Interés generativo en cuidadores de pacientes crónicos, adultos mayores y jóvenes universitarios

Palabras clave: Generatividad, Cuidadores, Adultos mayores, Universitarios

Resumen

La generatividad es el interés del ser humano por guiar, compartir conocimientos, apoyar futuras generaciones y dejar un legado que le sobreviva. Desde la teoría de Erikson esta capacidad se presentaba en la madurez siendo la paternidad la principal actividad generativa. No obstante, investigaciones posteriores indicaron que el interés generativo podría preservarse a través del tiempo y manifestarse también en la vejez, además de poner en duda si la actividad del cuidado indicaba alto interés generativo o presencia de estrés elevado. De tal forma, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el interés generativo en cuidadores de pacientes crónicos (CPC), adultos mayores (AM) y jóvenes universitarios (JU), así como determinar las diferencias en el interés generativo y sus dimensiones entre dichos grupos. Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas en el interés generativo entre los tres grupos poblacionales, los AM mostraron puntuaciones más altas en el puntaje global (F= 16.12, p = .0001) y poniendo de manifiesto que los CPC mostraron el interés generativo más bajo. En este sentido, aunque los AM y CPC son proveedores de cuidados, la generatividad parece desarrollarse de manera diferencial en ambos grupos debido a los motivos para desempeñar dicha función.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Karina Reyes-Jarquín, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Egresada de la Licenciatura de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México; egresada del programa de Doctorado en Psicología en la Facultad de Psicología de la UNAM. Se desempeña como Profesora de Tiempo Completo en la UNAM-FESI bajo la línea de investigación “Evaluación e intervención psicológica en enfermos crónicos, adultos mayores y sus cuidadores”. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con dirección y co-dirección de tesis de licenciatura y maestría, publicaciones nacionales e internacionales, así como ponencias en eventos nacionales e internacionales. Ha desarrollado investigación en su área de expertez vinculada a la Calidad de vida, Carga al cuidador, Diada cuidador – receptor del cuidado, Enfoque cognitivo – conductual.
Ana Luisa González-Celis Rangel, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Egresada de la FES Iztacala de la UNAM, donde obtuvo la licenciatura en Psicología y la Maestría en Investigación de Servicios de Salud. Y en la Facultad de Psicología de la UNAM, el Grado de Doctora. Profesora Titular “C”, definitiva, tiempo completo, de la Carrera de Psicología, Posgrado e Investigación de la FES Iztacala UNAM, desde hace más de 39 años, donde cuenta con el Nivel “D” en el PRIDE de la UNAM. Ha sido directora de más de 40 tesis de licenciatura, maestría y doctorado en Psicología de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ha sido reconocida con el Mérito Académico y distinguida con la Cátedra Alexander I. Oparin, en la FES Iztacala. Ha publicado más de 20 artículos en revistas nacionales e internacionales, con arbitraje e indizadas. Tiene más de 20 capítulos de libro por invitación. Es autora y co-autora de tres libros. Tiene más de 50 trabajos en congresos nacionales y más de 20 en congresos internacionales. Ha sido invitada en más de 25 eventos nacionales e internacionales a presentar conferencias. Ha desarrollado investigación en su área de expertez en Psicología de la Salud, Psicología Positiva, Calidad de Vida, Bienestar Psicológico y Envejecimiento

Citas

Arias-Rojas, M., Barrera-Ortiz, L., Mabel-Carrillo, G., Chaparro-Díaz, L., Sánchez-Herrera, B., & Vargas-Rosero, E. (2014). Cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en las regiones de frontera colombiana: Perfil y carga percibida de cuidado. Revista Facultad de Medicina, 62(3), 387-397. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.39091

Arias, A., & Iglesias-Parro, S. (2015). La generatividad como una forma de envejecimiento exitoso. Estudios del efecto mediacional de los vínculos sociales. European Journal of Investigation in Health. 5(1), 109-120. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v5i1.94

Bellizzi, K. M. (2004). Expressions of generativity and posttraumatic growth in adult cancer survivors. The International Journal of Aging and Human Development, 58, 267-287. https://doi.org/10.2190/DC07-CPVW-4UVE-5GK0

Benito-Ballesteros, Á., & De la Osa, I. (2020). La generatividad a través de la cultura. Una revisión sistemática. Tendencias Sociales Revista de Sociología, 5, 63-79. https://doi.org/10.5944/ts.5.2020.27748

Cornaccione, M., Urrutia, A., Ferragut, L., Moiseet, G., Guzmán, E., & Sesma, S. (2012). Validez y estabilidad de la Escala Multidimensional de Generatividad (EMG). Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 218-228.

Erikson, E. (1982). The life cycle completed. Nueva York: Norton.

