Línea editorial
Todos los manuscritos deberán sujetarse a lo establecido en los apartados de políticas de sección y de envío en línea de esta revista que pueden consultarse dando click en el nombre de cada estudio.
Estudio Empírico
Estudio Empírico |
En esta sección se estarán publicando estudios empíricos tanto de naturaleza cuantitativa como cualitativa que comunican investigaciones originales que utilizan el método científico para dar respuesta a hipótesis o interrogantes de la psicología o de cualquier campos de las ciencias sociales, de la salud y de las humanidades.Para que sea enviado a dictamen, dentro de esta categoría, es imprescindible que el estudio se base en la lógica empírica utilizando un método fáctico que se centre en los hechos y en la verificación empírica de éstos mediante la contrastación de hipótesis (estudios cuantitativos) o bien reconstruyendo los sentidos, significados e intenciones que les atribuimos los seres humanos a los hechos que acontecen o que creamos nosotros mismos (estudios cualitativos). Considerando su faceta retórica, como señala Sánchez (2011), en este tipo de estudios su escritura conlleva la exposición de contenidos desde un punto de vista subjetivo tomando como referencia los elementos empíricos de la investigación que se reporta. En ellos los autores del estudio recrean e interpretan subjetivamente los elementos empíricos de la investigación obtenidos mediante la experimentación, la observación o la concatenación de hechos de naturaleza asociativa o causalista. |
Existe una gran cantidad de formas para reportar este tipo de estudio, sin embargo todas buscan reflejar las etapas del proceso de investigación En esta revista se adoptó, para organizar y publicar los estudios empíricos una variante de la recomendada por la American Psychological Association (APA) en al sexta edición de su Manual de Publicaciones.Las secciones constituyen una organización bastante generalizada que busca incluir los elementos en común que comparten los estudios empíricos cuantitativos y cualitativos, las cuales son:
|
Referencias
|
Estudio Teórico
Estudio Teórico |
Los estudios que se publicarán en esta sección serán de naturaleza teórica en donde se explique cómo funciona una teoría o un modelo teórico, cuáles son sus alcances y los principios en que se basa, que fenómenos explica y cuáles son sus vínculos con los datos empíricos.La teoría o el modelo que se proponga debe contrastarse en términos de sus fortalezas y debilidad con respecto a las teorías existentes en torno al tema particular, además deberá incluirse la consistencia e inconsistencias que tiene la teoría y el modelo analizado. La información que se presente en estos estudios teóricos podrán enfocarse a presentar las proposiciones con la que se construyó la teoría o el modelo para explicar el conjunto de hechos empíricos relacionados con el tema de interés. Las variantes que pueden adquirir estos estudios teóricos van más allá de la construcción de una teoría, puesto que en esta sección también se publicarán estudios dirigidos a reconstruir, reformular, remodelar integrar, desarrollar o ampliar una teoría o un modelo teórico, así como también aquellos dirigidos a contrastar, comprobar, validar, cuestionarla, rebatirla o refutar una teoría. Estos estudio teóricos también podrán enfocarse a describir las leyes o determinadas regularidades que se observan en el comportamiento de ciertos fenómenos o eventos. Los enunciados de estos estudios pueden organizarse alrededor de los siguientes sistemas teóricos:
Para conocer más sobre las características de estos sistema teóricos se recomienda revisar a Silva (2011), autor que describe las características más sobresalientes de cada uno de ellos. |
Existe una gran cantidad de formas para reportar este tipo de estudio, sin embargo todas buscan reflejar las etapas del proceso de investigación. En esta revista se adoptó, para organizar y publicar los estudios teóricos una variante de la recomendada por la American Psychological Association (APA) en al sexta edición de su Manual de Publicaciones.Las secciones constituyen una organización bastante generalizada que busca incluir los elementos en común que comparten los estudios teóricos, las cuales son:
|
Referencias
|
Estudio Metodológico
Estudio Metodológico |
En esta sección se estarán publicando estudios metodológicos en los que se aborden nuevas metodológicas. Los estudios dentro de esta categoría deberán presentar, de acuerdo a las especificaciones del APA, nuevas aproximaciones metodológicas, modificación de métodos de investigación existentes o comentarios de alguna aproximación cuantitativa o cualitativa relacionada con la psicología, las ciencias sociales y de la salud, así como de la humanidades.Los estudios podrán enfocarse en aproximaciones metodológicas y de análisis de datos cuantitativos o cualitativos, de igual manera podrán utilizar el modelado a través de la simulación de datos para explicar las implicaciones metodológicas que tienen en el análisis de la información de investigaciones experimentales, no experimentales, de campo, documentales, etcétera. En todos ellos la información que se presente deberá ser accesible y proporcionar detalles suficientes para poder evaluar la aplicabilidad de la propuesta metodológica en el análisis de las investigaciones. Es recomendable que los algoritmos utilizados para desarrollar la metodología se presenten como materiales complementarios en los anexos del manuscrito. |
