Participación política y bienestar social un modelo predictivo con jóvenes mexicanos
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo predictivo para la participación política y el bienestar social con una población de jóvenes universitarios del área metropolitana de México. Las variables predictivas de la participación política han sido estudiadas asiduamente sin embargo las investigaciones sobre los predictores del bienestar social son escasas, por otro lado existe evidencia de que la participación política y el bienestar social pueden ser constructos relacionados. La muestra estuvo conformada por 306 participantes (32.6% hombres y 67.1% mujeres) del área metropolitana. Se realizaron análisis de correlaciones y de regresión lineal múltiple con el método paso por paso para explorar las variables predictivas. Se observó que la participación política se predice por las siguientes variables: eficacia política global, interés político, autoritarismo de derecha, aceptación social, actualización social y contribución social; mientras que el bienestar social se predice por los siguientes antecedentes: eficacia política global, participación política comunitaria, autoritarismo de derecha, violencia física y daño a la propiedad privada. Estos resultados corroboran lo reportado en investigaciones anteriores respecto a los predictores de la participación política. También se esclarece nueva información sobre las variables predictivas del bienestar social.Descargas
Citas
Argibay, J. C. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. Subjetividad y procesos cognitivos, (8), 15-33.
Arias-Cardona, A. y Alvarado, S. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13 (2), 581-594.
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.
Brussino, S., Medrano, L., Sorribas, P., & Rabbia, H. H. (2011). Young adults' knowledge of politics: Evaluating the role of socio-cognitive variables using structural equations. The Spanish journal of psychology, 14(01), 183-194.
Brussino, S., Rabbia, H. H., & Sorribas, P. (2009). Perfiles sociocognitivos de la participación política de los jóvenes. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 279-287.
Cárdenas, V. G. (2011). Capital Social y bienestar social. En Uribe, F. J. y Acosta M. T. (Eds.), Bienestar social y democracia (pp. 19-48). México, D. F.: Miguel Ángel Porrúa.
Coppari, N., Aponte, A., Ayala, P., Moreno, M., Quevedo, C., Sola, M., & Velázquez, T. (2013). Percepción de bienestar social y participación política en adultos de una comunidad rural en Minga Guazú, Alto Paraná. Eureka (Asunción) en Línea, 10(1), 55-67.
Córdova, L., Alejandre, O. y Vázquez del Mercado, S. (2015) El déficit de la democracia en México Encuesta Nacional de Cultura Política. Universidad Autónoma de México, México.
Delfino, G., Zubieta, E. & Muratori, M. (2010) Participaciòn política: conceptos y modalidades. Anuario de Investigaciòn 17, 211-220.
Delfino, G., Zubieta, E. & Muratori, M. (2013). Tipos de participación política: análisis factorial confirmatorio con estudiantes de Argentina. Psicología Política, 13(27), 301-318.
Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological bulletin, 125(2), 276-302.
García y Barragan, F. (2008). Valoración de una Escala de Participación Política. Revista de Psicología Social y Personalidad. Recuperado de http://ugto.academia.edu/LuisGarcia/Papers
Hayes, A. F. (2013). Multiple Linear Regression. Author (ed.), Introduction to Mediation, Moderation, and Conditional Process Analysis. A Regression-Based Approach (pp. 59-82). New York: The Guilford Press.
Instituto Federal Electoral (2013). Estudio Censal de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2012. Recuperado de: http://www.ine.mx/docs/IFE-v2/DECEYEC/DECEYEC-EstudiosInvestigaciones/InvestigacionIFE/Estudio_Censal_Participacion_Ciudadana_2012.pdf
Keyes, C. L. M. (1998). Social well-being. Social psychology quarterly, 121-140.
Keyes, C. L., & Shapiro, A. D. (2004). Social well-being in the United States: A descriptive epidemiology. How healthy are we, 350-372.
