Ansiedad, depresión y clases en línea en niños mexicanos durante la pandemia de COVID-19
Resumen
A lo largo de la crisis sanitaria provocada por la epidemia de COVID-19, la investigación internacional ha documentado diversas afectaciones en la salud mental de la población general. Sin embargo, pocos estudios se han enfocado en estudiar la situación de los niños y los adolescente. El objetivo del presente estudio fue evaluar el nivel de ansiedad y depresión de una muestra de niños de la Ciudad de México, durante la pandemia de COVID-19 en diciembre de 2020. Adicionalmente, se analizó el impacto de las clases en línea y el confinamiento provocado por la emergencia sanitaria. Participaron un total de 52 niños en un rango de edad de 6 a 12 años, que cursaban la educación primaria (50% fueron mujeres). Se contó con la autorización de los padres para la participación de los niños. La recolección de los datos se realizó por medio de un formulario en línea, que incluía cuestionarios psicométricos estandarizados para evaluar el nivel de ansiedad y depresión de los niños; así como una serie de preguntas donde los padres informaban de la situación escolar de sus hijos y datos sociodemográficos. Los resultados señalaron que 33% de los niños se ubicaban en un nivel clínico significativo para depresión. Al mismo tiempo, 31% de los niños mostraban niveles clinicamente significativos de ansiedad. Los niños de escuelas privadas y que cumplían con su horario completo de clases fueron los que mostraron una mayor afectación al respecto. Se destaca la necesidad de generar programas de intervención para atender a esta población.Descargas
Citas
De la Torre, M. I., Laborín, J. F., Chávez-Hernandez, A. M., Sandoval, S. A., & Torres, N. Y. (2016). Propiedades psicométricas del CDI en una muestra no clínica de niños de la ciudad de Hermosillo, México. Psicología y Salud, 26(2). https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2203
Difusión Pinion. (2020). Países que regresan a las clases presenciales. PinionTips. https://pinion.education/es/blog/paises-que-regresan-a-las-clases-presenciales/
Gobierno de México. (2022). ¿Qué es la Salud Mental? https://www.gob.mx/salud/conadic/acciones-y-programas/que-es-la-salud-mental
Gobierno de México. (2021). Todo sobre el Covid-19. https://coronavirus.gob.mx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). INEGI Presenta resultados de la encuesta para la medición del impacto Covid-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020 [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf
Luthar, S. S., Ebbert, A. M., & Kumar, N. L. (2020). Risk and resilience during Covid-19: A new study in the Zigler paradigm of developmental science. Development and Psychopathology, 33(2), 565-580. https://doi.org/10.1017/S0954579420001388
Ma, Z., Idris, S., Zhang, Y., Zewen, L., Wali, A., Ji, Y., Pan, Q., & Baloch, Z. (2021). The impact of Covid-19 pandemic outbreak on education and mental health of Chinese children aged 7-15 years: An online survey. BMC Pediatrics, 21(95). https://doi.org/10.1186/s12887-021-02550-1
McCracken, L. M., Badinlou, F., Buhrman, M., & Brocki, K. C. (2021). The role of psychological flexibility in the context of Covid-19: Associations with depression, anxiety, and insomnia. Journal of Contextual Behavioral Science, 19, 28-35. https://doi.org/10.1016/j.jcbs.2020.11.003
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Orgilés, M., Espada, J. P., Delvecchio, E., Francisco, R., Mazzeschi, C., Pedro, M., & Morales, A. (2021). Anxiety and depressive symptoms in children and adolescents during Covid-19 pandemic: A transcultural approach. Psicothema, 33(1), 125-130. https://doi.org/10.7334/psicothema2020.287
Quintiliani, L., Sisto, A., Vicinanza, F., Curcio, G., & Tambone, V. (2021). Resilience and psychological impact on Italian university students during Covid-19 pandemic. Distance learning and health. Psychology, Health and Medicine, 27(1), 69-80. https://doi.org/10.1080/13548506.2021.1891266
Reynolds, C. R., & Richmond, B. O. (2012). CMASR-2 Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños Revisada. Manual Moderno.
Rezaei, S., Toosarvandani, A. S., & Zebardast, A. (2020). Effect of Covid-19-induced home quarantine on parental stress and its relationship with anxiety and depression among children in Guilan Province. Iranian Journal of Psychiatry and Clinical Psychology, 26(3), 280-293. https://doi.org/10.32598/ijpcp.26.3402.1
Sakib, N., Akter, T., Zohra, F., Bhuiyan, A. K. M. I., Mamun, M. A., & Griffiths, M. D. (2021). Fear of Covid-19 and depression: A comparative study among the general population and healthcare professionals during Covid-19 pandemic crisis in Bangladesh. International Journal of Mental Health and Addiction. https://doi.org/10.1007/s11469-020-00477-9
Shoshani, A., & Kor, A. (2021). The Mental Health Effects of the Covid-19 Pandemic on Children and Adolescents: Risk and Protective Factors. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 14(8), 1365-1373. https://doi.org/10.1037/tra0001188
Tang, S., Xiang, M., Cheung, T., & Xiang, Y.-T. (2020). Mental health and its correlates among children and adolescents during Covid-19 school closure: The importance of parent-child discussion. Journal of Affective Disorders, 279, 353-360. https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.10.016
West, J. (2012). Terapia de juego centrada en el niño. Manual Moderno.
Yeasmin, S., Banik, R., Hossain, S., Hossain, M. N., Mahumud, R., Salma, N., & Hossain, M. M. (2020). Impact of Covid-19 pandemic on the mental health of children in Bangladesh: A cross-sectional study. Children and Youth Services Review, 117, 105277. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105277
Yue, J., Zang, X., Le, Y., & An, Y. (2020). Anxiety, depression and PTSD among children and their parent during 2019 novel coronavirus disease (Covid-19) outbreak in China. Current Psychology, 41, 5723-5730, 1-8. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01191-4

Derechos de autor 2023 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.