Posicionamiento personal frente a los posicionamientos de los especialistas en torno al problema de la obesidad en México

Palabras clave: obesidad, Psicología, Psicológico, Prevención, Control

Resumen

El de obesidad es un serio problema de salud pública en México, el cual además se ha asociado con el acaecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como las cardiovasculares, la diabetes, las cerebrovasculares y distintos tipos de cáncer. No obstan[1]te que desde la pasada década se han impulsado en nuestro país un conjunto de reformas legales, estrategias y programas de acción específico para su prevención y eventual control, la realidad epidemiológica nos demuestra que los resultados obtenidos han sido magros. Se revisan dos posicionamientos publicados por colectivos de científicos o profesionales de la salud en torno a la prevención, manejo y control de la obesidad en México. Se identifican y analizan varios problemas, destacando cómo aún persisten flagrantes con[1]fusiones terminológicas y conceptuales sobre la psicología, lo psicológico el devenir psicológico (desarrollo y personalidad), el cambio conductual y las prácticas de prevención. Se concluye sobre la imperiosa necesidad de discutir ampliamente, sin sesgos ideológicos y sin asumir partidismos teórico-conceptuales a priori, sobre qué es la psicología y qué lo psicológico, de cara a aportar elementos que contribuyan a prevenir y controlar de manera eficiente y efectiva el problema de la obesidad y sus potenciales efectos negativos sobre la salud de los mexicanos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar-Juárez, P.A., Castillo-Lara, R.A., Ceballos-Godina, M., Colorado-Ochoa, H.J., Espinosa-Zacarías, J.P., Flores-Ramírez, F.G., et al. (2019). Consenso para el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple en pacientes del ISSSTE. Medicina Interna de México, 35(5), 732-771.

Angulo-Molina, D., Peláez-Lina, M., Blanco-Vela, C.I., Espino-Cortés, H., Chávez-Ramírez, M.A., Soto-Solís, R., et al. (2021). Posicionamiento científico de la Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal en procedimientos anestésicos en endoscopia. Endoscopia, 33(1), 2-21.

Barquera, S., Véjar-Rentería, L.S., Aguilar-Salinas, C., Garibay-Nieto, N., García-García, E., Bonavecchio, A., et al. (2022). Volviéndonos mejores: necesidad de acción inmediata ante el reto de la obesidad. Una postura de profesionales de la salud. Salud Pública de México, 64(2), 225-229. https://doi.org/10.21149/13679

Butrin, M.L., Webb, V. y Wadden, T.A. (2011). Behavioral treatment of obesity. Psychiatric Clinics, 34(4), 841-859. https://doi.org/10.1016/j.psc.2011.08.006

Caforio, A., Pankuwert, S., Arbustini, E., Basso, C., Gimeno-Blanes, J., Felix, S.B., et al. (2013). Current state of knowledge on aetiology, diagnosis, management, and therapy of myocarditis: a position statement of the European Society of Cardiology Working Group on myocardial and pericardial diseases. European Heart Journal, 34(33), 2636-2648. https://doi.org/10.1093/eurheartk/eht210

Carretero-Gómez, J., Ena, J., Arévalo, J.C., Seguí, J.M., Carrasco-Sánchez, F.J., Gómez-Huelgas, R., et al. (2021). Positioning statement of the Diabetes, Obesity and Nutrition Workgroup of the Spanish Society of Internal Medicine (SEMI) for an approach centered on individuals with obesity. Revista Clínica Española, 221(9), 509-516. https://doi.org/10.1016/j.rceng.2020.06.013

Cassetti, V. y Paredes-Carbonell, J.J. (2020). Nota Metodológica: La teoría del cambio: una herramienta para la planificación y la evaluación participativa en salud comunitaria. Gaceta Sanitaria, 34(3), 305-307. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.002

Cha, J-Y., Kim, S-Y., Shin, I-S., Park, Y-B. y Lim, Y-W. (2020). Comparison of the Effects of Cognitive Behavioral Therapy and Behavioral Treatment on Obesity Treatment by Patient Subtypes: A Systematic Review and Meta-analysis. Journal of Korean Medicine for Obesity Research, 20(2),178-92. https://doi.org/10.15429/jkomor.2020.20.2.178