Klesner, J. L. (2007). Social capital and political participation in Latin America: evidence from Argentina, Chile, Mexico, and Peru. Latin American research review, 1-32.
Laca-Arocena, F. A., Mejía-Ceballos, J. C., y Yañez-Velasco, C. (2010). Identidad mexicana e interés político: Predictores de bienestar social y anomia. Acta Universitaria, 20(2), 40-49.
Laca-Arocena, F. A., Santana-Aguilar, H., Ochoa-Madrigal, Y. y Mejía-Ceballos, J. C. (2011). Percepciones de bienestar social, anomia, interés e impotencia política en relación con las actitudes hacia la democracia. Liberabit, 17(1), 7-18.
Leyva, O., Muñiz, C. & Flores, M. (2016). La conformación de actitudes políticas de los jóvenes universitarios en el contexto preelectoral 2015 en Nuevo León. Revista Mexicana de Opinión Pública (21), 51-70.
Marien, S., Hooghe, M., & Quintelier, E. (2010). Inequalities in non‐institutionalised forms of political participation: A multi‐level analysis of 25 countries. Political Studies, 58(1), 187-213.
Moreno, E. (2008). Análisis de correlación y regresión. Autor (ed.), Manual de uso de SPSS (pp. 165-203) Madrid: UNED IUED Instituto Universitario de Educación a Distancia.
Murga, A. (2009). La participación política de los estudiantes universitarios en el primer gobierno de alternancia en México. Religión y Sociedad 21 (45), 45-63.
Niemi, R. G., Craig, S. C., & Mattei, F. (1991). Measuring internal political efficacy in the 1988 National Election Study. American Political Science Review, 85(04), 1407-1413.
Rodríguez, G. (2004) Significado de la participación política en habitantes del valle de México. Psicología Política, (29), 68-78.
Rollero, C. (2013). Testing predictors of social well-being: are they the same for men and women? Psychology of Well-Being, 57-64.
Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of personality and social psychology, 69(4), 719-727.
Salanova, M., Llorens, S., & Schaufeli, W. B. (2011). “Yes, I can, I feel good, and I just do it!” On gain cycles and spirals of efficacy beliefs, affect, and engagement. Applied Psychology, 60(2), 255-285.
Somuano, M. F. (2005). Más allá del voto: modos de participación política no electoral en México. Foro Internacional, 65-88.
Son, J., & Wilson, J. (2012, September). Volunteer Work and Hedonic, Eudemonic, and Social Well‐Being. In Sociological Forum (Vol. 27, No. 3, pp. 658-681). Blackwell Publishing Ltd.
Sorribas, P. y Brussino, S. (2017). Participación política: el aporte discriminante de actitudes ideológicas, valores y variables sociopsicológicas. Revista de Psicología, 35 (1), 311-345.
Temkin, B. & Flores-Ivich, G. (2017). Tipos de participación política y bienestar subjetivo: un estudio mundial. Estudios Sociológicos 35 (104), 319-341.
Tourangeau, R., & Yan, T. (2007). Sensitive questions in surveys. Psychological bulletin, 133(5), 859-883.
Várela,E., Loreto, M. y Cumsille, P. (2015). ¿Es la participación política convencional un indicador del compromiso cívico de los jóvenes?. Universitas Psychologica, 14(2), 731- 746.
Velasco, P. W. (2015). Una Aproximación Bio-Psico-Socio-Cultural al Estudio del Bienestar Subjetivo en México: Un Modelo Explicativo-Predictivo (Tesis doctoral). Recuperada de http://132.248.9.195/ptd2015/junio/406012454/Index.html
Weber, C., & Federico, C. M. (2007). Interpersonal attachment and patterns of ideological belief. Political Psychology, 28 (4), 389-416.
World Health Organization. (1998). Health promotion glossary. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/64546/1/WHO_HPR_HEP_98.1.pdf
Zubieta, E. M. y Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de investigaciones, 17, 277-283.

Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.