Obtención de la calidad psicométrica del Performance Failure Appraisal Inventory (FAI) en población mexicana
Resumen
Antecedentes. Cualquier circunstancia que atente contra la obtención de nuestras expectativas se procesa como aversivo, percibiendo nuestro desempeño como un fracaso del cual habrá consecuencias desagradables, a esto se le denomina temor al fracaso. Objetivo. Se propuso adaptar y evaluar la calidad psicométrica de un instrumento que mide temor al fracaso. Método. Se trabajó con una muestra no aleatoria ( N = 283 MEDAD= 31.89 y DE= 5.88); mujeres (n = 201) hombres (n = 82) rango 15 - 45 años. Instrumento. Se trabajó con el Failure Appraisal Inventory (FAI) y se procedió a la realización de laboratorios cognoscitivos, análisis de validez de contenido (jueceo), de estructura y de invarianza factorial. Resultados. Se obtuvo un instrumento adaptado a población mexicana con una estructura de cuatro factores con 18 ítems (alfa= .94 omega=.93), obtuvo buenos índices de ajuste (X2/gl = 2.41; AGFI = 0.84; NFI = 0.92; CFI = 0.94; GFI = 0.89; RMSEA = 0.06). Discusión. Se discute la necesidad de mayor investigación en torno al factor temor a devaluar la propia estima, además de la necesidad de confirmar si el instrumento representa un mismo estímulo independientemente del género del que responde.Descargas
Citas
Abdi Zarrin, S., & Gracia, E. (2020). Prediction of Academic Procrastination by Fear of Failure and Self-Regulation. Educational Sciences: Theory and Practice, 20(3), 34-43. https://doi.org/10.12738/jestp.2020.3.003
Abdoli, B., Ahmadi, N., Azimzadeh, E., & Afshari, J. (2013). To Determine the Validity and Reliability of Performance Failure Appraisal Inventory. Journal of Motor Learning and Movement, 5(2 (12)), 37-48. Doi. 10.22059/JMLM.2013.32146
Adler, A. (2017). Educación positiva: Educando para el éxito académico y para la vida plena. Papeles del psicólogo, 38(1), 50-57.
Aguilar, J., González, D., & Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de investigación psicológica, 6(3), 2552-2557. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.007
Akmal, S. Z., Arlinkasari, F., & Febriani, A. U. (2017). Hope of success and fear of failure predicting academic procrastination students who working on a thesis. Guidena: Jurnal Ilmu Pendidikan, Psikologi, Bimbingan dan Konseling, 7(1), 78-86.
Atkinson, J. W. (1957). Motivational determinants of risk-taking behavior. Psychological Review, 64(6, Pt.1), 359–372. https://doi.org/10.1037/h0043445
Conroy, D. E. (2001). Fear of failure: An exemplar for social development research in sport. Quest, 53(2), 165-183. https://doi.org/10.1080/00336297.2001.10491736
Conroy, D.E., Willow, J.P., & Metzler, J.N. (2002). Multidimensional fear of failure mea-surement: The Performance Failure Appraisal Inventory. Journal of Applied Sport Psychology , 14 , 76-90.
Conroy, D. E., & Coatsworth, J. D. (2007). Coaching behaviors associated with changes in fear of failure: Changes in self-talk and need satisfaction as potential mechanisms. Journal of Personality, 75 (2) , 383–419. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2006.00443.x
Correia, M., Rosado, A., & Serpa, S. (2017). Fear of failure in athletes: gender, age and type of sport differences. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(2), 185-193.
Correia, M. C., Rosado, A. F. & Serpa, S. (2018). Fear of Failure and Perfectionism in Sport. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18 (1), 161-171.
Elliot, A. J., & Church, M. A. (1997). A hierarchical model of approach and avoidance achievement motivation. Journal of Personality and Social Psychology, 72(1), 218–232. https://doi.org/10.1037/0022-3514.72.1.218
Gómez-López, M., Chicau Borrego, C., Marques da Silva, C., Granero-Gallegos, A., & González-Hernández, J. (2020). Effects of Motivational Climate on Fear of Failure and Anxiety in Teen Handball Players. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(2), 592. https://doi: 10.3390/ijerph17020592
Gustafsson, H., Sagar, S. S., & Stenling, A. (2017). Fear of failure, psychological stress, and burnout among adolescent athletes competing in high level sport. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 27(12), 2091-2102. https://doi.org/10.1111/sms.12797
Haghbin, M., McCaffrey, A., & Pychyl, T. A. (2012). The complexity of the relation between fear of failure and procrastination. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy, 30(4), 249–263. https://doi.org/10.1007/s10942-012-0153-9
Henry, M. A., Shorter, S., Charkoudian, L. K., Heemstra, J. M., Le, B., & Corwin, L. A. (2021). Quantifying fear of failure in STEM: modifying and evaluating the Performance Failure Appraisal Inventory (PFAI) for use with STEM undergraduates. International Journal of STEM Education, 8(1), 1-28. DOI:10.1186/s40594-021-00300-4
Kahraman, N., & Sungur, S. (2016). Adaptation of the Performance Failure Appraisal Inventory PFAI into Turkish. Ahi Evran Üniversitesi Kırşehir Eğitim Fakültesi Dergisi, 17(3), 223-239.
Lazarus, R.S. (1991). Progress on a Cognitive ‐ Motivational ‐ Relational theory of emotion . American Psychologist, 46, 819 ‐ 834.
Pamungkas, A. F. A., & Muhid, A. (2020). Perfectionism, Shame, Social Support and Fear of Failure in High School Students. EDUTEC: Journal of Education And Technology, 4(2), 276-288.
Rahmani, J. S. (2017). The role positive and negative affect, fear of failure and goal achievement orientation in predicting academic procrastination amongst students. Knowledge & Research in Applied Psychology, 18(1), 110-118.
Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico (Vol. 239). Editorial Norma.
Sagar, S. S., & Stoeber, J. (2009). Perfectionism, fear of failure, and affective responses to success and failure: The central role of fear of experiencing shame and embarrassment. Journal of Sport & Exercise Psychology, 31 , 602-627. https://doi.org/10.1123/jsep.31.5.602
Singh, K. (2011). Study of achievement motivation in relation to academic of achievement of students. International Journal of Educational Planning and Administration, 1 (1), 161 – 171.
Steinmayr, R. & Spinath, B. (2009). The importance of motivation as a predictor of school achievement. Learning and Individual Differences, 19(1), 80 – 90. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.05.004
Zhang, Y., Dong, S., Fang, W., Chai, X., Mei, J., & Fan, X. (2018). Self-efficacy for self-regulation and fear of failure as mediators between self-esteem and academic procrastination among undergraduates in health professions. Advances in Health Sciences Education, 23(4), 817-830. doi: 10.1007/s10459-018-9832-3.

Derechos de autor 2022 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.