Bajo rendimiento académico: Más allá de los factores sociopsicopedagógicos

  • Estela Flores-Ortiz FES Iztacala, UNAM
  • Hilda Rivera-Coronel FES Iztacala, UNAM
  • Flavio Sánchez-Cancino
Palabras clave: rendimiento académico, factores, actores, correlación, obstáculos epistemofílicos

Resumen

Estudio que tuvo como objetivo conocer el grado de correlación entre el rendimiento académico y los factores sociopsicopedagógicos: historia escolar, proyecto de vida, hábitos y técnicas de estudio, relaciones con docentes, compañeros y familiares, para determinar si alguno de ellos estuviera relacionado directamente con el alto y bajo rendimiento. A 300 estudiantes de medicina se les aplicó el instrumento “Evaluación Integral del Rendimiento Académico a Nivel Superior” (Flores, Morales & Landazuri, 2007) que contiene las subcategorías mencionadas anteriormente. Los resultados muestran que no se presentó una correlación directa (More, 2006), pues fluctuaron entre r=.042 a r=.194, del coeficiente de correlación de Spearman, donde fue empleado un nivel de significancia de .05. Se concluye que los factores sociopsicopedagógicos estudiados son elementos que intervienen en el rendimiento académico, pero ninguno fue determinante; por tanto, en la interrelación que existe entre ellos no está la raíz del problema. Este estudio es una invitación para investigar si en los obstáculos definidos por Bachelard (1985) construidos en el transcurso de la historia inconsciente de cada estudiante pudiera estar la respuesta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Estela Flores-Ortiz, FES Iztacala, UNAM
Profesora de la Carrera de Psicología en el Área de Psicología Social Aplicada en la FES Iztacala, responsable del Programa Multidisciplinario de atención al Rendimiento Académico.
Hilda Rivera-Coronel, FES Iztacala, UNAM
Profesora de la carrera de Psicología en el área de Psicología Social Aplicada en la FES Iztacala, maestra en tanatología y colaboradora del Programa Multidisciplinario de Atención al Rendimiento Académico.

Citas

Almeida, L. S., Guisande, M. A., Primi, R. y Lemos, G. (2008). Contribuciones del factor general y de los factores específicos en la relación entre inteligencia y rendimiento escolar. European Journal of Education and Psychology, 1(3)5-16. Recuperado de htpp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129311870001

Artunduaga Murillo (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad. Universidad Complutense de Madrid (España), Departamento MIDE (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación).

Avilés, K. (2007). Solo el 14% de los estudiantes llegan a la universidad. La Jornada.http://www.jornada.unam.mx/2007/10/15/index.php?section=sociedad&article=044n1soc Recuperado mayo2015

Bachelar, G. ( 1985). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI

Basadre, J. (2008). Educa a los Niños para No Castigar a los Adultos. Ed. Mullin. SanDiego.

Bartual y Poblet (2009).Determinantes del rendimiento académico en estudiantes universitarios de primer año de Economía. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, Vol. 2, Nº 3, 172-181.

Cabrera, P., & Galán, E. (2002). Satisfacción escolar y rendimiento académico. Revista psicodidáctica. (14) Recuperado de http:www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501406.

Caldera, Pulido y Martínez (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revista de Educación y Desarrollo.

Castro, P. (2007). El Fracaso Escolar. Madrid: Ed. Herder.

Correa, J. (2004). Una Visión Multidisciplinaria para el Rendimiento Académico. Venezuela: Ed. Alloy

Díaz, B. (2000). El examen. Textos para su historia y debate. México: Centro de Estudios sobre la Universidad y Plaza y Valdés Editores.

Durkeemheim, P. (2005). Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Panamá: Ed. Johnson

Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008. Shamah Levy, T. Salud publica Mex (online). 2011, Vol. 53, no.1, pp.98-98.ISSN 0036-3634, http:// dx.doi.org/10.1590/500-36342011000100015.

Edel, N. R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, 1(2) Recuperado de attp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208.

Flores, O. (2004). Rendimiento académico: problemas y soluciones. Conferencia en el Simposio de Investigación FESI-UNAM.