Existe una gran cantidad de formas para reportar este tipo de estudio, sin embargo todas buscan reflejar las etapas del proceso de investigación. En esta revista se adoptó, para organizar y publicar los estudios metodológicos una variante de la recomendada por la American Psychological Association (APA) en al sexta edición de su Manual de Publicaciones.Las secciones constituyen una organización bastante generalizada que busca incluir los elementos en común que comparten los estudios metodológicos tanto cuantitativos como cualitativos, las cuales son:
|
Referencias
|
Estudio de Caso
Estudio de Caso |
En esta sección se publicarán estudios de caso producto del ejercicio profesional en un área de la psicología o de las ciencias sociales y de la salud, o bien de las humanidades. Dichos estudios deberán describir el tema y las características del individuo o bien de la organización o grupo que se analiza.Igualmente se aceptarán estudios de caso en los que se detalle la naturaleza del problema en donde se ilustre la forma en que fue solucionado el problema de interés, además deberá desarrollarse la relación que tiene el caso con otros similares, así como la forma en que se relaciona con otras investigaciones o teorías. Esta sección incluye también los estudios llamados de ensayo clínico en los cuales se esté probando los nuevos enfoques clínicos en las personas siempre y cuando se esté respondiendo a preguntas científicas en las que se intente encontrar mejores formas de prevenir, explorar, diagnosticar o tratar un determinado trastorno comparando la efectividad de una determinada técnica. De la misma manera también se aceptan estudios, como los describe Sánchez (2011), que relaten las experiencias técnicas y metodológicas y el material obtenido al trabajar con un individuo, organización o situación específica para describir un problema o indicar cómo resolverlo. |
Existe una gran cantidad de formas para reportar este tipo de estudio, sin embargo todas buscan reflejar las etapas del proceso de investigación. En esta revista se adoptó, para organizar y publicar los estudios de caso una variante de la recomendada por la American Psychological Association (APA) en al sexta edición de su Manual de Publicaciones.Las secciones constituyen una organización bastante generalizada que busca incluir los elementos en común que comparten los estudios de caso, las cuales son:
|
Referencias
|
Estudio de Innovación y Desarrollo Tecnológico
Estudio de Innovación y Desarrollo Tecnológico |
En esta sección de la revista se estarán publicación estudios que aborden un proceso de innovación y desarrollo tecnológico mediante la aplicación de la ciencia y tecnología, en donde se incorporen nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en el quehacer de las ciencias sociales, de la salud y de las humanidades.Los temas que aborden los estudios de esta sección podrán referirse a procesos, servicios y métodos de dirección en diversas esferas científicas tecnológicas en los que se presenten, discutan y se analicen nuevas teorías organizacionales en las que intervenga la tecnología, los recurso humano, la formación profesional, las capacidades organizativas, el diseño y otros factores intangibles que transformar el conocimiento en riqueza y calidad de vida. El enfoque principal de estos estudios deberá encaminarse a mostrar como la mediación de la tecnología facilita y transforma de forma rápida los procesos de comunicación, el acceso a la información y a la producción de propio conocimiento. De igual manera, no necesariamente deberán centrarse en mostrar nuevos productos, recursos o conocimientos, sino también acciones y estrategias científicas dirigidas a mejorarlos tanto en su aspecto material como en el uso para la gestión organizativa que impulse el desarrollo sustentable de la organización. Otro sello de los estudios de esta sección será que deberán abordar la manera en que el trabajo interdisciplinario contribuye al impulso de la innovación al permitir incursionar en espacio de frontera entre las distintas disciplinas. |
Existe una gran cantidad de formas para reportar este tipo de estudio, sin embargo todas buscan reflejar las etapas del proceso de investigación. En esta revista se adoptó, para organizar y publicar los estudios de innovación y desarrollo tecnológico una variante de la recomendada por la American Psychological Association (APA) en al sexta edición de su Manual de Publicaciones.Las secciones constituyen una organización bastante generalizada que busca incluir los elementos en común que comparten los estudios de innovación y desarrollo tecnológico, las cuales son:
