Uso del espacio doméstico. Un análisis comparativo de sus escenarios de actividad

  • Eric Orlando Jiménez-Rosas Universidad Nacional Autónoma de México
  • Oscar Iván Negrete-Rodríguez
Palabras clave: vivienda, urbano, rural, uso del tiempo

Resumen

Las características ambientales y sociales de las viviendas urbanas y rurales son diferentes, por lo que se espera que los ocupantes usen el espacio de forma distinta. Con la finalidad de conocer las diferencias en el uso del espacio entre las casas de estos dos ambientes, se realizó un estudio sobre el uso del tiempo. Se obtuvieron los patrones de actividad para cada ambiente, resaltándose los aspectos comunes y distintos entre ellos. Durante dos días, uno entre semana y otro en fin de semana, 60 moradores urbanos y 60 rurales, registraron en un diario las actividades que realizaron dentro de sus casas. Se obtuvo información acerca de la frecuencia y duración de las actividades, los días y lugares donde éstas ocurrieron, así como de las personas que estuvieron presentes. Esta información se integró en un análisis contextual (Harvey, 2002), cuyos resultados mostraron que entre las casas urbanas y rurales existen diferentes escenarios dominantes para las actividades domésticas. Estas diferencias se discuten en términos de las estructuras y oportunidades que ofrecen las viviendas para la actividad de sus habitantes, así como la importancia de incorporar a la psicología ambiental, la investigación sobre los asentamientos rurales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Eric Orlando Jiménez-Rosas, Universidad Nacional Autónoma de México
Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Posdoctorado por el Colegio de Posgraduados. Actualmente labora en la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.Su actividad docente se ha orientado hacia la Psicología en el diseño de Paisaje, Psicología y Diseño Arquitectónico, así como la Psicología del habitante Urbano. También imparte Seminarios de Titulación y dirige y asesora tesis de licenciatura y posgrado. Sus líneas e intereses de investigación se ubican en la psicología ambiental, psicología arquitectónica, percepción del ambiente y cognición ambiental. Se ha enfocado hacia los ambientes urbanos, rurales, espacios públicos y naturales, así como en la vivienda. Ha participado en diversos proyectos de investigación con apoyos de PAPIIT, UNAM y CONACYT, y ha presentado ponencias en diversos foros nacionales e internacionales. Es autor de artículos y capítulos de libro sobre psicología ambiental, arquitectura, así como de educación.
Oscar Iván Negrete-Rodríguez
 Maestro en Psicología por la UNAM, con Residencia en Psicología Organizacional. Profesor de la licenciatura en Psicología y de la maestría en Psicología Organizacional de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Ha realizado actividad docente, de investigación y profesional sobre psicología clínica, educativa, organizacional y ambiental. Sobre estas áreas también ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas especializadas, así como participado con ponencias en diferentes foros académicos.

Citas

Baptista, F. J. (2001). Aproximación metodológica desde la Psicología Social a la investigación en zonas rurales”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 191, 225-236.

Evans, G. W., Saegert, S. y Harris, R. (2001). Residential density and psychological health among children in low-income families. Environment and Behavior, 33(2), 165-180.

Evans, G., Lepore, S. y Shroeder, A. (1994). Crowding and spatial syntax. En S. J. Neary, M. S. Synes y F. E. Brown (Eds.). The urban experience. London: E & F. N. Spon.

Harvey, A. (2002). Guidelines for time use data collection and analysis. En W. E. Pentland, A, S. Harvey, P. Lawton y M. A. McColl, Time use research in the social sciences. Nueva York: Kluwer Academic Publishers.

Helbok, C. (2003). The practice of psychology in rural communities: Potential ethical dilemmas, Ethics & Behavior, 13(4), 367-384.

Hicks, L. (2002). Rural health care. Recuperado el 21 de octubre de 2015 del sitio: https://www.apa.org/practice/programs/rural/hicks.pdf.

INEGI. (2005). Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo 2002. Tabulados definitivos. Recuperado el 15 de octubre de 2015 del sitio: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100491.pdf

INEGI (2015). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo. Cifras durante el primer trimestre de 2015. Recuperado el 15 de octubre de 2015 del sitio: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/enoe_ie/enoe_ie2015_05.pdf

Jiménez, E. O. y Verduzco, G. (2009). La sintaxis espacial de la vida doméstica. Una comparación urbano-rural. Palapa, Revista de Investigación Científica en Arquitectura 4(2), 45-52.

Larson, R. (1989). Beeping children and adolescents: A method for studying time use and daily experience. Journal of Youth and Adolescence, 18(6), 511-530.

Martínez, R. (1991). Métodos de investigación en psicología ambiental. En F. Jiménez y J. I. Aragonés, Introducción a la Psicología Ambiental. Madrid: Alianza

Mercado, S., Ortega, P., Luna, G., y Estrada, C. (1995). Habitabilidad de la vivienda urbana. México: Publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Michelson, W. (1994). Everyday life in contextual perspective. En I. Altman y A. Churchman (Eds.), Women and the environment (Vol. 13, pp. 13-42). Nueva York: Plenum Press.

Michelson, W. (1990). Measuring macroenvironment and behavior: The time budget and time geography. En R. B. Bechtel, R. W. Marans y W. Michelson (Eds.), Methods in environmental and behavior research. Nueva York: Van Nostrand Reinhold.

Michelson, W. y Reed, P. (1975). The time budget. En W. Michelson (Ed.), Behavioral research methods in environmental design. Pennsylvania: Dowen, Hutchinson & Ross..

Pentland, W. E., Harvey, A. S., Lawton, M. P. y McColl, M. A. (Eds.). (2002). Time use research in the social sciences. Nueva York: Kluwer Academic Publishers.

Pentland, W. E., y McColl, M. A. (2002). Application of time use research to the study of life with a disability. En W. E. Pentland, A, S. Harvey, P. Lawton y M. A. McColl, Time use research in the social sciences. Nueva York: Kluwer Academic Publishers.

Rapoport, A. (2005). Culture, architecture, and design. Editorial Locke Science Publishing Company,Chicago.

Robinson, J. P. (1988). Time-diary evidence about the social psychology of everyday life. En J. E. McGrath (Ed.), The social psychology of time (pp. 134-148). EUA: Sage Publications.

Saegert, S. y Winkel, G. (1990). Environmental Psychology. Annual Review of Psychology, 41, 441-477.

United Nations (2015) Urban and rural areas 2007. Recuperado el 4 de mayo de 2009 del sitio https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-urbanization-prospects-2014.html

Wells, N. M. y Evans, G. W. (2003). Nearby nature: A buffer of life stress among rural children. Environment and Behavior, 35(3), 311-330.

Werner, C. M., Altman, I., y Oxley, D. (1985). Temporal aspects of homes: A transactional perspective. In I. Altman y C. M. Werner (Eds.), Home environments: Human behavior and the environment (Vol. 8, pp. 1-32). New York: Plenum. Published,

Wicker, A. (1979). An introduction to ecological psychology. Editorial CA: Brooks/Cole, Monterrey,

Publicado
2016-01-06
Cómo citar
Jiménez-Rosas, E. O., & Negrete-Rodríguez, O. I. (2016). Uso del espacio doméstico. Un análisis comparativo de sus escenarios de actividad. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 2(1), 41-51. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.1.2016.62.41-51