Flores, O. E., Guarneros, E., Sánchez, F. & Silva, A. (2009). El perfil real de los alumnos de nuevo ingreso de la carrera de médico cirujano: el punto de partida para la formación profesional. Revista Psicología y Ciencia Social, 11,24-31

Flores, O., Morales, A. & Landázuri, M. (2007). Rescatemos a los niños. Ciudad de México: Grupo editorial Éxodo.

Flores. O. & Sánchez, C. F. (2012). Cómo Evaluar al Rendimiento Académico. Ciudad de México: Grupo editorial Éxodo.

Flores, O & Sánchez, S (2014). El taller: un dispositivo grupal para afrontar los obstáculos presentes en el rendimiento académico. Revista de Psicología y Ciencias Social. Vol. 14. No 2.

Garbanzo Vargas Guiselle María ( 2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31(1), 43-63. San José, Costa Rica.

Gómez, Oviedo & Martínez (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Revista Tecnociencia Chihuahua. Vol V, No 2, mayo-agosto.

GAK (22 de octubre del 2013). Cae UNAM 17 lugares en el ranking mundial de mejores universidades. El Universal, http://www.eluniversal.com.mx/2013/unam-cae-en-el-ranking-mundial-universidades-2013.

Izar, Ynzunza & López 2011 (2011) Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. Revista de Investigación Educativa 12, Instituto de Investigaciones en Educación. Universidad Veracruzana.

Juárez, F. (1985). La prueba de opción múltiple y su validación académica. En Díaz, B. A. (2000). El examen. Textos para su historia y debate. México: Centro de Estudios sobre la Universidad y Plaza y Valdés Editores.

Kent, S.R. (2005). La dialéctica de la esperanza y la desilusión en la política de la educación superior en México. Revista de la educación superior, XXXIV (2) (134) 63-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/art.oai?id=60411920006.

Margot, T. (2006). El Rendimiento Académico: Un Mundo que Envuelve al estudiante. México: Ed. Agnati.

More, T. (2006). Análisis de Datos en Psicología más Estadística. Bogotá: Ed. Luna.

OCDE (2012). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA Resultados.http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-mexico-ESP.pdf. Recuperado julio 2015.

Páez, C. M. & Castaño C. J. (2007). Perfil personal, familiar y social del estudiante de medicina de la universidad de Manizales. Archivo de Medicina (Col.) Sin mes, 18-30.

Pita M. & Corengia, A.( 2005). Rendimiento Académico en la Universidad. V Coloquio Internacional sobre gestión universitaria en América del Sur. Universidad de Mar del Plata. En línea. Disponible en: http://web.austral.edu.ar/descargas/ institucional/08.pdf.

Pizarro, K. (2007). La Revolución del Pensamiento en el Tercer Milenio. Argentina: Ed. Narcea.

Román A. O. (2009). Las nuevas escuelas de medicina en el panorama médico actual. Revista medica de Chile 137(8).1099-1104. Recuperado en 22 de septiembre de 2013, de http://www.scielo.cl/sielo.php?

Ruvalcaba, C., Sánchez, C., Montes, M., Durán, V., Ortigosa, J. & Morales, R. (2012). La mirada unidisciplinaria. En cómo Evaluar al Rendimiento Académico. México: Grupo editorial Exodo.

Torres L. & Rodríguez, S. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Revista Enseñanza e investigación en psicología,11 (2),255-270 Universidad Veracruzana.

Vásquez M., Cavallo, Aparicio et al (2012). Factores de impacto en el rendimiento académico universitario un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Instituto de Investigaciones. Teóricas y Aplicadas. Escuela de Contabilidad. Universidad Nacional de Rosario

Vilchis, M. (2006). Las Relaciones Interpersonales en la Escuela. México: Ed. Oxígeno.

Vittet,M. (2008). Condiciones para el bajo rendimiento académico. México: Belijan

Publicado
2016-01-06
Cómo citar
Flores-Ortiz, E., Rivera-Coronel, H., & Sánchez-Cancino, F. (2016). Bajo rendimiento académico: Más allá de los factores sociopsicopedagógicos. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 2(1), 95-104. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.1.2016.60.95-104