Importancia de la evaluación del neurodesarrollo en pacientes pediátricos con hemofilia

  • Blanca Estela Huitrón Vazquez Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala
  • Carlos Prado Romero | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
  • Maricela Osorio Guzmán UNAM FES iztacala
  • Georgina Eugenia Bazán Riverón UNAM FES Iztacala
Palabras clave: Desarrollo Infantil, Enfermedades crónicas, hemofilia, Denver II, educación temprana personalizada

Resumen

La psicología del desarrollo es definida como “el estudio científico de los cambios que ocurren en las personas a lo largo de la vida”, estos cambios pueden verse desviados de su curso normal a partir de diversos factores de riesgo como lo son las enfermedades crónicas, las cuales pueden incidir sobre aspectos biológicos, psicológicos y sociales de quienes las padecen, tal es el caso de la “hemofilia”. El objetivo del presente trabajo fue evaluar a cinco pacientes pediátricos con hemofilia, para identificar sus habilidades de desarrollo, las áreas de oportunidad, o zona real de desarrollo y sugerir actividades a los cuidadores primarios para elevar sus competencias y/o mantener la calidad de vida de los niños, los instrumentos aplicados fueron la “prueba de escrutinio del desarrollo de Denver II” (Frankerburg y Dodds, 1990) y la prueba “valoración de la conducta refleja y reacciones de defensa” (Huitrón y Alvarado, 1998). Los resultados revelan que dos participantes mostraron un desarrollo calificado como normal, dos ubicados en desarrollo dudoso y uno anormal, mientras que el total de los participantes mostraron poseer los reflejos esperados para su edad. Se concluye que en estos participantes, el padecer una enfermedad crónica que impacta su desarrollo, cobra importancia fundamental la atención que se debe dar de manera interprofesional, involucrando a la familia y a la comunidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Blanca Estela Huitrón Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala
Blanca Estela Huitrón Vázquez. Profesor Titular “B” de Tiempo Completo de la Carrera de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Profesionales Iztacala. Impartí la materia de Psicología Aplicada Laboratorio, Prácticas de Campo y Metodología de la Investigación y tecnología Aplicada, en los primeros 4 semestres de la carrera de Psicología durante 40 años. Doctorado en Psicología evolutiva  y de la Educación en la Universidad de Sevilla, España, Master en Neurosicología en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos, Madrid, España. Especialidad en Desarrollo Infantil y la Licenciatura en Psicología ambas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomado en Neurodesarrollo,por la FES-Zaragoza, otro en Psicomotricidad por la Universidad La Salle. Certificada como Instructora en Masaje Infantil, Red de Educadores de Masaje Infantil, representante oficial de la International Association of Infant Massage IAIM; Soy responsable del Diplomado Educación e intervención temprana en los primeros 6 años de vida (con opción a titulación para Psicólogos, pedagogos y últimamente para enfermería) Ha sido profesor invitado en varias instituciones nacionales y extranjeras de educación superior impartiendo cursos a nivel maestría y doctorado. Es miembro titular de Asociaciones Profesionales de Psicología. Pertenece a dos grupos de Investigación Internacional: International Baby Study coordinado por PH.D Charles Super y Sara Harknes de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, la otra investigación relacionada a Temperamento Infantil coordinada por María Gartstein y Samuel Patnam, de la Universidad de Washington (WSU) y de Bowdoin respectivamente.
Carlos Prado Romero, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
CARLOS PRADO ROMERO. Estudió la licenciatura en psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. Área: Psicología de la Salud. Ha colaborado en el grupo de investigación “Enfermedades Crónicas”, ha participado como voluntario en la Federación de Hemofilia de la República Mexicana. Actualmente es editor general de la Revista de Iniciación Temprana a la Ciencia y a la Tecnología.
Maricela Osorio Guzmán, UNAM FES iztacala
Maricela Osorio Guzmán. Profesor Titular “C” de Tiempo Completo de la Carrera de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Profesionales Iztacala. Imparte la materia de Procesos Estadísticos. Doctorado en Ciencias Psicológicas y Pedagógicas, Área: Psicología de la Salud y Prevención del Riesgo Individual y Social por la Universidad de los Estudios de Nápoles Federico II en Italia. Maestría en Modificación de Conducta, Licenciatura en Psicología ambas por la UNAM. Ha sido profesor invitado en varias instituciones nacionales y extranjeras de educación superior impartiendo cursos a nivel maestría y doctorado. Es miembro titular de Asociaciones Profesionales de Psicología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Es miembro del registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA) en el área 4 Humanidades y Ciencias de la Conducta.
Georgina Eugenia Bazán Riverón, UNAM FES Iztacala
Profesor Titular “A” de la División de Investigación y Postgrado en la Facultad de Estudios Profesionales Iztacala, UNAM. Egresada de la Licenciatura en Psicología con Mención Honorífica en la ENEP Iztacala UNAM. Realizó estudios de Maestría en Modificación de Conducta aprobada con Mención Honorífica de FESI UNAM. Cuenta con cuatro postgrados en el extranjero: Diplomado en Estudios Superiores Especializados en Psicopatología del Infante, Adolescente y Adulto; la Especialización en Metodología y Ciencias de la Conducta; la Maestría Iniciación a la Investigación en Psicopatología y obtuvo el grado de doctora con Mención Honorífica (Cum Laude) en el Doctorado Psicopatología del Infante, Adolescente y Adulto, en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España. Actualmente es tutora del posgrado en psicología UNAM; forma parte del comité de revisores del CONACyT (RCEA) y de varias revistas médicas internacionales. Pertenece al SNI.

