Modelos neuropsicologicos y neuroimagen de las alteraciones cerebrales ocasionadas por la cocaína
Resumen
La presente revisión de literatura hace referencia a los modelos que la neuropsicología manifiesta en relación a la drogodependencia, con el propósito de explicar el origen y desarrollo de los trastornos adictivos, respaldados por medio de la neuroimagen. El modelo clásico de la adicción, propuesto por Wikel (1965), el cual fue reformulado por nuevos modelos, entre los más destacados, el modelo basado en la transición entre impulsividad y compulsión de Everitt y Robbins (2005), el modelo de alostasis y estrés de Koob y Le Moal (2001, 2008), y el modelo de la sensibilización al incentivo de Robinson y Berridge (2001, 2003, 2008). De manera alternativa surgió el modelo (I-RISA) de Goldstein y Volkow (2002). Al final se formuló el modelo somático de las drogodependencias propuesto por Verdejo-García y Bechara (2009) y Pérez-García y Bechara (2006). Por último se aborda la recuperación o rehabilitación de la adicción desde una perspectiva neurológica y neuropsicológica.Descargas
Citas
Ahmed, S. H., & Koob, G. F. (1998). Transition from moderate to excessive drug intake: Change in hedonic set point. Science, 282, 298-300.
Ahmed, S. H., Walker, J. R., & Koob, G. F. (2000). Persistent increase in the motivation to take heroin in rats with a history of drug escalation. Neuropsychopharmacology, 22, 413-421.
Ambrosio-Flores, E., & Fernández-Espejo, E. (2011). Fundamentos neurobiológicos de las adicciones. En E. Pedrero (ed.). Neurociencia y adicción, pp. 19-46. Madrid: Sociedad Española de Toxicomanias.
Asensio, S. (2011). Bases neuroanatómicas y neurofuncionales del trastorno de abuso de alcohol y su relacion con la impulsividad. Estudio mediante resonancia Magnética. Tesis de grado. Valencia. España.
Ayala, S., Chicahual, B., Duffau, B., & Vargas, G. (2019). Cocaina base en Chile, 10 años de análisis. Revista del Instituto de Salud Pública de Chile, 3(2).
Azadeh, S., Hobbs, B. P., Ma, L., Nielsen, D. A., Moeller, F. G., & Baladandayuthapani, V. (2016). Integrative Bayesian analysis of neuroimaging-genetic data with application to cocaine dependence. NeuroImage, 125, 813-824.
Bausela-Herreras, E. (2012). Alteraciones en el funcionamiento ejecutivo en diferentes trastornos del desarrollo en la infancia y adolescencia. Archivo Neurociencias, 17(3), 179-187. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2012/ane123g.pdf.
Belin, D., Mar, A., Dalley, J., Robbins, T., & Everitt, B. (2008). High impulsivity predicts the switch to compulsive cocaine-taking. Science, 320(5881), 1352-1355.
Berridge, K. C. (2003). Pleasures of the brain. Brain and cognition, 52(1), 106-128.
Consejo Mexicano de Neurociencias (CMN) (2018). Obtenido de https://www.cosejomexicanodeneurociencias.org/.
Corominas, M., Roncero, C., Bruguera, E., & Casas, M. (2007). Sistema dopaminérgico y adicciones. Rev Neurol, 44(1), 23-31.
Damasio, A. R. (1994). El error de Descartes. Barcelona: Crítica Drakontos.
Del Rocío-Márquez, M., Alcañiz, M. P. S., Quesada, S. G. P., & Bailén, J. R. A. (2013). La hipótesis del Marcador Somático y su nivel de incidencia en el proceso de toma de decisiones. REMA, 18(1), 17-36.
Denomme, W. J., Simard, I., & Shane, M. S. (2018). Neuroimaging metrics of drug and food processing in cocaine-dependence, as a function of psychopathic traits and substance use severity. Frontiers in human neuroscience, 12, 350.
Di Ciano, P., Underwood, R. J., Hagan, J. J., & Everitt, B. J. (2003). Attenuation of cue-controlled cocaine-seeking by a selective D3 dopamine receptor antagonist SB-277011-A. Neuropsychopharmacology, 28, 329-338.
Ernst, M., & Fudge, J. L. (2009). A developmental neurobiological model of motivated behavior: Anatomy, connectivity and ontogeny of the triadic nodes. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 33, 367-382.
Everitt, B. J., & Robbins, T. W. (2016). Drug Addiction: Updating Actions to Habits to Compulsions Ten Years On. Annual review of psychology, 67, 23–50. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-122414-033457
Fagundo, A. B., Martín-Santos, R., Abanades, S., Farré, M., & Verdejo-García, A. (2007). Neuroimagen y adicción I: Correlatos neuroanatómicos y funcionales de la administración aguda, el craving y el consumo crónico de psicoestimulantes. Revista Española de Drogodependencias, 32(4) 465-487.
