¿Qué demonios es la investigación cualitativa? Problematización y posicionamiento desde la Psicología sociocultural
Resumen
En este artículo sostenemos que es necesaria una caracterización del campo de la investigación cualitativa que permita entender mínimamente sus diversas vertientes y las fuentes de su extrema heterogeneidad, que en ocasiones producen una impresión de desorden o arbitrariedad, sobre todo a los recién llegados. La caracterización que proponemos es el primer paso para posicionarse dentro de este campo de un modo fundamentado y coherente, y no basado en consideraciones más bien pragmáticas o modas académicas. En segundo lugar, se requiere una concepción explícita sobre el proceso de producción de conocimiento dentro de las disciplinas científicas; aquí presentamos y explicamos la concepción del Ciclo Metodológico desarrollada por Jaan Valsiner como un recurso conceptual a tal efecto y exponemos sus implicaciones, que van más allá de una cuestión de selección o debate sobre los métodos de investigación.Descargas
Citas
Agudelo, M.E. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466
Alcoff, L. (2001). Feminismo cultural versus posestructuralismo: la crisis de la identidad en la teoría feminista. En M. Navarro y C. R. Stimpson (comp.), Un nuevo saber. Los estudios de mujeres IV. Nuevas direcciones (pp. 65-106). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica [artículo original de 1988].
Atkinson, P. (2005). Qualitative Research—Unity and Diversity. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(3), Art.26. https://doi.org/10.17169/fqs-6.3.4
Bourdieu, P. (2005). La práctica de la sociología reflexiva. En P. Bourdieu y L. Wacquant. Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 301-358). Buenos Aires: Siglo XXI Editores [libro original de 1992].
Branco, A. y Valsiner, J. (1997). Changing methodologies: A co-constructivist study of goal orientations in social interactions. Psychology and Developing Societies, 9(1), 35-64. https://doi.org/10.1177%2F097133369700900103
Brinkman, S. (2015). Perils and potentials in qualitative psychology. Integrative Psychological & Behavioral Science, 49(2), 162-173. DOI 10.107/s12124-014-9293-z
Cladera, J.L. (2020). Epistemología reciprocitaria. Aportes para un diálogo entre la antropología social y la investigación acción participativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2020, 10(1). https://doi.org/10.24215/23468971e065
Cresswell, J.W. (2007). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. Thousand Oaks, CA: Sage.
Del Castillo, A. (2003). Medición de la corrupción: Un indicador de la Rendición de Cuentas. México: Auditoría Superior de la Federación. https://www.asf.gob.mx/uploads/63_Serie_de_Rendicion_de_Cuentas/Rc5.pdf)
Demuth, C. & Terkildsen, T. (2015). The future of qualitative research in psychology – A discussion with Svend Brinkmann, Günter Mey, Luca Tateo and Anete Strand. Integrative Psychological & Behavioral Science, 49(2), 135-161. DOI 10.1007/s12124-015-9297-3
Denzin, N. & Lincoln, Y. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research. En Norman K. Denzin & Yvonna S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 1- 17). Thousand Oaks: Sage Publications.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2018). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. En Norman K. Denzin & Yvonna S. Lincoln (eds.), The SAGE handbook of qualitative research, Fifth edition (pp. 29-71). Los Angeles: Sage Publications.
Departamento de Políticas e Investigación de Transparency International (2006). Herramientas para Medir la Corrupción y la Gobernabilidad en Países Latinoamericanos. UNDP. https://www.transparency.org/files/content/publication/TI2006_Herramientas_Medir_Corrupción_Gobernabilidad.pdf
Eco, U. (2011). Confesiones de un joven novelista. México: Lumen.
Ferraris, M. (1999). La hermenéutica. México: Taurus.
Ferrater, J. (1983). Diccionario de filosofía abreviado. Editorial Hermes.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata [libro original de 2002].
Flick, U., von Kardoff, E. & Steinke, I. (2004). What is qualitative research? An introduction to the field. En U. Flick, E. von Kardoff & I. Steinke (eds.), A companion to qualitative research (pp. 3-11). London: Sage Publications.
Gallagher, S. y Zahavi, D. (2014). La mente fenomenológica (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Gergen, K. (1992) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
Grinnell, F. (2009). Everyday Practice of Science: Where Intuition and Passion Meet Objectivity and Logic. New York: Oxford University Press.
Hammersley, M. (2013). What is qualitative research? London: Bloomsbury Academic.
Hierro, L. (1976). Positivismo. En M. A. Quintanilla (dir.), Diccionario de filosofía contemporánea. Ediciones Sígueme.
Holzman, L. (2009). Vygotsky at Work and Play. London & New York: Routledge.
