala).  Becario de investigación/ colaborador en los proyectos de PAPIME PE304715 Y PE300617 enfocado al análisis del discurso en el ámbito educativo. Coautor de 8 artículos de documentación científica en revistas indexadas nacionales y 4 en revistas internacionales. 
Cristina Gómez-Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Su trabajo dentro del área de investigación inicio en el año 2015 con la participación del dentro del grupo de investigación incluido en proyectos PAPIME del cual se desprende el proyecto de titulación.  Participación en diversos congresos nacionales e internacionales. Investigadora dentro del ámbito educativo, centrada en análisis del discurso entre alumno-docente y estrategias de enseñanza-aprendizaje. Actualmente, se enfocada en el aprendizaje en línea y en las TICS como una herramienta de apoyo y que fomenta la independencia del alumno dentro del aprendizaje. 

Citas

Adams, J. A. (2012). Valoración de estudiantes universitarios sobre las didácticas significativas para su aprendizaje. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 31-39. Recuperado de https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/243/211

Alemán, B., Navarro, O. L., Suárez R. M., Izquierdo, Y. y Encinas T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270. Recuperado de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307/3987

Anguera, M. T. (2003). La observación. En Moreno C. (ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia, 271-308. Madrid: Sanz y Torres. Recuperado de http://www.observesport.com/desktop/images/docu/gh87qq4t.pdf

Anguera, M. T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el profesional de la Psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 122-130. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1802.pdf

Anguera, M. T., y Blanco, A. (2003). Registro y codificación en el comportamiento deportivo. Psicología del deporte, 2, 6-34.

Anguera, M. T., y Blanco-Villaseñor, A. (2006). ¿Cómo se lleva a cabo un registro observacional? Butlletí La Recerca, 4, 1-7. Recuperado de https://www.ub.edu/idp/web/sites/default/files/fitxes/ficha4-cast.pdf

Anguera, M. T., Blanco-Villasenor, A., Losada, J. L. y Portell, M. (2018). Pautas para elaborar trabajos que utilizan la metodología observacional. Anuario de Psicología, 48, 9-17. Doi:10.1016/j.anpsic.2018.02.001

Anguera, M.T., Magnusson, M.S. y Jonsson, G.K. (2007). Instrumentos no estándar. Avances en Medición, 5(1), 63-82. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/9013/7036/5473/Instrumentos_No_Estndar_-_Planteamiento_Desarrollo_Y_Posibilidades.pdf

Anguera, M. T, Magnusson, M. S y Jonsson, G. K. (2007). Instrumentos no estándar. Avances en Medición, 5(1), 63-82. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/9013/7036/5473/Instrumentos_No_Estndar_-_Planteamiento_Desarrollo_Y_Posibilidades.pdf

Barrios, E. (junio de 2008). Categorización del feedback suministrado a futuros profesores y maestras durante las Prácticas de Enseñanza en el contexto de una modalidad interactiva de escritura de ensayos sobre diarios de prácticas. En C. Marcelo (Presidencia). I Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia, Sevilla, España. Recuperado de http://www.yumpu.com/es/document/view/14485818/m-elvira-barrios-espinosacategorizacion-del-prometeo

Black, P. & Wiliam, D. (2004). The formative purpose: Assessment must first promote learning. En M. Wilson (Ed.), towards coherence between classroom assessment and accountability. Chicago, IL: University of Chicago Press, 103(2), 20-50. Doi: 10.1111/j.1744-7984.2004.tb00047.x

Bolarin, M. J., Porto, M., Martinez, N. y Méndez, R. (2015). Dimensiones de la motivación desde la perspectiva del alumnado: 20 años de investigación. Psicología emEstudo, 20(4), 599-610. Doi: 10.4025/psicolestud.v20i4.28227

Boza, Á. y de la O, M. (2012). Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 125-142. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724377008.pdf

Bruno, I. & Santos, L. (2010). Written comments as a form of feedback. Studies in Educational Evaluation, 36(113), 111-120. Doi: 10.1016/j.stueduc.2010.12.001

Creswell, J. (2014). Research design, qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Los Ángeles: SAGE Publications, Inc.

Echeverría, J., Pacenza, M. I. y Urquijo, S. (2011). Participación de estudiantes en actividades académicas: motivación y nivel de información. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 3(2), 82-93. Doi: 10.5872/psiencia/3.2.23

Fernandes, D. C. y Alves, M. (2012). Evaluación de la motivación académica y la ansiedad escolar y posibles relaciones entre ellas. Psico-USF, 17(3), 447-455. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4010/401036091011.pdf

García, M. E. y Cruz, M. L. (2016). El alumno motivado: un análisis empírico de los factores motivadores intrínsecos y extrínsecos en el aula de inglés. Revista académica evaluada por pares y de acceso abierto, (90), 72–93. Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59646/R90-5.pdf;jsessionid=558FFB042BC8BCBE582404B1C73DD94E?sequence=1&isAllowed=y

González, A. (2005). Motivación académica: Teoría, aplicación y evaluación. España: Psicología Pirámide.