Citas

Acosta, J., Ramos, M., Zamora, L. y Murillo, J. (2014). Prevalencia de infección de vías urinarias en pacientes hospitalizadas con amenaza de parto pre término. Rev. Ginecol Obstet Mex; 82: 737-743

Arranz, P. Costa, M., Bayés, R., Cancio, H., Magallón, M. & Fernández, F. (2000). El apoyo emocional en hemofilia. Madrid: Industrias Gráficas Sprint.

Berger, K. S. (2001). The developing person through the life span. Nueva York: Worth Publishers. Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana S.A.

Blum-Gordillo, B., Gordillo-Paniagua, G. y Garcia-Lozano, D. (2003, 2ed.). Psiconefrología. En G. Gordillo-Paniagua, R. A. Y de la Cruz y J. Exeni (Comp.), Nefrología Pediátrica (579-596). Madrid: Elsevier Science.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Paidós

Chávez, R. (2003). Neurodesarrollo Neonatal e Infantil. Un enfoque multi-inter y transdisciplinario en la prevención del daño. México: Editorial Médica Panamericana: 172, 312-327.

Craig, G. (2001). Desarrollo psicológico (8ª. Ed.). México: Pearson: 27-60.

Eiser, C. (1996). Helping the child with chronic disease: Themes and directions. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 1(4), 551-561.

Federación Mundial de Hemofilia (2012). Guías para el tratamiento de la Hemofilia. Canadá: Blackwell Publishing LTD. Recuperado de http://www1.wfh.org/publication/files/pdf-1513.pdf, el 27 de febrero de 2018.

Frankerburg, W. y Dodds, J. (1990). Denver II Technical Manual. Denver, CO: Denver Developmental Materials, Inc.

Garralda, M. E. (1994). Chronic Physical Illness and Emotional Disorder in Childhood. British Journal of Psychiatry, 164, 8-10

Gesell, A. (1985). Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño: evaluación y manejo del desarrollo neuropsicológico normal y anormal del niño pequeño y el preescolar. México: Editorial Paidós: 31-49.

Goldstein, G., Golan, G., Kenet, G. & Martinowitz, U. (2000) From the beginning: Group therapy with parents of babies with hemophilia. Haemophilia, 6(suppl 4): 417.

Gómez, A., Viguer, P. y Cantero, M. (2013). Intervención temprana. Desarrollo Óptimo de los 0 a 6 años. Madrid: Ediciones Pirámide: 21-35

Graña, S. & Rodríguez, O. M. (2000). Experience with Accompanying Parents. Haemophilia, 6 (suppl 4): 418.

