Estrategias discursivas y la opinión del alumnado sobre la interacción con el docente

  • José Luis Cruz-González Universidad Nacional Autónoma de México | Facultad de Psicología |
  • Edgardo Ruiz-Carrillo | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Palabras clave: estrategias discursivas, interacción profesor-alumno, formación médica, análisis del discurso

Resumen

El objetivo de esta investigación fue identificar las estrategias discursivas llevadas a cabo por el docente durante su interacción con los alumnos, así como las percepciones que el alumnado generaba de esta interacción. Esto se llevó a cabo identificando las estrategias discursivas y posteriormente comparando éstas con las valoraciones del alumno referentes al desempeño del profesor, por medio del inventario de interacción profesor-alumno (IIP-A). La investigación contó con la participación de cinco grupos consistentes de cinco profesores de asignaturas teóricas de la carrera de Medicina de una Institución Educativa de Educación Superior (IPES), y los alumnos correspondientes a sus grupos. Como resultados se encontró que los docentes permitían a los alumnos ser expositores durante las clases, pero esto no necesariamente mejoraba la impresión de los alumnos respecto a la interacción con el docente, era la cohesión dentro del discurso, en la que se mantenía un comunicación constante y equivalente entre alumno y maestro, donde la opinión el alumnado mejoraba. Se propone promover la retroalimentación efectiva y la evaluación formativa en los docentes, con la intención de mejorar e incrementar la cantidad de herramientas discursivas que permitan una comunicación más abierta y enriquecedora con el alumnado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Luis Cruz-González, Universidad Nacional Autónoma de México | Facultad de Psicología |
Licenciatura en Psicología, alumno de doctorado en Psicología de la Educación y del Desarrollo por la UNAM. Becario de inves-tigación/ colaborador en los proyectos de PAPIME PE304715 Y PE300617 enfocado al análisis del discurso en el ámbito ed-ucativo.
Edgardo Ruiz-Carrillo, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Doctor en Investigación Psicológica, Universidad Iberoameri-cana. Distinción como Investigador Nacional Nivel 1 (Sistema Nacional de Investigadores Conacyt). Ratificación para seguir siendo del Padrón de Tutores del Plan de Estudio de Doctorado en Psicología de la UNAM.

Citas

Anguera Argilaga, M. T., Blanco Villaseñor, A., & Losada López, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-160.

Anguera-Argilaga, M. T. & Izquierdo, C. (2006). Methodological approaches in human communication. From complexity of situation to data analysis. In G. Riva, M.T. Anguera, H. Wiederhold & F. Mantovani (Eds.), From Communication to Presence: Cognition, Emotions and Culture towards the Ultimate Communicative. Amsterdam: IOS Press.http://dx.doi.org/10.1162/pres.16.5.559

Anguera-Argilaga, M. T., Santoyo, C. & Espinosa, M.C. (2003). Evaluating links intensity in social networks in a school context through observational designs. In R. García Mira, J. M. Sabucedo Cameselle & J. Romay Martínez (Eds.), Culture, Environmental Action and Sustainability (pp. 286-298). Göttingen: Hogrefe & Huber.

Argos, J., Ezquerra, P., Osoro, J. M., Salvador, L., y Castro, A. (2013). La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): sus prácticas, preferencias y evolución. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 181-194.

Ávila-Morales, J. C. (2017). La deshumanización en medicina. Desde la formación al ejercicio profesional. Iatreia, 30(2), 216-229.

Bakeman, R. & Quera, V. (1996). Análisis de la interacción: Análisis secuencial con SDIS y GSEQ.Madrid: Ra-Ma.

Bakeman, R., &Quera, V. (2011). Sequential analysis and observational methods for the behavioral sciences. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/cbo9781139017343

Bakeman, R. (1978). Untangling streams of behavior: Sequential analysis of observation data. In G.P. Sackett (Ed.) Observing Behavior (Vol. 2): Data collection and analysis methods (pp. 63-78). Baltimore: University of Park Press.

Bakeman, R. & Gottman, J.M. (1986). Observación de la interacción: Introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata.

Bakeman, R., &Quera, V. (2011). Sequential analysis and observational methods for the behavioral sciences. Cambridge: Cambridge University Press. http://dx.doi.org/10.1017/cbo9781139017343

Clarà, M., & Mauri, T. (2013). How Triadic Dialogue Allows Transfer of Responsibility in Dyadic Tutoring. Human Development, 56(5), 325-340.

Coll, C. y Miras, M. (1993). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos. El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó, 47-63.

Coll, C., y Solé, I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.). Desarrollo Psicológico y Educación, 2.

Coulthard, M., & Brazil, D. (1981). Exchange structure. In: M. Coulthard and M. Montgomery (Ed.), Studies in discourse analysis (pp.82-106). London: Routledge.

Creswell, J. W. (2013). Mixed methods procedures, In Creswell, J. W. (ed.) Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Chapter 10. Sage publications.215-240.

Engestrom, Y. (1993). Developmental studies of work as a testbench of activity theory: The case of primary care medical practice, in S. Chaiklin & J. Lave (eds), Understanding practice: Perspectives on activity and context. Cambridge: Cambridge University Press

Gutiérrez-Giraldo, M. C., & López-Isaza, G. A. (2011). La interactividad en la construcción del conocimiento escolar. Innovar, 21(41), 5-18.

Hall, J. K., & Walsh, M. (2002). Teacher-student interaction and language learning. Annual Review of Applied Linguistics, 22, 186.

