Corrupción en el ámbito policial. Significados construidos por policías preventivos de México
Resumen
La corrupción es un fenómeno complejo presente en las corporaciones policiales. Los mexicanos califican a sus policías preventivos como corruptos (INEGI, 2018), y la posición de México en la escala internacional de corrupción es de las peores (Transparency International, 2018). Estos datos no consideran las percepciones de los policías. El objetivo de este estudio fue identificar desde el construccionismo social, los significados que los policías preventivos de México construyen en torno a la corrupción policial. El estudio fue cualitativo de tipo fenomenológico; para la recolección de datos se realizaron grupos focales con policías de Tijuana y de la Ciudad de México; y entrevistas semiestructuradas a policías de Mérida. De acuerdo con las narrativas la corrupción ocurre en dos ámbitos: (1) dentro de la institución policial, por el influyentismo y los arrestos disciplinares arbitrarios; y (2) en la interacción policías-ciudadanía, debido a la normalización, la racionalización, y los salarios bajos. Se perciben efectos de la corrupción como insuficiencia de personal, equipamiento deficiente y problemas económicos. Los significados que los policías construyen en torno a la corrupción favorecen al mantenimiento de esta práctica; aunque no son el único factor, resulta importante comprenderlos con el fin de deconstruirlos y favorecer a su disminución.Descargas
Citas
Carrillo, L. (2006). La (lógica) construcción de la realidad. Ámbitos, (15), 129-156.
Castro, Y., Orjuela, M., Lozano, C., Avedaño, B. y Vargas, N. (2011). Estado de salud de una muestra de policías y su relación con variables policiales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8(1), 53-71.
Crespo, E. (2003). El construccionismo y la cognición social: metáforas de la mente. Psicología y Sociedad, 40 (001), 15-26.
Donoso, T. (2004). Construccionismo social: aplicación del grupo de discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de Psicología, 13 (001), 9-20.
Ema, J., García, S. y Sandoval, J. (2003). Fijaciones políticas y trasfondo de la acción: movimientos dentro/fuera del socioconstruccionismo. Política y Sociedad, 40 (001), 71-86.
Fink, H., y Boehm, F. (2011). Corrupción en la policia de transito. Una primera aproximación a través de entrevistas con taxistas. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 32(126), 67-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13718501003
Gergen, K. y Warhus, L. (2001). La terapia como construcción social: dimensiones, deliberaciones y divergencias. Sistemas Familiares, 17 (001), 11-27.
Grijalva Eternod, Á. E., & Fernández Molina, E. (2017). Efectos de la corrupciòn y desconfianza en la policia sobre el miedo al delito. Un estudio exploratorio en Mèxico. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales(231), 167-198.
Guanaes, C. & Rasera, E. (2006). Therapy as social construction: an interview with Sheila McNamee. Revista Interamericana de Psicología, 40 (001), 127-136.
Hernández Aguilar, S. A. (2017). La corrupción y los grupos de poder en México. Revista Internacional Transparencia e Integridad, (4).
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México: Mc Graw Hill.
Hyemin, J., Valencia, S., Rodríguez, C., Preciado, L. y Soltero, R. (2013). Ambiente laboral violento y salud mental en los policías del a zona metropolitana de Guadalajara. Waxapa, 1(8), 31-48
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2018). Primera Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP). Comunicado de prensa Número 548/18. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/ENECAP2017.pdf
López Alvarado, M. (2007). Corrupción y control en la organización policial preventiva. Acta Republicana Política y Sociedad, año 6 (6), 47-56
Martínez Miguélez, M. (2015). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. (2a. Ed.). México. Trillas.
Mayring, P. (2014). Qualitative content analysis: theoretical foundation, basic procedures and software solution. Klagenfurt: Gesis. Recuperado de http://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/39517/ssoar-2014-mayring-Qualitative_content_analysis_theoretical_foundation.pdf?sequence=1
Newburn, T. (1999). Understanding and preventing police corruption: lessons from the literature. London: Research, Development, and Statistics Directorate.
Perdomo, M. (2002). Socioconstruccionismo y cultura. Relaciones, lenguaje y construcción cultural. Recuperado de http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/3767/1/Socioconstruccionismo_cultura_2002.pdf
Riessman, C. (2008). Narrative methods for the human sciences. Thousand Oaks, California: Sage.
Rivas, J. (2010). Narración, conocimiento y realidad. un cambio de argumento en la investigación educativa. En J. Rivas y D. Herrera (Coords.), Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp.17-36). Barcelona: Octaedro.
Sandoval, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la psicología social. Revista Madrid, septiembre (23), 31-37.
Secretaría de Gobernación. (2018). Modelo óptimo de la Función Policial. Diagnóstico Nacional sobre las Policías Preventivas de las Entidades Federativas. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de https://www.gob.mx/sesnsp/es/articulos/modelo-optimo-de-la-funcion-policial-172616?idiom=es
Suárez de Garay, M. E. (2008). Los policías: una averiguación antropológica. México: Editorial ITESO y Universidad de Guadalajara.
Transparency International. (2018). Corruption Perception Index 2018. Transparency International. Recuperado de https://www.transparency.org/cpi2018
Valverde, C. (2009). Los pacientes sangran historias: Un enfoque narrativo para disminuir los desencuentros clínicos. Norte de Salud Mental, 8 (34), 75–84.
Zepeda L., G. (2010). La policía mexicana dentro del proceso de reforma del sistema penal. México: CIDAC.
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.