Los juegos elegidos por niños en el colegio, en la casa y el favorito

  • María Guadalupe Milagros Damián-Díaz
Palabras clave: , juegos, colegio, casa y juego favorito, niños escolares

Resumen

El juego fomenta el desarrollo de la creatividad, la creación de nuevas habilidades y ha sido aprovechado como recurso pedagógico. Este estudio cuantitativo-exploratorio tiene por objetivo describir las preferencias de los juegos de los niños de primaria en diferentes espacios, escuela, casa y el favorito. Se aplicaron cuestionarios a 2,167 niños y niñas de primero, segundo y tercero de primaria, de escuelas públicas y privadas. Se organizaron los datos y se llevó a cabo un análisis cuantitativo de los datos. Los datos muestran que en el colegio los niños y niñas juegan con mayor frecuencia atrapadas en los tres grados, En la casa juegan muñecas las niñas del primer grado, y futbol los niños segundo y tercer grado. Y por último en el juego favorito, en el primer grado los niños juegan futbol y las niñas muñecas, en el segundo y tercer grado los niños juegan futbol y las niñas escondidas. Este estudio exploratorio puede ser una opción importante para diseñar un sistema de enseñanza aprendizaje basado en las elecciones de los juegos de los niños y niñas mexicanas en estos grados para motivarlos a participar de forma más activa y mejorar su aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Guadalupe Milagros Damián-Díaz
Licenciatura en Psicología con especialidad en Desarrollo del niño. Doctora en Desarrollo Psicológico y Aprendizaje Escolar por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Docente en la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM y tutora del Doctorado en Psicología desde el 2001. Autora de libros, artículos, capítulos de libros, así como Dictaminadora técnico pedagógico de libros y Revisora Ed. Trillas.

Citas

Aizencang, N. (2005). Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencian los aprendizajes escolares. Buenos Aires: Manantial.

Bernabeu, N. & Goldstein, A. (2009). Creatividad y Aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Madrid: Narcea.

Bisquerra, A. R. (2000). Consideraciones sobre la clasificación de las emociones [Monografías]. En: Educación Emocional y Bienestar. Escuela Española. Barcelona España.

Bruner J. (1989). Acción pensamiento y lenguaje. Compilación de José Luis Linaza. Madrid: Alianza.

Bruner, J. S. (2012). What Psychology Should Study? International Journal of Educational Psychology, 1 (1), 5-13.

D`Agostino, M. & Raimbalult A. M. (2004). El juego en el desarrollo del niño. Revista Psicología. Enero-Febrero.

De la Torre, S. (2006). Teoría interactiva y psicosocial de la creatividad. En: S. de la Torre & V. Violant (Eds.). Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la enseñanza. Málaga: Ediciones Aljibe.

Delval, J. (1991). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona: Paidós.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. México: Siglo XXI de España Editores.

Elkonin, D. B. (1980). Psicología del Juego. Madrid, España: Pablo del Rio.

Flavell, J. H. (1979). La psicología Evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Garzarelli, J. C. (2005). El Juego, soporte del Deporte. Parte I. Revista Electrónica Psicología del Deporte. Buenos Aires.

Gómez, R. B. (1991). Juegos infantiles tradicionales en la provincia de Mendoza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Hugges, F. P. (2006). El juego su importancia en el desarrollo psicológico del niño y del adolescente. México: Trillas.

Huizinga, J. (1970). Homo Ludens: a study of the play element in culture. New York: J. Harper Editions.

Linaza, J. (2013). El Juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Revista Bordón, 65 (1), 103-117.

Navarro, A. V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. México: Manual Moderno.

Piaget, J. (1971). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.

Piaget, J. (1992). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. (1995). Seis estudios de psicología. Colombia: Ed. Labor.

Ramírez, D. R. N. (2004). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología. UNAM FES Iztacala, 7 (1).

Sroufe, A. (2000). Desarrollo Emocional. La organización de la vida emocional en los primeros años. Gran Bretaña: Ed. Oxford.

Tejerina, I. (1999). El juego dramático en la Educación Primaria, Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura [Monografía]. Teatro y juego dramático, 19, 33-90.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Grijalbo.

Vygotsky, L. S. (1970). Psicología del arte. Barcelona: Editorial Barral.

West, J. (2000). Terapia de Juego Centrada en el Niño. México: Manual Moderno.

Winnicott, D. (1981). El proceso de maduración en el niño. Barcelona: Laia.

Publicado
2016-01-06
Cómo citar
Damián-Díaz, M. G. M. (2016). Los juegos elegidos por niños en el colegio, en la casa y el favorito. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 2(1), 58-68. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.1.2016.63.58-68