Ser compañeras o ser amigas en un bachillerato mexicano: prácticas situadas y género

  • María Kenia Porras Oropeza Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
  • Claudia Lucy Saucedo Ramos Facultad de Estudios Superiores Iztacala,UNAM
Palabras clave: estudiantes, escuela, amistad, compañerismo, género.

Resumen

En la presente investigación se analizó la delimitación que hacen las estudiantes de bachillerato para señalar quiénes son sus compañeras y quiénes sus amigas, y su importancia en las rutinas y actividades en el bachillerato. A partir de la psicología sociocultural y la perspectiva de género feminista se elaboró un diseño que incluyó la observación en el aula y la realización de 5 entrevistas cualitativas individuales y 10 grupales con mujeres estudiantes de quinto y sexto semestre de un bachillerato público mexicano. Se identificaron los contextos situados de práctica, y las actividades en las cuales las estudiantes participan como compañeras o amigas en las que el género jugaba un papel central.  Se encontró que tanto el compañerismo como la amistad eran valorados positivamente por las estudiantes y que en la amistad despliegan prácticas con una fuerte empatía e intimidad que les permite integrarse como mujeres, estudiantes y jóvenes en el bachillerato. Se discute que en el compañerismo y la amistad las estudiantes muestran habilidades para conseguir interrelaciones de respeto, convivencia, apoyo y sororidad  que incluyen el reconocimiento de autoridad femenina y el acompañamiento corporal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Kenia Porras Oropeza, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM
Profesora de Asignatura A Definitiva
Claudia Lucy Saucedo Ramos, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,UNAM
Profesora Titular B

Citas

Bohórquez, L. y Rodríguez, D. (2014). Percepción de amistad en adolescentes: el papel de las redes sociales. Revista Colombiana de Psicología, 23 (2), 325-338.

Bruner, J. (1990). Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.

Cabnal, L. (2018). Participación en foro en línea. Internacionalisme Solidaritat Feminismes. Recuperado: 23 de febrero de 2019 de https://suds.cat/es/experiencias/lorena-cabnal-feminista-comunitaria/

Casper, Deborah y Card Noel (2010). “We were best friends, but…”: two studies of antipathetic relationships emergenig from broken friendships. Journal of Adolescent Research, 25 (4), 499-526.

Cigarini, L. (2000). El affidamento. En: Mujeres 8. Mediar para reconocer otros mundos en este mundo. España: Universidad Jaume I. Fondo Social Europeo. Proyecto NOW. 29-38.

Dreier, O. (1997). Personal trajectories of participation across contexts of social practice. In: Subjectivity and Social Practice. Center for Healt, Humanity and Culture: University of Aarhus, Denmark.

Esteban, G. M. L. (2009). Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: los cuerpos como agentes. Política y sociedad, 46 (1 y 2), 27-41.

Esteban, G. M. (2011). La geografía vital y psicológica de la interculturalidad. Cuadernos interculturales. Año 9, No. 16. Primer Semestre. 33-44.

Ibarra, E. y Jacobo, H. (2017). La evolución de la concepción de amistad a través del concepto de compañero y amigo, y la trayectoria del autoconcepto social durante la adolescencia. Revista de Educación y Desarrollo, 42, 13-23, Recuperado: 23 de febrero de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/42/42_Ibarra.pdf

Gaviola, E. (2015). Apuntes sobre la amistad política de las mujeres. En: A nuestras amigas. Sobre la amistad política de las mujeres. Argentina: Pensaré Cartoneras. Recuperado: 25 de agosto de 2018 de https://issuu.com/pensarecartoneras/docs/a_nuestras_amigas

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. España: Ediciones Morata.

Guzmán, V. C. (2014). Polos epistemológicos: uso y construcción de teoría en investigación cualitativa en educación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 15-28.

Grijalva, O. (2011). La diversión y el trabajo académico como fuentes de las identificaciones de los jóvenes en sus grupos de pares. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, recuperado 11 de Septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/html/2831/283121721003/.

