¿Qué demonios es la investigación cualitativa? Problematización y posicionamiento desde la Psicología sociocultural

Palabras clave: Investigación cualitativa, Ciclo metodológico, Psicología Sociocultural, producción de conocimiento, proceso de investigación

Resumen

En este artículo sostenemos que es necesaria una caracterización del campo de la investigación cualitativa que permita entender mínimamente sus diversas vertientes y las fuentes de su extrema heterogeneidad, que en ocasiones producen una impresión de desorden o arbitrariedad, sobre todo a los recién llegados. La caracterización que proponemos es el primer paso para posicionarse dentro de este campo de un modo fundamentado y coherente, y no basado en consideraciones más bien pragmáticas o modas académicas. En segundo lugar, se requiere una concepción explícita sobre el proceso de producción de conocimiento dentro de las disciplinas científicas; aquí presentamos y explicamos la concepción del Ciclo Metodológico desarrollada por Jaan Valsiner como un recurso conceptual a tal efecto y exponemos sus implicaciones, que van más allá de una cuestión de selección o debate sobre los métodos de investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Gilberto Pérez-Campos, UNAM |FES Iztacala
Profesor asociado en la carrera de Psicología, FES-Iztacala, UNAM. Dr. en Ciencias, con especialidad en investigación educativa. Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV-IPN. Jefe del proyecto de investigación “Desarrollo psicológico a partir del ámbito familiar”, FES Iztacala.
Claudia Lucy Saucedo-Ramos, UNAM | FES Iztacala
La doctora Saucedo tiene una trayectoria de 33 años de labores en la UNAM. Durante ese tiempo ha vinculado la docencia, la intervención y la investigación. Su área de desempeño principal, en las tres áreas señaladas es la investigación educativa. Así, la investigación que lleva a cabo le ha permitido conocer las demandas de estudiantes de nivel medio y medio superior en lo tocante a sus perspectivos escolares, su desempeño académico y las relaciones entre la familia y la escuela, con la intención de diseñar estrategias de intervención para coordinar actividades de servicio social de sus estudiantes de la Licenciatura en Psicología, de la FES Iztacala.  

Citas

Agudelo, M.E. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466

Alcoff, L. (2001). Feminismo cultural versus posestructuralismo: la crisis de la identidad en la teoría feminista. En M. Navarro y C. R. Stimpson (comp.), Un nuevo saber. Los estudios de mujeres IV. Nuevas direcciones (pp. 65-106). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica [artículo original de 1988].

Atkinson, P. (2005). Qualitative Research—Unity and Diversity. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(3), Art.26. https://doi.org/10.17169/fqs-6.3.4

Bourdieu, P. (2005). La práctica de la sociología reflexiva. En P. Bourdieu y L. Wacquant. Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 301-358). Buenos Aires: Siglo XXI Editores [libro original de 1992].

Branco, A. y Valsiner, J. (1997). Changing methodologies: A co-constructivist study of goal orientations in social interactions. Psychology and Developing Societies, 9(1), 35-64. https://doi.org/10.1177%2F097133369700900103

Brinkman, S. (2015). Perils and potentials in qualitative psychology. Integrative Psychological & Behavioral Science, 49(2), 162-173. DOI 10.107/s12124-014-9293-z

Cladera, J.L. (2020). Epistemología reciprocitaria. Aportes para un diálogo entre la antropología social y la investigación acción participativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2020, 10(1). https://doi.org/10.24215/23468971e065

Cresswell, J.W. (2007). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. Thousand Oaks, CA: Sage.

Del Castillo, A. (2003). Medición de la corrupción: Un indicador de la Rendición de Cuentas. México: Auditoría Superior de la Federación. https://www.asf.gob.mx/uploads/63_Serie_de_Rendicion_de_Cuentas/Rc5.pdf)

Demuth, C. & Terkildsen, T. (2015). The future of qualitative research in psychology – A discussion with Svend Brinkmann, Günter Mey, Luca Tateo and Anete Strand. Integrative Psychological & Behavioral Science, 49(2), 135-161. DOI 10.1007/s12124-015-9297-3

Denzin, N. & Lincoln, Y. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research. En Norman K. Denzin & Yvonna S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 1- 17). Thousand Oaks: Sage Publications.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2018). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. En Norman K. Denzin & Yvonna S. Lincoln (eds.), The SAGE handbook of qualitative research, Fifth edition (pp. 29-71). Los Angeles: Sage Publications.

Departamento de Políticas e Investigación de Transparency International (2006). Herramientas para Medir la Corrupción y la Gobernabilidad en Países Latinoamericanos. UNDP. https://www.transparency.org/files/content/publication/TI2006_Herramientas_Medir_Corrupción_Gobernabilidad.pdf

Eco, U. (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Lumen.

Ferraris, M. (1999). La hermenéutica. México: Taurus.

Ferrater, J. (1983). Diccionario de filosofía abreviado. Editorial Hermes.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata [libro original de 2002].

Flick, U., von Kardoff, E. & Steinke, I. (2004). What is qualitative research? An introduction to the field. En U. Flick, E. von Kardoff & I. Steinke (eds.), A companion to qualitative research (pp. 3-11). London: Sage Publications.

Gallagher, S. y Zahavi, D. (2014). La mente fenomenológica (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Gergen, K. (1992) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

Grinnell, F. (2009). Everyday Practice of Science: Where Intuition and Passion Meet Objectivity and Logic. New York: Oxford University Press.