|
Referencias
|
Estudio de Revisión de la Literatura
Estudio de Revisión de la Literatura |
Este género textual se utiliza con el fin de facilitar el acceso a la información académico-científica de actualidad, como parte de un proceso de investigación. Esto indica que la revisión de la literatura es en sí misma una tarea científica de carácter selectivo, debido a la gran cantidad de información que a diario se publica en revistas especializadas y otras fuentes de información.En esta sección se publicaran contribuciones que hagan revisiones de la literatura en las que como menciona Sánchez (2011), los autores responden una interrogante, y en función de ésta, analicen y sinteticen la información y lleguen a una conclusión derivada de la revisión de la literatura y que tengan como propósito entre otros:
|
Existe una gran cantidad de formas para reportar este tipo de estudio, sin embargo todas buscan reflejar las etapas del proceso de investigación. En esta revista se adoptó, para organizar y publicar los estudios de revisión de la literatura una variante de la recomendada por la American Psychological Association (APA) en al sexta edición de su Manual de Publicaciones.Las secciones constituyen una organización bastante generalizada que busca incluir los elementos en común que comparten los estudios de revisión de la literatura, las cuales son:
|
Referencias
|
La Psicología Ayer y Hoy
La Psicología Ayer y Hoy Editor de la sección: Gilberto Pérez Campos |
Esta sección pretende servir como una fuente de apoyo tanto para el trabajo docente como para la investigación. La intención es doble. En primer lugar, poner al alcance de todos los psicólogos de habla hispana textos clásicos de cualquiera de las tradiciones teórico-metodológicas dentro de la disciplina que, por razones diversas, no han sido traducidos y siguen siendo puntos de referencia indispensables para la reflexión conceptual y el estudio empírico de determinados fenómenos o procesos. En esta vertiente, aspira a convertirse en un reserva eventual de referencias fundamentales para cualquier estudioso de la psicología. En segundo lugar, intenta ser un espacio en el que se difundan trabajos contemporáneos (igualmente traducidos al castellano) que, en contraste con la tendencia dominante orientada hacia la proliferación de estudios empíricos que sólo acumulan “hallazgos” sobre temas o áreas de estudio, ejemplifican esfuerzos de innovación teórica e intentos de integración alrededor de problemas sustantivos en la historia de la disciplina psicológica. En esta otra vertiente, la expectativa es contribuir a mantenernos al tanto de la producción científica de punta en la Psicología, que por lo general tarda en ser accesible a un público amplio. Se invita entonces a los interesados, particularmente a los colectivos académicos que sustentan cualquiera de las tradiciones psicológicas reconocidas, a que envíen sus propuestas de textos que podrían publicarse en esta sección, considerando los siguientes requisitos:
|
Siguiendo el hilo conductor desarrollado en el documento original. |
Entrevistas
Entrevista |
En esta sección se estarán difundiendo las entrevistas a personajes destacados en el desarrollo de las ciencias social, de la salud y las humanidades, en ellas se abordarán las creencias y la filosofía de vida del personaje entrevistado.Igualmente, se buscará destacar sus contribuciones en el campo de su especialización, abordando los avances o descubrimientos científicos y tecnológicos y temas de actualidad en los que su contribución haya sido relevante. |
Conferencias
Conferencia |
En esta sección se estarán difundiendo conferencias en formato texto, poscats o video que sean impartidas por especialistas centradas en un tema específico con la finalidad de enseñarlo y difundirlo entre nuestro público con la idea de establecer un diálogo didáctico con los oyentes.La conferencias que se divulgarán estarán dirigidas a transmitir conocimiento y expondrán asuntos de interés general en las ciencias sociales, de la salud y las humanidades. |
Reseñas de Libros
Reseña de Libros |
En esta sección se estarán publicando la síntesis crítica del contenido de un libro de reciente publicación, con el fin de recomendarlo o no a la comunidad científica en función de su relevancia científica. |
Eventos Científicos
Eventos Científicos |
En esta sección se estarán difundiendo los eventos científicos más relevantes que tendrán efecto en diferentes partes del mundo relacionado con las ciencias sociales, de la salud y de las humanidades. |
Cartas al Editor
Carta al Editor |
Esta sección estará dedicada a difundir las posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publicados en la revista, que a juicio del comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad científica de referencia. PLATILLA: Da click a la imagen para bajar la plantilla en la que deberás enviar tu carta |