Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos
Resumen
La violencia escolar se ha nutrido de las TICs para desarrollar nuevas dinámicas violentas, entre ellas el ciberbullying. Este fenómeno resulta cada vez más preocupante por su alcance, ya que la población en donde surge con mayor proporción es en adolescentes (Luengo, 2014). De esta manera, la presente investigación tuvo como objetivo determinar si variables como el estrato socioeconómico, género y la personalidad representan un factor de riesgo en la presentación de este fenómeno. Se utilizó una metodología cuantitativa, donde la muestra estuvo conformada por 404 estudiantes de secundaria de dos centros educativos de Bucaramanga, Colombia con edades comprendidas entre los 10 y 19 años, de los que el 49.5% son varones y el 50.5% mujeres. Para el cumplimiento de los objetivos se aplicó el cuestionario de Cyberbullying de Calmaestra,Ortega y Mora-Merchán, el cuestionario de personalidad PPG-IPG de Gordon y un cuestionario sociodemográfico que permitió evaluar las variables de estrato socioeconómico y género. Los resultaron demostraron que existen relaciones estadísticamente significativas entre el ciberacoso realizado por celular o internet y los estratos del 1 al 5; además de relaciones estadísticamente significativas entre el género masculino y ser cybervictima por internet. Del mismo modo, se pudo evidenciar una relación directa entre el género masculino y ser cyberagresor por medio de internet y el teléfono celular. Como conclusión, se destaca la importancia de seguir desarrollando procesos investigativos referentes al cyberbullying resaltando la variable de estrato socioeconómico, dado que esta distribución por zonas económicas es propia de países en vía de desarrollo.Descargas
Citas
Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista médica, 26(1), 7-13. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-impacto-las-redes-sociales-e-S0716864015000048
Batrina, M.J. (2014). Conductas de cyberacoso en niños y adolescentes: Hay una salida con la educación y la conciencia social. Educar, 50(2), 383-400. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2014m7-12v50n2/educar_a2014m7-12v50n2p383.pdf
Buelga, S., Irazo, B., Cava, M., & Torralba, E. (2015). Psychological profile of adolescent cyberbullying aggressors. International Journal of Social Psychology, 30(2), 382-406. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277351586_Psychological_profile_of_adolescent_cyberbullying_aggressors_Perfil_psicosocial_de_adolescentes_agresores_de_cyberbullying
Buelga, S., Cava, M.J. & Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22, 784-789. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3802.pdf
Buelga, S., & Pons, J. (2012). Agresiones entre Adolescentes a través del Teléfono Móvil y de Internet. Copmadrid, 21(1), 91-101. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/in2012v21n1a2.pdf
Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de psicología, 17(1), 37-43. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v17/v17_1/04-17_1.pdf
Del Barco, B., Mira, A.R., Verdasca, J.L., Castaño, E.P., & Gómez, T. (2013). Cyberbullying en centros de enseñanza básica y secundaria del Alentejo (Portugal). Revista educacao, temas y problemas, 12, 239-251. Recuperado de https://dspace.uevora.pt/rdpc/bitstream/10174/10669/4/Artigo_Cyberbullying.pdf
Erdur-Baker, Ö., & Kavşut, F. (2007). Cyberbullying: a new face of peer bullying. Egitim Arastirmalari-Eurasian Journal of Educational Research, 27, 31-42. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/284107943_Cyber_bullying_A_new_face_of_peer_bullying
Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P. & Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Revista de Psicología Clínica y de la Salud, 18, 73-89. Recuperado de http://www.funveca.org/revista/pedidos/product.php?id_product=373
Fajardo, F., Gómez, T., León, B., Castaño, E. (2012). Cyberbullying en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria: Variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(27), 771-788. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123547013
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: Una revisión. International. Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56019292003
Garaigordobil, M. (2015). Cyberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Cambios con la edad. Anales de Psicología, 31(3), 1069-1076. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16741429034.pdf
Garaigordobil, M. (2016). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. psychosocial intervention, 8. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/291952167_Conducta_antisocial_conexion_con_bullyingcyberbullying_y_estrategias_de_resolucion_de_conflictos
Garaigordobil, M., Aliri, J., Maganto, C., Bernarás, E., & Jaureguiza, J. (2014). Cyberbullying: Prevalencia de víctimas, agresores y observadores en función del nivel socio-económico-cultural. Proceedings of International Congress of Clinical Psychology, 42-49. Recuperado de http://www.aepc.es/PsClinicaIX/PROCEEDING/7.pdf
Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., & Machimbarrena, J. (En prensa). Intervención en el bullying y Cyberbullying: Evaluación del caso Martín. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1). Recuperado de http://www.revistapcna.com/sites/default/files/15-18.pdf
García, C. (2013). Acoso y ciberacoso en escolares de primaria: factores de personalidad y de contexto entre iguales (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/10949/2013000000831.pdf?sequence=1
García-Maldonado, G., Joffer-Velazquez, V.M., Martínez-Salazar, G.J., & Llanes-Castillo, A. (2011). Cyberbullying: Forma virtual de intimidación escolar. Revista colombiana de psiquiatría, 40(1), 115-130. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n1/v40n1a10.pdf
García-Maldonado, G., Martínez- Salazar, G.J., Saldívar-González, A., Sánchez-Nuncio, R., Martínez-Perales, G.M., & Barrientos Gómez, M. (2012). Factores de riesgo y consecuencias del cyberbullying en un grupo de adolescentes: Asociación con bullying tradicional. Boletín médico del hospital infantil de México, 69(6), 463-474. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v69n6/v69n6a7.pdf
Giménez, A. M., Maquilón, J. J., & Arnaiz, P. (2015). Usos problemáticos y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 335-351. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.199841.
Gonzáles, A. (2016). Factores de riesgo en el ciberacoso: revisión sistemática a partir del modelo del triple riesgo delictivo (TRD). Revista de internet, derecho y política, (22). Recuperado de journals.uoc.edu/index.php/idp/article/view/n22-gonzalez
Gordon, L. (1993). Gordon Personal Profile-Inventory. Recuperado de http://us.talentlens.com/wp-content/uploads/pdf/Gordon%20PP-I_Manual.pdf
Guerrero, D., Moncayo, L., & Parra, J. (2015). Cyberbullying El acoso escolar en la era virtual (Trabajo de grado). Instituto Merani. Colombia. Recuperado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/2015/cyberbullying%20_acoso_escolar_era%20virtual.pdf
Hernández, M., & Solano, I. (2007). Cyberbullying, un problema de acoso escolar. Revista iberoamericana de educación a distancia, 10(1), 17-36. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/141650.pdf
Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, 58, 13-52. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n58/v19n58a1.pdf
Luengo, J.A. (2014). Guía de recursos didácticos para centros educativos. Madrid, España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/CiberbullyingB.pdf
Menay-López, L., & Fuente-Mella, H. (2014). Plataformas comunicacionales del ciberbullying. Una aplicación empírica en dos colegios de la quinta región , Chile. Estudios pedagógicos, 40, (2). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-7052014000300007
Ministère d’Éducation Nationale (2011). Guide pratique pour lutter contre le cyber-harcèlement entre élèves. Recuperado de http://media.education.gouv.fr/file/09_septembre/58/6/guide-cyberharcelement_190586.pdf
Morales-Reynoso, T., & Serrano-Barquin, T. (2014). Manifestaciones del cyberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. Revista Ra-Ximhai, 10 (2), 235-261.

Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.