Hammersley, M. (2013). What is qualitative research? London: Bloomsbury Academic.

Hierro, L. (1976). Positivismo. En M. A. Quintanilla (dir.), Diccionario de filosofía contemporánea. Ediciones Sígueme.

Holzman, L. (2009). Vygotsky at Work and Play. London & New York: Routledge.

Kuhn, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T.S. (1982). La función de la medición en la física moderna. En T. S. Kuhn, La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia (pp. 202-247). México: Fondo de Cultura Económica. [libro original de 1961]

Kvale, S. (2008). Qualitative inquiry between scientistic evidentialism, ethical subjectivism and the free market. International Review of Qualitative Research, 1,5-18. https://doi.org/10.1525%2Firqr.2008.1.1.5

López-Macías, R. del C., Cerino-Soberanes, A., Mesinas-Linares, P. y Celis-Zosaya, J. (2011). Autopercepción de la disposición a hacer la tarea en estudiantes de secundaria mexicanos. Revista Mexicana de Psicología Educativa, 2(1), 63-74.

Muñoz Páez, A. (2020). Marie Curie. México: Penguin Random House Grupo Editorial.

Packer, M. (2011). The science of qualitative research. New York: Cambridge University Press.

Palumbo, M. M. y Vacca, L. C. (2020). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2), e076. https://doi.org/10.24215/18537863e076

Pérez, G. (2019). Investigación como ámbito de formación profesional: una propuesta desde la tradición sociocultural (pp. 149-192). En M.G. Mares y C.A. Carrascoza (coord.), La Psicología y sus Ámbitos de Intervención. Organizaciones, social, investigación. Vol. 3. Tlalnepantla de Baz, Estado de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Ratner, C. & Silva, D.N.H. (2017). Introduction. Recovering and advancing Vygotsky’s Marxist psychology. En Carl Ratner & Daniele Nunes Henrique Silva (eds.), Vygotsky and Marx. Toward a Marxist psychology (pp. 1-26). London & New York: Routledge.

Rouse, J. (1998). Kuhn and Scientific Practices. Configurations, 6(1), 33-50. https://muse.jhu.edu/article/8136

Rouse, J. (2008). Dos conceptos de práctica. En J. M. Esteban y S. F. Martínez (comps.), Normas y prácticas en la ciencia (pp. 19-34). México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM. [Original de 2001]

Rouse, J. (2013). Recovering Thomas Kuhn. Topoi, 32, 59-64. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11245-012-9143-x

Scheper-Hughes, N. (1993). Death Without Weeping. The Violence of Everyday Life in Brazil. Berkeley & Los Angeles: University of California Press.

Schlick, M. (1967). Positivismo y realismo. En A.J. Ayer (comp.), El positivismo lógico (pp. 88-114). La Habana: Estudios (artículo original de 1932-1933).

Silverman, D. (2004). Qualitative research. Theory, method, and practice (2nd ed.). Thousand Oaks: Sage Publications.

Stevenson, C.L. (1967). El significado emotivo de los términos éticos. En A.J. Ayer (comp.), El positivismo lógico (pp. 269-286). La Habana: Estudios [artículo original de 1937].

Taipale, J. (2014). Phenomenology and embodiment. Husserl and the constitution of subjectivity. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.

Valsiner, J. (1997). Culture and the development of children’s action. A theory of human development. New York: Wiley.

Valsiner, J. (2017a). Climbing the sacred mountain of knowledge: Psychology at its eternal crossroads. En M. Raudsepp (ed.), Jaan Valsiner - Between self and societies. Creating psychology in a new key (pp. 36-58). Tallinn, Estonia: Tallinn University Press [artículo original de 2010].

Valsiner, J. (2017b). From methodology to methods in human psychology. Switzerland: Springer Nature. DOI 10.1007/978-3-319-61064-1

Valsiner, J. & Pizarroso, N. (2017). Why developmental psychology is not developmental: moving towards abductive methodology. En M. Raudsepp (ed.), Jaan Valsiner - Between self and societies. Creating psychology in a new key (pp. 91-115). Tallinn, Estonia: Tallinn University Press [artículo original de 2009].

Veresov, N. (2005). Marxist and non-Marxist aspects of the cultural-historical psychology of L. S. Vygotsky. Outlines, 1, 31-49. https://psyjournals.ru/en/psyreview/2010/n1/31586_full.shtml

Vitoria, María Ángeles (2009). Auguste Comte, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/comte/Comte.html. DOI 10.17421/2035_8326_2009_MAV_1-1

von Glasersfeld, E. (1988). Introducción al constructivismo radical. En Paul Watzlawick (comp.), La realidad inventada (pp. 20-37). Buenos Aires: Gedisa.

White, M. (2002) La perspectiva narrativa en la terapia. En M. White, Re-escribir la vida: entrevistas y ensayos (pp. 15-45). Barcelona, Gedisa.

White, M. (2007) MAPS of narrative practice. W.W. Norton & Company, Inc. NY.

Yourcenar, M. (1985). Con los ojos abiertos. Buenos Aires: Editorial Gedisa.

Publicado
2022-06-30
Cómo citar
Pérez-Campos, G., Saucedo-Ramos, C. L., Campos Huichán, M. de los Ángeles, Alarcón-Delgado, I. de L., Bartolo Estrada, K., Suárez Castillo, P., & Canto-Maya, C. E. (2022). ¿Qué demonios es la investigación cualitativa? Problematización y posicionamiento desde la Psicología sociocultural. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 8(01), e08012022431. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.01.2022.431