Marco teórico para la humanización del proceso de trabajo en salud: Una propuesta de narrativas desde Jerome Bruner

  • Alejandro Perdomo Rubio Universidad El Bosque
  • Gilberto Hernández Zinzún Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
  • Diana del Rosario Izquierdo Mora Universidad Autónoma del Estado de Chiapas
Palabras clave: Narrativa, humanización, atención en salud, transformación de los servicios

Resumen

Las narrativas en salud han ido limitándose tras la búsqueda de mayor productividad en el proceso de trabajo en salud. Tal eficientismo contribuye al sufrimiento de los trabajadores porque no le encuentran sentido a una actividad compleja que por un lado está  llena de incertidumbre y, por el otro, se realiza mecánica y rutinariamente; mientras los pacientes, cuyas necesidades de salud, crecientemente asociadas a problemas crónicos, requieren de abordajes que incluyan lo extra biológico. Se propone y justifica en el artículo devolverle a las narrativas un lugar preponderante dentro de la caja de herramientas de los trabajadores clínicos, administrativos, salubristas y de los pacientes para enfrentar el proceso salud enfermedad atención y cuidado. La narrativa en salud es una profunda reflexión sobre la condición humana, su relación con la salud-enfermedad y con el trabajo de los profesionales del sector, que puede transformar profundamente las prácticas de todos los participantes de la atención y el cuidado y de allí ayudaría a transformar cuestiones más estructurales de los sistemas de salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alejandro Perdomo Rubio, Universidad El Bosque
Docente, Facultad de Odontología, Universidad El Bosque
Gilberto Hernández Zinzún, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Licenciado y maestro en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y doctor en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Trabajó las políticas estatales de salud en México durante su licenciatura, y la deshumanización de la medicina en los estudios de maestría; realizó práctica médica hospitalaria en México durante el doctorado. Ha sido asesor en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en México, de la Secretaría de Salud, de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. Ha publicado temas de educación y práctica médicas. Actualmente es profesor titular en la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, UNAM.
Diana del Rosario Izquierdo Mora, Universidad Autónoma del Estado de Chiapas
Diana del Rosario Izquierdo Mora. Psicóloga social egresada de la Universidad Externado de Colombia, maestranda en Estudios Culturales en la Universidad Autónoma del Estado de Chiapas, especialista en Psicología Social, Cooperación y Gestión Comunitaria de la Universidad El Bosque, Colombia. Desde 2007 se desempeña como consultora, investigadora, docente y terapeuta acompañando e interviniendo en los procesos de cambios psicológicos, sociales y culturales de comunidades, grupos e individuos, en contextos rurales indígenas y urbanos. Líneas de investigación: subjetividad y pueblos indígenas/campesinos, terapia intercultural y procesos de cambios, y migración.

Citas

Bárcena, F. y MÈLICH, JC (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad.

Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires, FCE, Argentina.

Bruner, J. S. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Fondo de cultura económica.

Campo, Rafael. (September 7, 2005). The Medical Humanities. For Lack of a Better Term. The Journal of the American Medical Association, 294 No. 9, 1009-1011.

Dreier, O. (2005). Trayectorias personales de participación a través de contextos de práctica social.*. Psicología Cultural. G. Pérez Campos, I. d. L. Alarcón Delgado, J. J. Yoseff Bernal and M. A. Salguero Velázquez. México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. 1.

Foucault, Michel. (2012). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica.. Ciudad de México: Siglo XXI.

Gergen, K. J.(2007) Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica / Kenneth Gergen; Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes; Bogotá.

Gomes, R. M., & SCRAIBER, L. (2011). A dialética humanização-alienação como recurso à compreensão crítica da desumanização das práticas de saúde: alguns elementos conceituais. Interface (Botucatu), 15(37), 336-50.

Gadamer, Hans-Georg. (2001). El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa.

Hans-Georg, Gadamer. (1997). Mito y razón. Barcelona: Paidós ibérica.

Hans-Georg Gadamer. (2012). Verdad y método, Vol. I. Salamanca: Sígueme.

Martínez, Pablo, Perdomo, Alejandro (2014) La cultura en las organizaciones y servicios de salud: una aproximación teórica a sus implicaciones, Salud Problema 16, Segunda Época, Año 8, julio-diciembre, Págs. 75-87

Marx, K. (1844). El trabajo enajenado. K. Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de, 65-82.

Merhy, E. E. (2006). Salud: Cartografía del Trabajo Vivo. Buenos aires, Lugar.

Morey, Miguel. (1988). Los presocráticos. Del mito al logos . Barcelona: Montesinos.

Morin, Edgar. (2009). El método. Vol. IV. La humanidad de la humanidad. . Madrid: Cátedra.

Mundial, B. (1993). Informe mundial de desarrollo humano, 1993: invertir en salud. Washington, DC: Banco Mundial.

Schraiber, L. B. (1993). O médico e seu trabalho: limites da liberdade. InSaúde em debate (Vol. 61). Hucitec.

Siciliani, J.M. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo, xxviii (63), 31-59

de Sousa Campos, G. W. (2001). Gestión en salud: en defensa de la vida. Lugar Editorial.

Strawson, G. (2004). Against narrativity. Ratio 2004; 17:428-52.

Texeira, R. R. (2003). O acolhimento num serviço de saúde entendido como uma rede de conversações. Construção da Integralidade: cotidiano, saberes e práticas em saúde. R. Pinhiero and R. Araujo de Matos. Rio de Janeiro, IMS-UERJ/ABRASCO: 89-111.

Trigos, C. R. (2003). Visión panorámica de los estudios sobre la narración. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, (015), 95-119.

Vegetti, Mario. (1981). Los orígenes de la racionalidad científica. El escalpelo y la pluma. . Barcelona: Península.

Woods, Angela (2011). The limits of narrative: provocations for the medical humanities. Journal of Medical Humanities, medhum-2011-010045, 0-6.

Publicado
2017-07-26
Cómo citar
Rubio, A. P., Hernández Zinzún, G., & del Rosario Izquierdo Mora, D. (2017). Marco teórico para la humanización del proceso de trabajo en salud: Una propuesta de narrativas desde Jerome Bruner. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 2(2), 231-248. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.2.2016.67.231-248