Chai, L.K., Collins, C., May, C., Brain, K., Wong, S.D. y Burrows, T. (2019). Effectiveness of family-based weight management interventions for children with overweight and obesity: an umbrella review. JBI Database of Systematic Reviews and Implementation Reports 17(7), 1341-1427. https://doi.org/10.1124/JBISRIR-2017-003695

Colberg, S.R., Sigal, R.J., Fernall, B., Regensteiner, J.G., Blissmer, B.J., Rubin, R.R., et al. (2010). Exercise and type 2 diabetes. The American College of Sports Medicine and the American Diabetes Association: Joint position statement executive summary. Diabetes Care, 33(12), 2692-2696. https://doi.org/10.2337/dc10.1548

Escamilla-Núñez, M.C., Castro-Porras, L., Romero-Martínez, M., Zárate-Rojas, E. y Rojas-Martínez, R. (2023). Detección, diagnóstico previo y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mexicanos. Ensanut 2022. Salud Pública de México, 65(Supl. 1), S153-S162. https://doi.org/10.21149/14726

García, M.G., Ruiz, L.H. y Piña, J.A. (en revisión). Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años en México: ¿Por qué es necesario un enfoque interdisciplinario?

Gray, G.A., Kim, K.K. y Wilding, J.P.H. (2017). Obesity: a chronic relapsing progressive disease process: A position statement of the World Obesity Federation. Obesity Reviews, 18(7), 715-723. https://doi.org/10.1111/obr.12551

Hernández-Ávila M, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gómez-Acosta LM, Gaona-Pineda EB, et al. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016: Informe final de resultados. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Levey, A.S., Atkins, R., Coresh, J., Cohen, E.P., Collins, A.J., Eckardt, K-V., et al. (2007). Chronic kidney disease as a global health problem: Approaches and initiatives – a position statement from kidney disease improving global outcomes. Kidney International, 72(3), 247-259. https://doi.org/10.1038/s-ki-5002343

Lobstein, T., Jackson-Leach, R., Powis, J., Brindsen, H. y Gray, M. (Eds.) (2023). World Obesity Atlas 2023. London: Autor. Disponible en: https://www.worldobesityday.org/assets/downloads/World_Obesity_Atlas_2023_Report.pdf

Madrigal, K. y Piña, J.A. (en prensa). La misión de la psicología positiva: De las premisas falaces a las conclusiones falaces. En J.F. Laborín y J.A. Piña (Eds.), La psicología positiva: ¿Mito genial o asalto a la razón? Tlanepantla, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Laboratorio de Evaluación y Educación Digital.

Morris, N.R., Hill, K., Walsh, J. y Sabapathy, S. (2021). Exercise & Sports Science Australia (ESSA) position statement on exercise and chronic obstructive pulmonary disease. Journal of Science and Medicine in Sport, 24(1), 52-59. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2020.08.007

Perri, M.G., McAllister, D.A., Gange, J.J., Jordan, R.C., McAdoo, W.G. y Nezu, A.M. (1988). Effects of four maintenance programs on the long-term management of obesity. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 56(4), 529-534. https://doi.org/10.1037/0022-006X.56.4.529

Piña, J.A. (2015). Teorías generales y modelos psicológicos: su relación con la aplicación del conocimiento en el ámbito de la salud. En E. Camacho, L. Reynoso y J.A. Piña (Coords.), Análisis teórico y experimental en psicología y salud: Algunas contribuciones mexicanas (pp. 17-43). Guadalajara, México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente/Universidad de Sonora.

Piña, J.A. (2022). Salud y enfermedad en México: Análisis y propuestas desde la psicología y salud. Tlanepantla, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Laboratorio de Evaluación y Educación Digital. https://doi.org/10.22402/ed.leed.978.697.99793.1.7

Piña, J.A y García, M.G. (en revisión). Sobrepeso y obesidad en adultos de México: Análisis con base en las Encuestas Nacionales de Salud 2000-2021.