Fernández, G. G., Rodríguez, O. G., & Villa, R. S. (2011). Neuropsicología y adicción a drogas. Papeles del Psicólogo, 2, 159-65.
Fernández, M. J., Chicharro, R., Ramajo, S., & Pérez, M. (2011). Alteraciones emocionales y su evaluación en adictos. Neurociencia y Adicción, pp. 163-186. Madrid: Sociedad Española de Toxicomanías.
Fernández-Serrano, M. J., Lozano, O., Perez-Garcia, M., & Verdejo-Garcia, A. (2010). Impact of severity of drug use on discrete emotions recognition in polysubstance abusers. Drug and Alcohol Dependence, in press.
García-Fernández, G., García-Rodríguez, O., Secades-Villa, R., Fernández-Hermida, J. R., & Sánchez-Hervás, E. (2010). Evolución de las funciones ejecutivas de adictos a la cocaína tras un año de tratamiento. Revista Española Drogodependencias, 35(2), 155-169.
Goldstein, R., & Volkow, N. (2002). Drug addiction and its underlying neurobiological basis: neuroimaging evidence for the involvement of the frontal cortex. Am J Psychiatry, 159, 1642-1652.
González, S. (2015). Estudio sobre población no consumidora y factores de protección percibidos. Tesis de pregrado. Universidad de la Laguna. Santa Cruz de Tenerife, España.
Hernández-Reyes, V. E., Hernández-Castro, V. H., Águila-Gutiérrez, Y., & Hernández-Fleites, X. (2019). El grupo de rehabilitación de adicciones en la prevención del alcoholismo desde centros escolares. Revista Médica Electrónica, 41(2), 508-521.
Kalivas, P. W., LaLumiere, R. T., Knackstedt, L., & Shen, H. (2009). Glutamate transmission in addiction. Neuropharmacology, 56, 169-173.
Koob, G. F., & Le Moal, M. (2001). Drug addiction, dysregulation of reward, and allostasis. Neuropsychopharmacology, 24(2), 97-129.
Koob, G. F., & Le Moal, M. (2008). Addiction and the brain antireward system. Annu. Rev. Psychol., 59, 29-53.
Kringelbach, M. L., & Berridge, K. C. (2015). Motivation and pleasurin the brain. En W. Hofmann & L. F. Jordgren (eds.). The Psychology of Desire, pp. 129-145. NY: Guilford Press.
Lázaro, J., & Solís, F. (2008). Neuropsicología de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 8(1), 47-58.
Leland, D., & Paulus, M. (2005). Increased risk-taking decision making but not altered response to punishment in simulant-using young adults. Drug and Alcohol Dependence, 78, 83-90.
Lorea, I., Fernández-Montalvo, J., Tirapu-Ustarroz, J., Landa, N., & López-Goñi, J. J. (2010). Rendimiento neuropsicológico en la adicción a la cocaína. Una revisión crítica. Revista Neurología, 51, 412-426.
Madoz-Gúrpide, A., & Ochoa-Mangado, E. (2012). Alteraciones de funciones cognitivas y ejecutivas en pacientes dependientes de cocaína: Estudio de casos y controles. Revista Neurología, 54, 199-208.
Madoz-Gúrpide, A., Ochoa-Mangado, E., & Martínez-Pelegrín, B. (2009). Consumo de cocaína y daño neuropsicológico. Implicaciones clínicas. Medicina Clínica, 132(14), 555-559.
Mariño, N., Castro, J., & Torrado, J. (2012). Funcionamiento ejecutivo en policonsumidores de sustancias psicoactivas. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(2), 49-63.
Martín-García, E., Bourgoin, L., Cathala, A., Kasanetz, F., Mondesir, M., Gutiérrez-Rodriguez, A., Reguero, L., Fiancette, J., Grandes, P., Spampinato, U., Maldonado, R., Piazza, V., Marsicano, G., & Deroche-Gamonet, V. (2016). Differential control of cocaine self-administration by GABAergic and glutamatergic CB1 cannabinoid receptors. Neuropsychopharmacology, 41(9), 2192-2205.
Martín-Sánchez, M. (2003). Estudio de los mecanismos neuronales implicados en las respuestas motivacionales de las drogas de abuso. Universitat Pompeu Fabra.
Martin-Schild, S., Albright, K. C., Hallevi, H., Barreto, A. D., Philip, M., Misra, V., & Savitz, S. I. (2010). Intracerebral hemorrhage in cocaine users. Stroke, 41, 680-684.
Méndez-Díaz, M., Romero-Torres, B. M., Cortés-Morelos, J., Ruíz-Contreras, A. E., & Prospéro-García, O. (2017). Neurobiología de las adicciones. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 60(1), 6-16.
Morandín-Ahuerma, F. (2019). La hipótesis del marcador somático y la neurobiología de las decisiones. Escritos de Psicología (internet), 12(1), 20-29.
