Grado de satisfacción marital en relación a factores sociodemográficos

  • María Teresa Dávalos-Romo UAZ
  • Gabriela Taidé Pérez-Solís
  • Jennifer Rentería-Consepción

Resumen

La insatisfacción marital ha aumentado el porcentaje de divorcios en los últimos años. A nivel nacional 16 de cada 100 matrimonios terminaron en divorcio durante 2014. Algunas de las causas que llevan a la insatisfacción marital, la separación de la pareja o al divorcio son la poca demostración de afecto, poca valoración por parte de la pareja, infidelidades, secretismos, manejo de la economía, entre otras. Esta investigación tuvo como objetivo establecer los factores sociodemográficos (género, número de hijos, edad, escolaridad y años de casados o de convivencia) asociados con la satisfacción Para esto, se tuvo la participación de 42 hombres y 58 mujeres, en una relación marital, de concubinato o unión libre, de un contexto semiurbano como es el Municipio de Jalpa, Zacatecas. Se utilizó la Escala de Satisfacción Marital, propuesta por Nina-Estrella. Los resultados sugieren que existen diferencias significativas entre el factor de escolaridad y la satisfacción marital; no se encontraron diferencias importantes al analizar otros factores; estos últimos datos no apoyan investigaciones previas realizadas en contextos urbanos . Con lo anterior se concluye que la satisfacción marital es multicausal y está determinada por el contexto sociocultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Teresa Dávalos-Romo, UAZ
Docente Investigador, Universidad Autónoma de Zacatecas

Citas

Arias, F. (1989). Una investigación sobre la escala de satisfacción marital. Revista Latinoamericana de Psicología. 21(3): 423-436.

Armenta C., Sánchez, R. y Díaz, R. (2012). ¿De qué manera el contexto afecta la satisfacción con la pareja? Suma Psicológica. 19 (2): 51-62.

Armenta, C. y Díaz-Loving, R. (2008). Comunicación y Satisfacción: Analizando la interacción de pareja. Psicología Iberoamericana. 16(1): 23-27.

Bradley, N. (1999). Sampling for internet surveys. An examination of respondent selection for internet research. Journal of the Market Research Society. 41 (4): 387-395.

Becerra, S., Roldan, W. & Flores, W. (2012). Factores de enriquecimiento, mantenimiento, comunicación y bienestar en la relación marital. Revista de Psicología GEPU. 3(1): 37-62.

Bounchard, G. (2013). How do parents react when their children leave home? An integrative review. Journal of Adult Development. 21(2): 69-79.

Campbell, A., Converse, P., & Rodgers, W. (1976). The quality of American life: Perceptions, evaluations and satisfactions. Estados Unidos: Russell Sage Foundation. 591 Pp.

Campuzano, M. (2002). La pareja humana: su psicología, sus conflictos, su tratamiento. México: Plaza y Valdés. 171 Pp.

Castro, J. P. (2014). Es preocupante alza de divorcio: Pérez, en Página 24. [En línea]. Disponible en: http://pagina24zacatecas.com.mx/local/2014/04/24/es-preocupante-alza-de-divorcios-perez. Fecha de consulta: 12 de enero de 2015.

Covarrubias, M. & Gómez, J. (2012). Transformación y contemporaneidad de la familia: el caso de las familias mexicanas. Revista de Psicología Perú. 14(2): 244-259.

Dainton, M., Stafford, L., & Canary, D. (1994). Maintenance strategies and physical affection as predictors of love, liking, and satisfaction in marriage. Communication Reports. 7(2): 88-97.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Estadísticas a propósito del Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Datos nacionales. [En línea]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/default.aspx?bi=1. Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Estadística de nupcialidad. Datos nacionales. [En línea]. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=11093. Fecha de consulta: 9 de septiembre de 2015.

Kimble, Ch. (2002). Psicología social de las Américas. México: Pearson Educación. 326 Pp.

Lavner, J. & Bradbury, T. (2010). Patterns of Change in Marital Satisfaction over the Newlywed Years. Journal of Marriage and Family. 72(5): 1171-1187.

López, P. & García, E. (2005). Aristóteles política. [En línea]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=c5IhK5RKy8MC&printsec=frontcover&dq=La+pol%C3%ADtica+Arist%C3%B3teles&hl=es-419&sa=X&ei=d2W1VL6-I4uvyASt64LIBw&ved=0CCAQuwUwAA#v=onepage&q=La%20pol%C3%ADtica%20Arist%C3%B3teles&f=false. Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2014.

Martínez, S. (2004). Efectos de la edad, sexo y la escolaridad en la satisfacción marital, en Revista Episteme. [En línea]. Disponible en: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero1-04/reportes/a_efectos.asp#autor. Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014.

Mora, M., Gómez, M. & Rivera, M. (2013). La satisfacción marital y los recursos psicológicos en las parejas con y sin hijos pequeños en pro del bienestar familiar. Revista de Psicología. 10(22): 79-96.

Nina-Estrella, R. (1985). Autodivulgación y satisfacción marital en matrimonios de México y Puerto Rico (tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Ojeda, N. & González, E. (2008). Divorcio y separación conyugal en México en los albores del siglo XXI. Revista Mexicana de Sociología. 70 (1): 111-145.

Ottu, I. & Akpan, U. (2011). Predicting marital satisfaction from the attachment styles and gender of a culturally and religiously homogenous population. Gender y Behavior. 9(1): 36-56.

Pick, A. & Andrade, P. (1988). Diferencias sociodemográficas en la satisfacción marital: el caso de México. Revista de Psicología Social. 3(1): 91-98.

Rivera, D. & Heresi, E. (2011). Integración de la teoría del apego y modelos basados en la evidencia en la comprensión de la satisfacción marital, en Revista argentina de clínica psicológica. [En línea]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4260404. Fecha de consulta: 8 de diciembre de 2014.

Roach, J., Frazier, P., & Bowden, R. (l981). The marital satisfaction scale: Development of measure for intervention research. Journal of Marriage and the Family. 43(3): 537-546.

Sandler, L. (2013). Having it all without having children, in Magazine Time. [En línea]. Disponible en: http://time.com/241/having-it-all-without-having-children/. Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2014.

Shapiro, A., Gottman, J., & Carrere, S. (2000). The baby and the marriage: Identifying factors that buffer against decline in marital satisfaction after the first baby arrives. Journal of Family Psychology. 14(1): 59-70.

Snyder, D. (2008). Inventario de satisfacción marital-Revisado (MSI-R). México: Manual Moderno.

Stewart, M. (2012). The impact of length of relationship on conflict, communication and relationship satisfaction in couples. Graduate Theses and Dissertations. 12474: 1-36.

Vera, J. (2011). Patrones de comunicación en parejas y su relación con la satisfacción marital en profesores de la Universidad privada de Asunción. Eureka. 8(2): 200-216.

Vera, J., Félix-Castro, J. y Rodríguez-Barreras, A. (2001). Satisfacción marital, edad, número de hijos y años de pareja, en Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [En línea]. Disponible en: http://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/PUBLICACIONES/Produccion%20Academica/Articulos/2001/82.pdf. Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2014.

Wilson, J. (1998). Sorpresa en los investigadores maritales: finalmente, ¿qué patrones comunicacionales son disfuncionales? Revista de psicología de la Universidad de Chile, 8, 105-115.

Publicado
2017-07-26
Cómo citar
Dávalos-Romo, M. T., Pérez-Solís, G. T., & Rentería-Consepción, J. (2017). Grado de satisfacción marital en relación a factores sociodemográficos. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 2(2), 171-180. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.2.2016.68.171-180