Percepción de los estudiantes sobre los conocimientos éticos adquiridos en Psicología
Resumen
Se estudió la percepción de adquisición de conocimientos éticos durante la formación educativa de los alumnos de pregrado de la carrera de psicología, en relación con las variables, sexo, turno y semestre. La hipótesis fue que los alumnos de quinto semestre reportará tener un mayor conocimiento de contenidos éticos. Los objetivos fueron la creación de un cuestionario, conocer sus definiciones sobre “ética profesional” y “dilema ético”, saber si se consideran preparados para tratar con pacientes y por último, conocer su opinión sobre lo que consideran “ético” en sus profesores. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para comparar las variables (sexo, turno, semestre), encontrándose que la variable sexo influye en la percepción de adquisición de contenidos éticos (F(13)= 0.34<0.05), es decir, las mujeres se perciben mejor preparadas para llevar a cabo sus prácticas profesionales porque sus profesores les han enseñado lo suficiente, mientras que los hombres perciben revisar en más asignaturas contenidos éticos.Descargas
Citas
Díaz-Barriga Arceo, F., Pérez-Rendón, M. M., & Lara Gutiérrez, Y. (2016). Para enseñar ética profesional no basta con una asignatura: los estudiantes de Psicología reportan incidentes críticos en aulas y escenarios reales. Revista iberoamericana de educación superior, 7(18), 42-58.
González Bernal, M. R., Gómez Villegas, L. S., Espinosa Méndez, J. C., Cárdenas Díaz, D. C., Garzón Yepes, Y., Montoya Rivas, E. M., ... & Tarquino Prieto, J. E. (2007). Evaluación por competencias de la dimensión ética en la formación de psicólogos en Colombia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 3(1).
González Bernal, M. R., Gómez Villegas, L. S., Espinosa Méndez, J. C., Cárdenas Díaz, D. C., Garzón Yepes, Y., Montoya Rivas, E. M., ... & Tarquino Prieto, J. E. (2007). Evaluación por competencias de la dimensión ética en la formación de psicólogos en Colombia. Diversitas: Perspectivas en psicología, 3(1).
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(24)..
Zanatta Colín, E., & Camarena, T. Y. (2012). La formación profesional del psicólogo en México: trayecto de la construcción de su identidad disciplinar. Enseñanza e investigación en psicología, 17(1).
França-Tarragó, O. (1999). Ética para psicólogos: introducción a la psicoética. Desclée de Brower,.
García García, E. (2010). Competencias éticas del profesor y calidad de la educación. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13(4).
Esteban Guitart, M. (2007). ¿Conocen los estudiantes de psicología lo que es un dilema ético? Propuesta de un programa de formación en ética profesional. Revista de Enseñanza Universitaria, (30), 58-65.
Guitart, M. E. (2009). La dimensión ética de la práctica profesional: Evaluación de un programa formativo. Revista Diálogo Educacional, 9(26), 91-101.
Hirsch Adler, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro, (38).
Hirsch Adler, A. (2005). Construcción de una escala de actitudes sobre ética profesional. Revista electrónica de investigación educativa, 7(1), 01-14.
Hirsch Adler, A. (2011). Dilemas, tensiones y contradicciones en la conducta ética de los profesores. Sinéctica, (37), 1-16.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Andes Bello.
Pasmanik, D., & Winkler, M. I. (2009). Buscando orientaciones: pautas para la enseñanza de la ética profesional en psicología en un contexto con impronta postmoderna. Psykhe (Santiago), 18(2), 37-49.
Valladares, M. T., & Lazo, R. L. (2011). Relaciones entre ética profesional y desempeño laboral en profesores de un distrito del cono norte de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 14(1), 79-93.

Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.