Houdé, O. (2006). La psicología del niño: Piaget revisado y superado. Madrid: Popular. 11-45

Huitrón, B. y Alvarado, I. (1998). Valoración de conducta refleja y reacciones de defensa. Documento inédito del Centro Interdisciplinario de Educación Temprana Personalizada (CIETEP). México: FES Iztacala. UNAM.

León, A. (1984). Desarrollo y atención del niño de 0 a 6 años. Primera parte: el desarrollo infantil humano: aspectos generales. Editorial Universidad Estatal a Distancia. 99-145.

Lozano, A., Betancourt, W., Turcios, L., Cueva, J. Ocampo, D., Portillo, C. y Lozano, L. (2016). Sobrepeso y Obesidad en el Embarazo: Complicaciones y Manejo. Archivos de Medicina, Disponible en:http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/sobrepeso-y-obesidad-en-el-embarazo-complicaciones-y-manejo.php?aid=11135

Manual CTO de medicina y cirugía. (2016). Pediatría 2da edición. ENARM-México, CTO editorial. 1- 20

Midence, K. (1994). The effects of chronic illness on children and their families: An overview. Genetic, Social & General Psychology Monographs, 120(3), 311-316.

Novak, J. D. (1988). Teoría y práctica de la educación. Ed. Alianza Universidad

Osorio, M. (2014). Escenarios de aplicación de la psicología de la salud relevancia del trabajo multidisciplinario. En: M.Orozco y K. Caballero (Eds). Psicología Latinoamericana: Experiencias, Desafíos y Compromisos Sociales. México: ALFEPSI editorial 291-300.

Osorio-Guzmán, M. Olvera- González S. Bazán-Riverón G.E. Gaitán Fitch R.C. (2016). Calidad de vida percibida por pacientes pediátricos con hemofilia y sus padres. Psicología y Salud. 26 (1): 15-23. ISSN: 1405-1109

Osorio G. M. (2016). Repercusiones Biopsicosociales en los Padres que Tienen un Hijo con Hemofilia. Revista de Investigación en Psicología ,19(2): 111-121.

Papalia, D. E., Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. Undécima edición. Mc Graw Hill: México.

Pedreira Massa, J. L. (1998). El niño enfermo crónico: aspectos psicosomáticos y relacionales. Psiquis, 19(3), 89-96.

Perrin, J. M. & Shonkoff, J. P. (2000). Developmental disabilities and chronic illness: An overview. In R. E. Behrman, R. M. Kliegman & H. B. Jenson (Eds.), Nelson Textbook of Pediatrics(pp. 452-464). Philadelphia: W. B. Saunders.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Labor. 11-28.

Reece, E. (2010). Obstetricia clínica. Tercera Edición. Buenos Aires;

México: Editorial Médica Panamericana, 645-994

Roberts, F. (1982). Perinatología. Cuidado del recién nacido y sus familia. Ediciones científicas. México: La prensa medica mexicana, S. A. 181-206

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona; México: Paidós: 39-194.

Tirado, T., Martínez, M., Covarrubias, P., López, M., Quesada, R., Olmos, A., y Díaz-Barriga, F. (2010). Capítulo 3 Psicología del desarrollo. Psicología Educativa para afrontar los desafíos del siglo XXI. (117-163). México: McGraw-Hill

Torralva, T., Cugnasco, I., Manso, M., Sauton, F., Ferrero, M., O‘donnell, A., Duran, P., y Carmuega, E. (1999). Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: su relación con la estimulación ambiental y el nivel socio-económico. Arch.argent.pediatr 1999; 97(5): 306

Vygotski, L. S. (1987). Historia del Desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.

Watson, J. (1925). Behaviorism. New York: W.W. Norton & Co. (Trad. Cast: El Conductismo. Buenos Aires: Paidós, 1976.

Publicado
2019-06-14
Cómo citar
Huitrón Vazquez, B. E., Prado Romero, C., Osorio Guzmán, M., & Bazán Riverón, G. E. (2019). Importancia de la evaluación del neurodesarrollo en pacientes pediátricos con hemofilia. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 5(1), 60-75. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.5.1.2019.177.60-75