Kuhn, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, T.S. (1982). La función de la medición en la física moderna. En T. S. Kuhn, La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia (pp. 202-247). México: Fondo de Cultura Económica. [libro original de 1961]
Kvale, S. (2008). Qualitative inquiry between scientistic evidentialism, ethical subjectivism and the free market. International Review of Qualitative Research, 1,5-18. https://doi.org/10.1525%2Firqr.2008.1.1.5
López-Macías, R. del C., Cerino-Soberanes, A., Mesinas-Linares, P. y Celis-Zosaya, J. (2011). Autopercepción de la disposición a hacer la tarea en estudiantes de secundaria mexicanos. Revista Mexicana de Psicología Educativa, 2(1), 63-74.
Muñoz Páez, A. (2020). Marie Curie. México: Penguin Random House Grupo Editorial.
Packer, M. (2011). The science of qualitative research. New York: Cambridge University Press.
Palumbo, M. M. y Vacca, L. C. (2020). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(2), e076. https://doi.org/10.24215/18537863e076
Pérez, G. (2019). Investigación como ámbito de formación profesional: una propuesta desde la tradición sociocultural (pp. 149-192). En M.G. Mares y C.A. Carrascoza (coord.), La Psicología y sus Ámbitos de Intervención. Organizaciones, social, investigación. Vol. 3. Tlalnepantla de Baz, Estado de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Ratner, C. & Silva, D.N.H. (2017). Introduction. Recovering and advancing Vygotsky’s Marxist psychology. En Carl Ratner & Daniele Nunes Henrique Silva (eds.), Vygotsky and Marx. Toward a Marxist psychology (pp. 1-26). London & New York: Routledge.
Rouse, J. (1998). Kuhn and Scientific Practices. Configurations, 6(1), 33-50. https://muse.jhu.edu/article/8136
Rouse, J. (2008). Dos conceptos de práctica. En J. M. Esteban y S. F. Martínez (comps.), Normas y prácticas en la ciencia (pp. 19-34). México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM. [Original de 2001]
Rouse, J. (2013). Recovering Thomas Kuhn. Topoi, 32, 59-64. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11245-012-9143-x
Scheper-Hughes, N. (1993). Death Without Weeping. The Violence of Everyday Life in Brazil. Berkeley & Los Angeles: University of California Press.
Schlick, M. (1967). Positivismo y realismo. En A.J. Ayer (comp.), El positivismo lógico (pp. 88-114). La Habana: Estudios (artículo original de 1932-1933).
Silverman, D. (2004). Qualitative research. Theory, method, and practice (2nd ed.). Thousand Oaks: Sage Publications.
Stevenson, C.L. (1967). El significado emotivo de los términos éticos. En A.J. Ayer (comp.), El positivismo lógico (pp. 269-286). La Habana: Estudios [artículo original de 1937].
Taipale, J. (2014). Phenomenology and embodiment. Husserl and the constitution of subjectivity. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.
Valsiner, J. (1997). Culture and the development of children’s action. A theory of human development. New York: Wiley.
Valsiner, J. (2017a). Climbing the sacred mountain of knowledge: Psychology at its eternal crossroads. En M. Raudsepp (ed.), Jaan Valsiner - Between self and societies. Creating psychology in a new key (pp. 36-58). Tallinn, Estonia: Tallinn University Press [artículo original de 2010].
Valsiner, J. (2017b). From methodology to methods in human psychology. Switzerland: Springer Nature. DOI 10.1007/978-3-319-61064-1
Valsiner, J. & Pizarroso, N. (2017). Why developmental psychology is not developmental: moving towards abductive methodology. En M. Raudsepp (ed.), Jaan Valsiner - Between self and societies. Creating psychology in a new key (pp. 91-115). Tallinn, Estonia: Tallinn University Press [artículo original de 2009].
Veresov, N. (2005). Marxist and non-Marxist aspects of the cultural-historical psychology of L. S. Vygotsky. Outlines, 1, 31-49. https://psyjournals.ru/en/psyreview/2010/n1/31586_full.shtml
Vitoria, María Ángeles (2009). Auguste Comte, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2009/voces/comte/Comte.html. DOI 10.17421/2035_8326_2009_MAV_1-1
von Glasersfeld, E. (1988). Introducción al constructivismo radical. En Paul Watzlawick (comp.), La realidad inventada (pp. 20-37). Buenos Aires: Gedisa.
White, M. (2002) La perspectiva narrativa en la terapia. En M. White, Re-escribir la vida: entrevistas y ensayos (pp. 15-45). Barcelona, Gedisa.
White, M. (2007) MAPS of narrative practice. W.W. Norton & Company, Inc. NY.
Yourcenar, M. (1985). Con los ojos abiertos. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Derechos de autor 2022 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.