Teorías expuestas de la acción de educadoras con relación al desarrollo personal y social

  • Alicia Hernández Ortega | Universidad Nacional Autónoma de México | Facultad de Psicología
  • Lizbeth Obdulia Vega Pérez | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Palabras clave: Educadoras, teorías de la acción, preescolares, desarrollo personal y social.

Resumen

El profesor crea una práctica propia que se adapta a las características del contexto en el que se ubica, para lograrlo tendrá que considerar su experiencia, sus creencias y conocimientos con relación a la enseñanza. El objetivo en el presente artículo es identificar las teorías expuestas de la acción de las educadoras con relación al desarrollo personal y social en niños preescolares. El tipo de estudio es cualitativo con un diseño de estudio de caso. Se trabajó con tres educadoras de dos jardines de niños de la Ciudad de México. Las estrategias, técnicas y materiales utilizados fueron: escritos y planeación de la educadora, una entrevista semiestructurada. Los resultados obtenidos indicaron que las teorías expuestas de la acción de las educadoras están orientadas a un conjunto de categorías relacionadas: la autonomía, la identidad personal, las relaciones interpersonales y las estrategias de acompañamiento para su desarrollo en los niños. Los hallazgos aportan evidencia empírica alrededor de las teorías de la acción con relación al desarrollo personal y social en la primea infancia, dichos resultados demuestran que las educadoras al ingresar al aula crean, aplican, adaptan y le dan sentido al currículum, lo anterior permite entender la realidad educativa desde adentro.      

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI. 30(2), 383 – 402. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/160871/140871

Andrade, J. (2014). Creencias sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de los docentes de educación primaria en México. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14 (2), 1-29.

Argyris, C. & Schön, D. (1974). Theory in practice: Increasing professional effectiveness. San Francisco: Jorssey – Bass.

Arraez, M. (2008). Modelo de integración curricular para la educación básica en Venezuela. Investigación y Postgrado,23 (2), 319-348.

Asociación Mexicana de Psicología. (2009). Código Ético del Psicólogo. México: Trillas.

Centeno, M. (2008). Una pedagogía para la paz en la mediación de conflictos organizacionales en el sector universitario. Revista de Investigación y Postgrado, 23 (3), 13 - 43.

Clemente, M. (2007). La complejidad de las relaciones teoría-práctica en educación. Ediciones Universidad de Salamanca. (19), 25-46. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71830/1/La_complejidad_de_las_relaciones_teoria-.pdf

Coffey, A. y Atkinson, P. (2005). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Colombia: Universidad de Antioquia.

Cossio, E. y Hernández, R. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y su práctica docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (21) 71, 1135 – 1164. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000401135

Denzin, N. K. (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological methods (2nd ed.). New York: McGraw-Hill.

Elbaz, F. (1983). Teacher thinking. A study of practical Knowledge. New York: Croom Helm.

Fernández, L. (Octubre, 2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, 7, 1-13. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/fitxes/fitxa7-cast.htm

Figueroa, A. (2000). Una alternativa para la evaluación de la enseñanza en educación superior desde la perspectiva de los profesores. En Rueda, M. y Díaz Barriga, F. (Eds.), Evaluación de la docencia. México: Paidós.
Gómez, R. (2008). Las creencias de las educadoras acerca de la evaluación de sus alumnos preescolares. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México: México.

Hamui Sutton, A. (2016). Tensiones y reconfiguraciones de la práctica docente ante el cambio curricular en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigación en Educación Médica, 5 (20), 215-219.

Hativa, N., Barak, R. and Simhi, E. (2001). Exemplary university teachers: Knowledge and beliefs regarding effective teaching dimensions and strategies. Journal of Higher Education, (72), 699 – 729.

Herrera-Seda, C., & Pérez-Salas, C., & Echeita, G. (2016). Teorías Implícitas y Prácticas de Enseñanza que Promueven la Inclusión Educativa en la Universidad. Instrumentos y Antecedentes para la Reflexión y Discusión. Formación Universitaria,9 (5), 49-64.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2010). La Educación Preescolar en México. México: INEE

Jackson, Ph. (1998). Opiniones de los profesores. En Jackson, Ph. (Ed.). La vida en las aulas (pp. 149-188). España: Morata.

Jiménez, A. y Feliciano, L. (2006). Pensar el pensamiento del profesorado. Revista Española de Pedagogía, (233), 105 - 122.

Kane, R, Sandretto, S. and Heath, C. (2002). Telling half the story: A critical review of research on the teaching beliefs and practices of university academics. Review of Educational Research, 72(2), 177 -228.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGrawHill.

Martínez, P. (2014). Sistema de creencias acerca de la matemática. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14 (3), 1-28.

Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico – práctico. México: Trillas.

Palos, M., Ávalos, M., Flores, F. y Montes, R. (2017). Creencias de madres y docentes sobre el aprendizaje de la lectoescritura en Educación Preescolar. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 17 (3), 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29066

Peñaloza, A. (2005). Aproximación a los patrones de comportamiento y aprendizaje organizacional en el Decanato de Estudios de Postgrado de la Universidad de Santa María. Revista de Investigación y Postgrado, 20 (2), 63 - 122.

Pino, L. (2013). Evaluación de la faceta epistémica del conocimiento didáctico – matemático de futuros profesores de bachillerato sobre la derivada (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

Pellón, A., Mansilla, S. y San Martín, C. (2009). Desafíos para la transposición y conocimiento didácticos del contenido en docentes de anatomía: obstáculos y proyecciones. Int. J. Morphol., 27(3), 743 -750.

Petit, E. (2008). Tecnología organizacional para la construcción y sustentación de la visión corporativa: su aplicación desde la teoría de la acción. Revista Omnia, 14(2), 90–104.

Pozo, I. (2008). La psicología cognitiva y la educación científica. Recuperado de www.if.ufrgs.br/public/ensino/N2/Pozo.HTM

Richardson, V. (1996). The role of attitudes and beliefs in learning to teach. En Sikula, J. (Ed). Handbook of Research on Teacher Education. New York: Macmillan.


Rodrigo, M. J. (1998). Del escenario sociocultural al constructivismo episódico: un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas. En M. J. Rodrigo y J. Arnay (comp). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.


Rodríguez, C., Lorenzo, O. y Herrera, L. (2005). Teoría y Práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Sociotam, 15(2), 133-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209

Salamon, A., Sumsion, J., Press, F. and Harrison, L. (2016). Implicit theories and naïve beliefs: Using the theory of practice architectures to deconstruct the practices of early childhood educators. Journal of Early Childhood Research, 14(4) 431 – 443. DOI: 10.1177/1476718X14563857

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. México: Paidós.

Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de educación preescolar. México: Dirección General de Normatividad de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.

Shulman, (2001). Conocimiento y enseñanza. Estudios públicos, 83, 163 – 196.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. España: Morata.

Theriot, S. and Tice, K. (2009). Teachers’ knowledge development and change: Untangling belief and practice. Academic Research Library, 48(1), 65 – 75.
Publicado
2020-01-25
Cómo citar
Hernández Ortega, A., & Vega Pérez, L. O. (2020). Teorías expuestas de la acción de educadoras con relación al desarrollo personal y social . Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(1), 183-207. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.224.183-207