Greene, J. C. (2007). Mixed methods in social inquiry. San Francisco: John Wiley & Sons. “Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750219

Héctor, E. F. (2012). La motivación como sustento indispensable del aprendizaje en los estudiantes universitarios. Pedagogía universitaria, 17(4), 13-27. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280739046_LA_MOTIVACION_COMO_SUSTENTO_INDISPENSABLE_DEL_APRENDIZAJE_EN_LOS_ESTUDIANTES_UNIVERSITARIOS

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Capítulo 13. En Mares, J. (ed.). Metodología de la investigación cualitativa. México: McGraw-Hill.

Jiménez, F. (2014). Uso del feedback como estrategia de evaluación: aportes desde un enfoque socioconstructivista. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(1), 1-24. Doi: 10.15517/AIE.V15I1.17633

López, A. A. (2010). La evaluación formativa en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 1(2), 111-124. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys1.2.2010.01

López, S. P. y Villalobos, N. L. (2010). Construcciones metodológicas de profesores en cursos electivos universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(2), 17-26. Doi: 10.33881/2027-1786.rip.3202

Lundgren, M & Lökholm K. (2006). Motivationshöjande samtal i skolan. Studentlitteratur. Lund: Studentlitteratur.

Mayoral S. P. y Castelló, M. (2015). Profesorado novel y feedback del tutor. Un estudio de casos. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 346-362. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev191COL4.pdf

MAXQDA VERBI. (28 de noviembre de 2017). Introducción a la investigación cualitativa con MAXQDA (Spanish) [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=emwE89gpX4Yyt=416s

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. Doi: 10.17163/soph.n19.2015.04

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. Recuperado de file:///C:/Users/Val%20GC/Downloads/Dialnet-LosDisenosDeMetodoMixtoEnLaInvestigacionEnEducacio-3683544.pdf

Pérez, G. C. (2019). Aportes desde la psicología educativa para el desarrollo de los valores y ética profesional. Revista de Psicología, (21), 11-37. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n21/n21_a03.pdf

Perret, R. (2016). Qué es y cómo funciona la motivación. El Secreto de la motivación. México. Recuperado de https://static1.squarespace.com/static/54d1216ae4b032ab36c26b61/t/5aa32f749140b73db65c927f/1520643968955/El+Secreto+de+La+Motivaci%C3%B3n+WEB.pdf

Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista electrónica: Instituto de Investigación en Educación, 5(2), 1-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44750219.pdf

Prados, M., Cubero, M. y de la Mata, M. L. (2010). ¿Mediante qué estructuras interactivas se relacionan profesorado y alumnado en las aulas universitarias? Electronic journal of research in Educational Psychology, 8(1), 163-194. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121995008.pdf

Robles, P. y Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 1-16. Recuperado de https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf

Ruiz, E., Méndez, V. y Cruz, J. L. (2017). Análisis secuencial discursivo de una práctica de enfermería utilizando SDIS-GSEQ: la relación profesor-alumno. Revista de Investigación Educativa, (24), 154-175. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283149560008.pdf

Savovic, B., Ubovic, M. & Radenovic, S. (2018). Analysis of the motivation speech held by the national team coach before the final FIFA U-20 world cup match. Physical culture, 72(1), 102-110. Recuperado de https://www.academia.edu/39800747/ANALYSIS_OF_THE_MOTIVATIONAL_SPEECH_HELD_BY_THE_NATIONAL_TEAM_COACH_BEFORE_THE_FINAL_FIFA_U-20_WORLD_CUP_MATCH

Seder, A., Castell, R. y Moreno, F. (2018) ¿Un cambio de metodología que aumente la satisfacción y motivación del estudiante favorece su aprendizaje? Experiencias en el aula. Actas de las Jenui, 3, 335-342. Recuperado de https://www.uv.es/grimo/publications/jenui2018.pdf

Sociedad Mexicana de Psicología, Código Ético del Psicólogo. (2010). México: Trillas.

Tronchoni, H., Izquierdo, C. y Anguera, M. A. (2018). Interacción participativa en las clases magistrales: fundamentación y construcción de un instrumento de observación. Publicaciones 48(1), 81-108. Doi: 10.30827/publicaciones.v48i1.7331

Urra, E., Muñoz, A. y Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdf

Valenzuela, J., Muñoz, C., Gómez, V. y Precht, A. (2015). Motivación escolar: claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos, 41(1), 351-361. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n1/art21.pdf

Publicado
2022-01-01
Cómo citar
García-Corona, V., Ruiz-Carrillo, E., Cruz-González, J. L., & Gómez-Aguirre, C. (2022). Análisis de la motivación extrínseca y la retroalimentación afectiva en la interacción profesor-alumno. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 8(01), e08012022376. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.01.2022.376