Erikson, E., Erikson, J., & Kivnick, H. (1986). Vital involvement in old age. Nueva York: Norton. https://doi.org/10.1177/074171368904000107

González-Celis, A., & Mendoza, V. (2016). Comportamiento generativo y su efecto en la calidad de vida en adultos mayores. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(4), 1333-1354.

González-Celis, A., & Raya-Ayala, L. (2017). Generatividad en adultos mayores mexicanos: Asociación entre interés y comportamientos generativos. Psicología y Salud, 27(1), 79-88.

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.

Kotre, J. (1984). Outliving the self: Generativity and the interpretation of lives. Baltimore: John Hopkins University Press.

López, E. (2016). Puesta al día: Cuidador informal. Revista de Enfermería Castilla y León, 8(1), 71-77.

Martínez, L. (2020). El cuidador de pacientes con enfermedad crónica discapacitante: Descripción, análisis e implicaciones para la gestión (tesis doctoral). Universidad del Rosario.

Martinson, M. (2006). Opportunities or obligations? Civic engagement and older adults. Generations, 30(4), 59-65. https://doi.org/10.1093/geront/46.3.318

McAdams, D., & St. Aubin, E. (1992). A theory of generativity and its assessment through self-report, behavioral acts, and narrative themes in autobiography. Journal of Personality and Social Psychology, 62, 1003-1015. https://doi.org/10.1037/0022-3514.62.6.1003

McAdams, D., St. Aubin, E., & Logan, R. (1993). Generativity among young, midlife, and older adults. Pyschology and Aging, 8, 221-230. https://doi.org/10.1037/0882-7974.8.2.221

Mendoza-Nuñez, V., Vivaldo-Martínez, M., & Martínez-Maldonado, M. (2018). Modelo comunitario de envejecimiento saludable enmarcado en la resiliencia y la generatividad. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 56(1), 1-13.

Morrow-Howell, N. (2007). A longer worklife: The new road to volunteering. Generations: Journal of the American Society on Aging, 31(1), 63-67. https://doi.org/10.1177/0899764015602128

Nava, G. M. (2012). La calidad de vida: análisis multidimensional. Revista Enfermería Neurológica, 11(3), 129-137.

Peterson, B. (2002). Longitudinal analysis of midlife generativity, intergenerational roles, and caregiving. Psychology and Aging, 17(1), 161-168. https://doi.org/10.1037/0882-7974.17.1.161

Rodríguez-Lombana, L., & Chaparro-Díaz, L. (2020). Soporte social y sobrecarga en cuidadores: Revisión integrativa. Revista Cuidarte, 11(1), 1-13, http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.885

Sociedad Mexicana de Psicología (SMP) (2010). Código ético del psicólogo. México: Trillas.

Triado- Tur, C. (2018). Envejecimiento activo, generatividad y aprendizaje. Aula Abierta, 47(1), 63-66.

Villar, F. (2012). Hacerse bien haciendo el bien: La contribución de la generatividad al estudio del buen envejecer. Información psicológica, 104, 39-56.

Villar, F., Celdrán, M., Fabá J., & Serrat, R. (2013). La generatividad en la vejez: Extensión y perfil de las actividades generativas en una muestra representativa de personas mayores españolas. Revista Ibero-Americana de Gerontología, 21, 61-79.

Villar, F., López, O., & Celdrán M. (2013). La generatividad en la vejez y su relación con el bienestar: ¿Quien más contribuye es quien más se beneficia? Anales de Psicología, 29(3), 897-906. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.145171

Villar, F., & Serrat, R. (2014). La participación cívica de las personas mayores como expresión de la generatividad en la vejez. Estudios Interdisciplinarios, Porto Alegre, 19(2), 345-358. https://doi.org/10.22456/2316-2171.44952

Villareal, M., Hernandiz, J., Leal, C., Medina, S., & Vázquez, C. (2020). Bienestar psicológico y Generatividad en adultos mayores que practican el voluntariado. Neurama Revista Electrónica de Psicogerontología, 7(1), 46-57.

Zacarés, J. J., & Serra, E. (2011). Explorando el territorio del desarrollo adulto: La clave de la generatividad, Cultura y Educación 23(1), 75-88. https://doi.org/10.1174/113564011794728533

Publicado
2021-07-30
Cómo citar
Reyes-Jarquín, K., González-Celis Rangel, A. L., Bautista-Díaz, M. L., Guillén-Díaz Barriga, C., Cruz-Peralta, M. de J., Mendoza-Madrigal, V. A., Raya-Ayala, L. E., & Casado-Álvarez, M. F. (2021). Interés generativo en cuidadores de pacientes crónicos, adultos mayores y jóvenes universitarios. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 7(2), 347-363. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.2.2021.339.347-363