El Estigma heredado: el caso de los niños que nacen en prisión.

  • Carlos Armas Hernández Armas Psicólogo
Palabras clave: Estigma, niños en prisión, carencia moral

Resumen

En esta investigación concluida, se estudiaron las interacciones sociales de los niños que nacen y viven en prisión, en compañía de sus madres recluidas, bajo el enfoque del interaccionismo simbólico y la teoría del estigma; el objetivo general fue analizar los procesos sociales que viven los niños que permanecen hasta los 5 años de edad al interior del Centro de Readaptación Social de Pachuca de Soto, Hidalgo, México, bajo el supuesto de que el estigma es heredado e institucional, y deriva en reacciones comportamentales consecuenciales. La investigación fue cualitativa, utilizando herramientas metodológicas del interaccionismo simbólico y la teoría fundamentada; el muestreo fue teórico; el escenario fue el CERESO de Pachuca, Hgo.; como instrumentos las entrevistas a profundidad y la observación participante; fueron 31 informantes; el análisis de la información fue categorial, utilizando el software Atlas.ti, y posteriormente, análisis y correlaciones con el cuerpo teórico. En esta presentación se exponen los resultados concernientes a una categoría psicológica: la carrera moral, la cual consiste en la interiorización del estigma a partir de las predisposiciones generadas por el entorno. Se utilizan las categorías de chivo expiatorio y la autoprofecía cumplida para analizar los efectos que tiene el estigma criminalizante en el futuro de los niños.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Armas Hernández Armas, Psicólogo
Licenciatura en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, maestría en Educación por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en ambos acreedor al mérito académico; doctor en Ciencias Sociales por la UAEH; perito en Psicología Forense. Es docente en la carrera de Psicología en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; es psicoterapeuta y director general de la empresa consultora “Grupo Cenit”; ha sido consultor de programas gubernamentales como Pronapred y de instituciones como ChildFund México. Actualmente es coordinador CDM de Inmujeres, en el estado de Hidalgo.

Citas

Antonacachi, D., Tiravassi, A. y Gómez, M. (2013). Los niños en la cárcel. Nacer y crecer en una institución penal. Jornadas de sociología. Recuperado en: http://cdsa.aacademica.org/000-038/560.pdf

Becker, H. (2014). Outsiders. Siglo XXI: Buenos Aires

Boszormenyi-Nagy, I. & Spark, G. (2003). Lealtades invisibles. Amarrortu: Buenos Aires

Boix, M. & Aguirre, A. (2017). La infancia entre rejas. Necesidades y demandas. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 10, (1). Pp- 31-44

Escobar, B.& Hincapié, A. (2017). Dar la palabra. Entorno al lenguaje de los niños y niñas en la cárcel. Revista Interamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. 15, (1). Pp. 51-70

Gea, M.J. (2016). Maternidad en prisión. Situación de los hijos e hijas que acompañan a sus madres compartiendo condena. Papers. 102, (1). Pp. 287-310

Payá, V. (2006). Vida y muerte en la cárcel. Estudio sobre la situación institucional de los prisioneros. Plaza y Valdés: Ciudad de México

Payá, V. (2013). Mujeres en prisión. Un estudio socioantropológico de historias de vida y tatuaje. UNAM: Ciudad de México

Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Anagrama: Barcelona

Goffman, E. (2001). Internados. Amarrortu: Buenos Aires

Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad dereriorada. Amarrortu: Buenos Aires

Gordo, A. y Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Prentice Hall: CDMX

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill: Cdmx

Jiménez, J. (2002). Niños y madres en prisión: escenarios de desarrollos familiares y escolares en los centros penitenciarios españoles. Infancia y aprendizaje. 25 (2). Universidad de Sevilla

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM: Ciudad de México

Larrauri, E. (1992). La herencia de la criminología crítica. Siglo XXI: Ciudad de México

Lora, L. (2012). Niños y madres que permanecen en establecimientos carcelarios: escenarios de conflicto. XII jornadas nacionales de filosofía y ciencias políticas. Universidad Nacional de Mar de la Plata

Matza, D. (1981). El proceso de desviación. Taurus: Madrid

Merton, R. (1992). Teoría y estructuras sociales. Fondo de Cultura Económica: CDMX

Palomar, C. (2007). Maternidad en prisión. Universidad de Guadalajara: Guadalajara

Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Guadarrama: Madrid

Pichon-Riviere, E. (2006). Teoría del vínculo. Nueva visión: Buenos Aires

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. ICFES: Bogotá

Sutherland, E. (1940). White-collar criminality. American Sociological Review. 5, (1), pp. 1-12

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós: Barcelona

Vergatti, S. (2007). La cárcel como resocializadora de las "malas madres". Boletín de jurisprudencia en materia penal y procesal. No. 1

Watzalawick, P. (2008). Teorías de la comunicación humana. Interacciones, patologías, paradojas. Herder: Barcelona

Publicado
2021-02-05
Cómo citar
Hernández Armas, C. A. (2021). El Estigma heredado: el caso de los niños que nacen en prisión. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 7(1), 105-127. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.307.105-127