Padilla-Rosas, M., Jiménez-Santos, C., & García-González, C. (2006). Perforación en bóveda palatina por consumo de cocaína. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (internet), 11(3), 239-242.
Pedredo, E., Rojo, G., Ruiz, J. M., Llanero, M., García, G., & Puerta, C., (2011). Recuperación de la adicción, desde una perspectiva neurológica y neuropsicológica. Neurociencia y adicción, pp. 395-415. Madrid: Sociedad Española de Toxicomanías.
Perera, M. C. (2013). Toma de decisiones morales en drogodependencias: Aproximación neuropsicológica. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
Redish, A. D., Jensen, S., & Johnson, A. (2008). A unified framework for addiction: Vulnerabilities in the decision process. Behavioral and Brain Sciences, 31, 415- 487.
Robinson, M., Burghardt, P., Patterson, C., Nobile, C., Akil, H., Watson, S., Berridge, K., & Ferrario, C. (2015). Individual differences in cue-induced motivation and striatal systems in rats susceptible to diet-inducedobesity. Neuropsychopharmacology, 40(9), 2113-2123.
Robinson, T. E., & Berridge, K. C. (2001). Incentive-sensitization and addiction. Addiction, 96(1), 103-114.
Robinson, T. E., & Berridge K. C. (2008). Review. The incentive sensitization theory of addiction: some current issues. Philosophical Transactions of the Royal Society B. Biological Sciences, 363(1507), 3137-3146.
Ruiz-Sánchez de León, J. M., Pedrero-Pérez, E. J., Rojo-Mota, G., Llanero-Luque, M., & Puerta-García, C. (2011). Propuesta de un protocolo para la evaluación neuropsicológica de las adicciones. Revista de neurología.
Soria, G. (2006). Sistemas cannabinoide y purinérgico: Posibles sustratos neurobiológicos de la drogadicción. Tesis doctoral. Barcelona. España.
Soto, R. M. S., Allauca, V. M. M., & Allauca, K. J. M. (2017). Terapia cognitiva-conductual para rehabilitación-reinserción social del adicto y minimización de factores biopsicosociales. Dominio de las Ciencias, 3(2), 752-769.
Tamrazi, B., & Almast, J. (2012). Your brain on drugs: Imaging of drug-related changes in the central nervous system. Radiographics, 32(3), 701-719.
Valladares, A. I. M., & Bailén, J. R. A. (2011). Toma de decisiones en pacientes drogodependientes. Adicciones, 23(4), 277-287.
Vazquez, M., & Ubach, M. (2018). El alcoholismo: Papel del receptor opioide en los procesos neurales de reforzamiento. Salud Mental, 24(5) 1-2.
Verdejo, A. (2006). Funciones ejecutivas y toma de decisiones en drogodependientes: Rendimiento neuropsicológico y funcionamiento cerebral. Universidad de Granada. España.
Verdejo, A. (2015). Neuropsicología: Cerebro y cocaína. Recuperado de: http://neurocienciayplasticidadcerebraluned.blogspot.com/2015/01/neuropsicologia-cerebro-y-cocaina.html.
Verdejo, A. (2016). Evaluación neuropsicológica en adicciones. Guía clínica [Neuropsychological assessment in addiction. A clinical guideline]. Acción Psicológica, 13(1), 1-6.
Verdejo, A., Aguilar de Arcos, F., & Pérez, M. (2004). Alteraciones de los procesos de toma de decisiones vinculados al córtex prefrontal ventromedial en pacientes drogodependientes. Revista Neurología, 38(7), 601-606.
Verdejo, A., Albein-Urios, N., Martínez-González, J. M., Civit, E., De la Torre, R., & Lozano, O. (2014). Decision-making impairment predicts 3-month hair-indexed cocaine relapse. Psychopharmacology, 231(21), 4179-4187.
Verdejo, A., & Bechara, A. (2009). A somatic marker theory of addiction. Neuropharmacology, 56(Suppl 1), S48-S62.
Verdejo, A., Lawrence, A. J., & Clark, L. (2008). Impulsivity as a vulnerability marker for substance use disorders: Review of findings from high-risk research, problem gamblers and genetic association studies. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 32, 777-810.
Verdejo, A., Pérez, M., Sánchez, M., Rodríguez, A., & Gómez, M. (2007). Neuroimagen y drogodependencias: Correlatos neuroanatómicos del consumo de cocaína, opiáceos, cannabis y éxtasis. Revista Neurología, 44(7), 432-439.
Verdejo, A., & Tirapu, J., (2011). Modelos neuropsicológicos de adicción. Neurociencia y adicción, pp. 47-66. Madrid: Sociedad Española de Toxicomanías.
Wikel, A. (1965). Conditioning factors in opiate addiction and relapse. En D. I. Wilner y G. G. Kassebaum (eds.). New York: McGraw-Hill.
![](https://cuved.unam.mx/revistas/public/journals/1/article_243_cover_es_ES.png)
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.