Being classmates or girl friends in a Mexican high school: situated practices and gender
Abstract
The research approached female high school students to analyze the distinction they make between whom they considered to be their “companions” or “classmates”, on the one hand, or their “friends”, on the other, and the importance of this distinction for routines and activities in the school context. A methodological design was developed, based on an approach that combines sociocultural psychology and the feminist gender perspective. It included classroom observation and 15 qualitative interviews (5 to individuals and 10 to groups) with female students of the fifth and sixth semester in a public school in Mexico. The situated contexts of practice were identified, as well as the activities in which the students achieved interrelationships of companionship or friendship in which gender played a central role. It was found that while both companionship and friendship were valued positively by the students, the case of friendship implies practices with a strong empathy and intimacy that allowed them to define themselves as women, students and young people in the school environment. It is argued that, in their companionship and friendship relations, students show their abilities to achieve interrelations of respect, coexistence, support and sorority (recognition of female authority and corporal accompaniment) as young women.Downloads
References
Bohórquez, L. y Rodríguez, D. (2014). Percepción de amistad en adolescentes: el papel de las redes sociales. Revista Colombiana de Psicología, 23 (2), 325-338.
Bruner, J. (1990). Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.
Cabnal, L. (2018). Participación en foro en línea. Internacionalisme Solidaritat Feminismes. Recuperado: 23 de febrero de 2019 de https://suds.cat/es/experiencias/lorena-cabnal-feminista-comunitaria/
Casper, Deborah y Card Noel (2010). “We were best friends, but…”: two studies of antipathetic relationships emergenig from broken friendships. Journal of Adolescent Research, 25 (4), 499-526.
Cigarini, L. (2000). El affidamento. En: Mujeres 8. Mediar para reconocer otros mundos en este mundo. España: Universidad Jaume I. Fondo Social Europeo. Proyecto NOW. 29-38.
Dreier, O. (1997). Personal trajectories of participation across contexts of social practice. In: Subjectivity and Social Practice. Center for Healt, Humanity and Culture: University of Aarhus, Denmark.
Esteban, G. M. L. (2009). Identidades de género, feminismo, sexualidad y amor: los cuerpos como agentes. Política y sociedad, 46 (1 y 2), 27-41.
Esteban, G. M. (2011). La geografía vital y psicológica de la interculturalidad. Cuadernos interculturales. Año 9, No. 16. Primer Semestre. 33-44.
Ibarra, E. y Jacobo, H. (2017). La evolución de la concepción de amistad a través del concepto de compañero y amigo, y la trayectoria del autoconcepto social durante la adolescencia. Revista de Educación y Desarrollo, 42, 13-23, Recuperado: 23 de febrero de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/42/42_Ibarra.pdf
Gaviola, E. (2015). Apuntes sobre la amistad política de las mujeres. En: A nuestras amigas. Sobre la amistad política de las mujeres. Argentina: Pensaré Cartoneras. Recuperado: 25 de agosto de 2018 de https://issuu.com/pensarecartoneras/docs/a_nuestras_amigas
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. España: Ediciones Morata.
Guzmán, V. C. (2014). Polos epistemológicos: uso y construcción de teoría en investigación cualitativa en educación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 15-28.
Grijalva, O. (2011). La diversión y el trabajo académico como fuentes de las identificaciones de los jóvenes en sus grupos de pares. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, recuperado 11 de Septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/html/2831/283121721003/.
Hernández, J. (2012). Las relaciones afectivas y los procesos de subjetivación y formación de la identidad en el bachillerato. Perfiles educativos, 34(135), 116-131. Recuperado: 23 de agosto de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000100008&lng=es&tlng=es
Hernández, R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2010). “Diseños del proceso de investigación cualitativa”. En: Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Korol, C. (2015). Feminismo compañero de las feministas compañeras. En: A nuestras amigas. Sobre la amistad política de las mujeres. Argentina: Pensaré Cartoneras. Recuperado: 25 de agosto de 2018 de https://issuu.com/pensarecartoneras/docs/a_nuestras_amigas
Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías (pp. 461-492). México: Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.
López, B. C., Rivera, A. S. y Reyes, L. I. (2007). Inventario de estrategias de mantenimiento de la amistad. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 23, 23-39.
Martínez, B. (2013). El mundo social del adolescente: amistades y pareja, En E. Estévez (coord.), Los problemas de la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y educadores. Madrid: Síntesis. 71-96.
Martínez, De la E., A. M. (2012). Feminismo: un uso estratégico del vocabulario. En M. Belausteguigoitia y R. Lozano (Coords). Pedagogías en espiral. Experiencias y prácticas (pp. 111-121). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez, M. (2011). Intersubjetividad y teoría de la mente. Psicología del Desarrollo, 1(11), 9-28.
Mathur, R. y Berndt, T. (2006). Relations of friend’s activities to friendship quality. Journal of Early Adolescence, 26 (3), 365-388.
Mejía, H. J. M. (2017). Relaciones y violencias entre adolescentes de secundaria. México: Colofón.
Mejía, H. J. M. y Weiss, E. (2011). La violencia entre estudiantes de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 545-570.
Moreira, V., Sánchez, A. y Mirón, L. (2010). El grupo de amigos en la adolescencia. Relación entre afecto, conflicto y conducta desviada. Boletín de Psicología, 100, 7-21.
Pantoja, L. (2013). La amistad entre pares: análisis de las relaciones de género en un bachillerato y su influencia en actividades académicas. Tesis para obtener el grado de Maestra en Desarrollo Educativo. México: UPN.
Paulín, H. L. (2015). “Ganarse el respeto”. Un análisis de los conflictos de la sociabilidad juvenil en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (67), 1105-1130.
Ramírez, R. (2014). “Amigos, simplemente amigos”: intimidad entre hombres y masculinidad. En: T. Rocha e I. Lozano (2014). Debates y reflexiones en torno a las masculinidades: Analizando los caminos hacia la igualdad de género. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 253-277.
Tomasini, M. (2015a). Feminidades juveniles, cuerpos y producciones estéticas en la escuela secundaria. Revista interamericana de Educación, V (68), 117-135.
Tomasini, M. (2015b). Peleas en joda, peleas chiquitas, peleas en serio: la gestión de la vida social en la escuela. En: D. Miguez, P. Gallo y M.
Tomasini, Las dinámicas de la conflictividad escolar. Procesos y casos en la Argentina reciente. Argentina: Editores Miño y Dávila.
Tomasini, M. (2014). Las chicas malas. Significaciones sobre las agresiones físicas en las peleas entre jóvenes. Conferencia. 3o. Congreso Género y sociedad. “Voces, cuerpos y derechos en disputa”. Universidad de Córdoba. Argentina. Recuperado 23 de febrero de 2019 de: http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/3gyc/paper/viewFile/2582/662
Tomasini, M. y Bertarelli, P. (2014). Devenir mujeres en la escuela. Apuntes críticos sobre las identidades de género. Quaderns de Psicología, (16)1, 188-199.
UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018). Superando el adultocentrismo. Chile: UNICEF. Recuperado 25 de agosto de 2018 de: http://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2012/12/UNICEF-04-SuperandoelAdultocentrismo.pdf

Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.