Piña, J.A. y Wlodarczyk, U.A. (en proceso de traducción). Modelo específico para la investigación, prevención y control de la diabetes mellitus.

Real Academia Española de la Lengua (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (23a edición). Madrid: Autor.

Retolaza, I. (2010). Teoría del cambio: Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. Guatemala, Guatemala: Sergráfica S.A. Litografía.

Ribes, E. (1990). Psicología y salud: Un análisis conceptual. Barcelona: Martínez Roca.

Ribes, E. (2009). Reflexiones sobre la aplicación del conocimiento psicológico: ¿Qué aplicar o cómo aplicar? Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 35(1), 3-17.

Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: Una introducción a la teoría de la psicología. México: El Manual Moderno.

Ribes, E. (2021). Teoría de la psicología. Granada, España: Co-Presencias Editoriales.

Rivera-Dommarco, J., Colchero, A., Fuentes, M.L., González de Cosío-Martínez, T., Aguilar-Salinas, C.A., Hernández-Licona, G., et al. (2018). Postura. Recomendaciones para una política de Estado para la prevención y control de la obesidad en México en el periodo 2018-2024. En J. Rivera-Dommarco, A. Colchero, M.L. Fuentes, T. González de Cossío-Martínez, C.A. Aguilar-Salinas, G. Hernández-Licona, et al. (Eds.), La obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control (pp. 15-30). México: Instituto Nacional de Salud Pública. Disponible en: https://www.slaninternacional.org/publicaciones/docs/LaObesidadenMexico.pdfn

Rodríguez, M.L., Rentería, A. y Rodríguez, N.Y. (2016). Cambios en la dieta y en indicadores antropométricos de pacientes diabéticos a partir de un programa de intervención psicológica. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(1), 43-49. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v8.n1.11017

Rodríguez, M.L., Rentería, A. y Rodríguez, N.Y. y Rosales, A. (2022). Adherencia a la dieta en pacientes con diabetes tipo II. Tlanepantla, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Laboratorio de Evaluación y Educación Digital.

Rodríguez, M.L., Rodríguez, N.Y. y Gama, S.I. (2021). Valoración de la figura corporal en personas con sobrepeso y obesidad. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 9(1), 1-12. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/68567

Rodríguez, M.L., Rodríguez, N.Y. y Rosales, A. (2021). Estudio descriptivo de variables relacionadas con la disminución y mantenimiento del peso corporal. Revista Clínica Contemporánea, 12, e26. https://doi.org/10.5093/cc2021a19

Rogers, P. (2014). La teoría del cambio. Síntesis metodológicas. Sinopsis de la evaluación de impacto no 2. Florencia, Italia: Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF.

Rosas-Peralta, M., Palomo-Piñón, S., Borrayo-Sánchez, S., Borrayo-Sánchez, G., Madrid-Miller, A., Almeida-Gutiérrez, E., et al. (2016). Consenso de hipertensión arterial sistémica en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(1), 6-51.

Sereno-Trabaldo, S., Rubino, F., Prieto-Aldape, R., Ocampo-Chavarría, A., Cummings, D.M., Zúñiga-Guajardo, S., et al. (2016). Primer consenso transdisciplinario en México sobre cirugía metabólica para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Cirujano General, 38(3), 129-143.

Samah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barrientos-Gutiérrez, T., Cuevas-Nasu, L., Bautista-Arredondo, S., Colchero, M.A., et al. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Ybarra, J.L., Piña, J.A. y García, M.G. (en revisión). Analysis of the use of prevention programmes in Mexico from 2000 to 2021: Results of five National Health and Nutrition Surveys (publicado como preprint en https://www.ssrn.com/abstract=4435193 https://doi.org/10.2139/ssrn.4435193 .

Publicado
2024-06-18
Cómo citar
Piña-López, J. A. (2024). Posicionamiento personal frente a los posicionamientos de los especialistas en torno al problema de la obesidad en México. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 10(1), e1012024613. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.10.1.2024.613