Hernández, J. (2012). Las relaciones afectivas y los procesos de subjetivación y formación de la identidad en el bachillerato. Perfiles educativos, 34(135), 116-131. Recuperado: 23 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000100008&lng=es&tlng=es

Hernández, R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). “Diseños del proceso de investigación cualitativa”. En: Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Korol, C. (2015). Feminismo compañero de las feministas compañeras. En: A nuestras amigas. Sobre la amistad política de las mujeres. Argentina: Pensaré Cartoneras. Recuperado: 25 de agosto de 2018 de https://issuu.com/pensarecartoneras/docs/a_nuestras_amigas

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías (pp. 461-492). México: Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.

López, B. C., Rivera, A. S. y Reyes, L. I. (2007). Inventario de estrategias de mantenimiento de la amistad. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 23, 23-39.

Martínez, B. (2013). El mundo social del adolescente: amistades y pareja, En E. Estévez (coord.), Los problemas de la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y educadores. Madrid: Síntesis. 71-96.

Martínez, De la E., A. M. (2012). Feminismo: un uso estratégico del vocabulario. En M. Belausteguigoitia y R. Lozano (Coords). Pedagogías en espiral. Experiencias y prácticas (pp. 111-121). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, M. (2011). Intersubjetividad y teoría de la mente. Psicología del Desarrollo, 1(11), 9-28.

Mathur, R. y Berndt, T. (2006). Relations of friend’s activities to friendship quality. Journal of Early Adolescence, 26 (3), 365-388.

Mejía, H. J. M. (2017). Relaciones y violencias entre adolescentes de secundaria. México: Colofón.

Mejía, H. J. M. y Weiss, E. (2011). La violencia entre estudiantes de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 545-570.

Moreira, V., Sánchez, A. y Mirón, L. (2010). El grupo de amigos en la adolescencia. Relación entre afecto, conflicto y conducta desviada. Boletín de Psicología, 100, 7-21.

Pantoja, L. (2013). La amistad entre pares: análisis de las relaciones de género en un bachillerato y su influencia en actividades académicas. Tesis para obtener el grado de Maestra en Desarrollo Educativo. México: UPN.

Paulín, H. L. (2015). “Ganarse el respeto”. Un análisis de los conflictos de la sociabilidad juvenil en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (67), 1105-1130.

Ramírez, R. (2014). “Amigos, simplemente amigos”: intimidad entre hombres y masculinidad. En: T. Rocha e I. Lozano (2014). Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: Analizando los caminos hacia la igualdad de género. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 253-277.

Tomasini, M. (2015a). Feminidades juveniles, cuerpos y producciones estéticas en la escuela secundaria. Revista interamericana de Educación, V (68), 117-135.

Tomasini, M. (2015b). Peleas en joda, peleas chiquitas, peleas en serio: la gestión de la vida social en la escuela. En: D. Miguez, P. Gallo y M.

Tomasini, Las dinámicas de la conflictividad escolar. Procesos y casos en la Argentina reciente. Argentina: Editores Miño y Dávila.

Tomasini, M. (2014). Las chicas malas. Significaciones sobre las agresiones físicas en las peleas entre jóvenes. Conferencia. 3o. Congreso Género y sociedad. “Voces, cuerpos y derechos en disputa”. Universidad de Córdoba. Argentina. Recuperado 23 de febrero de 2019 de: http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/3gyc/paper/viewFile/2582/662

Tomasini, M. y Bertarelli, P. (2014). Devenir mujeres en la escuela. Apuntes críticos sobre las identidades de género. Quaderns de Psicología, (16)1, 188-199.

UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018). Superando el adultocentrismo. Chile: UNICEF. Recuperado 25 de agosto de 2018 de: http://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2012/12/UNICEF-04-SuperandoelAdultocentrismo.pdf

Publicado
2019-09-12
Cómo citar
Porras Oropeza, M. K., & Saucedo Ramos, C. L. (2019). Ser compañeras o ser amigas en un bachillerato mexicano: prácticas situadas y género. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 5(2), 200-222. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.5.2.2019.193.200-222