Hargreaves, D.H (1977). The process of typification in classroom interaction: models and methods. Citado en: Coll, C. & Miras, M. (1993). La representación mutua profesor-alumno y sus repercusiones sobre la enseñanza y el aprendizaje. En: Coll, C., Palacios, J., & Marchesi, A. (Coords.) Desarrollo psicológico educación II. Psicología de la educación. Madrid: Alianza. 297-333.

Jacknick, C.M. (2011). “But this is writing”: Post-Expansion in Student-Initiated Sequence. Novitas-ROYAL (Research on youth and language), 5(1). Pp 39-54.

Jara-Gutiérrez, N. P., Díaz-López, M. M., & Zapata-Castañeda, P. N. (2015). Desafíos educativos para el profesor de medicina: evaluación de su desempeño. Iatreia, 28(3), 292-299.

Lazcano, X., Valenzuela, J. S. C., & Conget, P. (2013). Teorías implícitas sobre la enseñanza y su asociación con las prácticas pedagógicas de los docentes de la carrera de Medicina. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 10(1), 47-52.

Lemke, J.L. (1990). Talking Science. Language, learning, and Values. Norwood, NJ: Ablex

Li, H. (2013) Student Initiatives and Missed Learning Opportunities in an IRF Sequence: A Single Case Analysis. L2 Journal, 5(1). pp. 68-92

Lin, A. M. (2007). What's the use of “triadic dialogue”?: Activity theory, conversation analysis, and analysis of pedagogical practices. Pedagogies: An International Journal, 2(2), 77-94.

Mehan, H. (1979). Learning lessons. Social organization in the classroom. Cambridge, Mass.: Harvard University Press

Moreno, R., Martínez, R. J., y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en Psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide.

Nassaji, H. & Wells, G. (2000). What’s the use of “triadic dialogue”?: An investigation of teacher-student interaction. Applied Linguistics 21(3), 376-406.

Nunn, R. (2001). Language learning across boundaries. Negotiating classroom rituals. Teaching English as a second foreign language, 5(2). Recuperado de: http://www.tesl-ej.org/wordpress/issues/volume5/ej18/ej18a1/?wscr

Pozo, J. I. (2014). Psicología del Aprendizaje Humano: Adquisición de conocimiento y cambio personal. Morata.

Quera, V. (1993). Análisis secuencial. In M.T. Anguera (Ed.) Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol. II. Barcelona: P.P.U.

Ruiz, E., González-Celis, A., Cruz, J. y Hernández, D. (2018). Validación de Contenido de un Cuestionario Profesor-Alumno. Enseñanza e Investigación en Psicología, 23(3): 260-270.

Sackett, G. P. (1980). An initial investigation of the usability of conversational data for doing Sociology. In D. Sudnow (Ed.), Studies in Social Interactions. New York: Free Press.

Sackett, G. P. (1987). Analysis of sequential social interaction data: Some issues, recent developments, and causal inference model. In: J. Osofsky (eds.), Handbook of infant development. (pp. 855-878). New York: Wiley.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.

Sert, O. &Seedhouse, P.(2011). Introduction: Conversation Analysis In Applied Linguistics. Novitas-ROYAL (Research on Youth and Language), 5 (1), 1-14.

Seedhouse, P. (2004). The Interactional Architecture of the Language Classroom: A Conversation Analysis Perspective. Malden, MA: Blackwell

Sinclair, J. Mc H., & Coulthard, R.M. (1975). Towards an Analysis of Discourse. The English used by teachers and pupils. Oxford: Oxford University Press.

Sociedad Mexicana de Psicología (2009) Código ético del psicólogo (4ta Edición). México:Trillas

Stierer, B. and Maybin, J. (1994) (eds.) Language, Literacy and Learning in Educational Practice. Clevedon: Multilingual Matters.

Tharp, R.& Gallimore, R. (1989). Rousing Minds to Life: Teaching, Learning, and Schooling in Social Context. American Educator.

Urrutia-Aguilar, M. E., & Guevara-Guzmán, R. (2013). Estrategias docentes en el primer año de la carrera de Médico Cirujano y nivel de aprovechamiento académico. Investigación en educación médica, 2(6), 77-81.

Villalta, M. y Martinic, S. (2013). Interacción didáctica y procesos cognitivos. Una aproximación desde la práctica y discurso del docente. Universitas Psychologica, 12(1), 221-233.

Villalta Páucar, M. A., Martinic Valencia, S., y Guzmán Droguett, M. A. (2011). Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje en contexto social vulnerable. Revista mexicana de investigación educativa, 16(51), 1137-1158.

Waring, H. Z. (2009). Moving out of IRF (Initiation-Response-Feedback): A single-case analysis. Language Learning, 59 (4), 796-824.

Waring, H. Z. (2011). Learner initiatives and learning opportunities in the language classroom. Classroom Discourse, 2(2), 201-218.

Waring, H. Z., Reddington, E., & Tadic, N. (2016). Responding artfully to student-initiated departures in the adult ESL classroom. Linguistics and education, 33, 28-39.

Wells, G., & Mejía-Arauz, R. (2005). Hacia el diálogo en el salón de clases: enseñanza y aprendizaje por medio de la indagación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (26), 1-19.

Wells, G. (1999). Dialogic Inquiry: towards a sociocultural practice and theory of education. Cambridge: Cambridge University Press.

Publicado
2021-02-05
Cómo citar
Cruz-González, J. L., & Ruiz-Carrillo, E. (2021). Estrategias discursivas y la opinión del alumnado sobre la interacción con el docente. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 7(1), 43-67. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.299.43-67