Intervención cognitivo-conductual para favorecer calidad de vida, bienestar psicológico y funcionamiento cognitivo en adultos mayores

Palabras clave: calidad de vida, bienestar psicológico, funcionamiento cognitivo, adultos mayores, intervención cognitivo conductual

Resumen

El envejecimiento saludable es un proceso mediante el cual se busca mantener la capacidad funcional de las personas y permitir el bienestar durante la vejez, por ello, el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de un programa de intervención cognitivo-conductual mediado por la tecnología para favorecer la capacidad funcional: funcionamiento cognitivo, calidad de vida y bienestar psicológico en adultos mayores, bajo un diseño de N = 1, con tres réplicas (pre-post-test) y seguimiento a los tres meses, con la finalidad de favorecer los niveles de capacidad funcional medida por los tres indicadores mencionados. Mediante una prueba T de Wilcoxon para medidas repetidas se encontraron diferencias estadísticas significativas en las mediciones pre-post-test para las variables en las tres participantes, excepto para la participante 2, cuyo funcionamiento cognitivo se mantuvo en el post-test. Se concluye que existe suficiente evidencia para afirmar que se favoreció o, al menos, se mantuvo la capacidad funcional en las personas mayores después de la intervención en los tres indicadores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Maria de Jesús Cruz-Peralta, Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Licenciatura en Psicología por parte de Universidad Nacion-al Autónoma de México, FES Zaragoza. Estudiante de octavo semestre del Programa de Maestría y Doctorado en Psicología de la UNAM, FES Iztacala. Co-autora de carteles aceptados en congresos internacionales. Ponente en congresos nacionales con línea de investigación en envejecimiento y salud en de las personas adultas mayores.
Ana Luisa González-Celis-Rangel, Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Doctora en psicología de la UNAM. Profesora Titular “C”, definitiva, tiempo completo, de la Carrera de Psicología, Posgrado e Investigación de la FES Iztacala UNAM, desde hace más de 40 años, donde cuenta con el Nivel “D” en el PRIDE de la UNAM. Ha sido directora de más de 60 tesis de licenciatura, maestría y doctorado en Psicología de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Ha sido reconocida con el Mérito Académico y distinguida con la Cátedra Alexander I. Oparin, en la FES Iztacala. Y obtuvo el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM (2022). Ha publicado más de 20 artículos en revistas nacionales e internacionales, con arbitraje e indizadas. Tiene más de 20 capítulos de libro por invitación. Es autora y co-autora de tres libros. Tiene más de 50 trabajos en congresos nacionales y más de 20 en congresos internacionales. Ha sido invitada en más de 25 eventos nacionales e internacionales a presentar conferencias. Ha desarrollado investigación en su área en Psicología de la Salud, Psicología Positiva, Calidad de Vida, Bienestar Psicológico y Envejecimiento.

Citas

Acosta, C., Vales, J., Echeverría, S., Serrano, D. y García, R. (2013). Confiabilidad y validez del Cuestionario de Calidad de Vida (WHOQOL-OLD) en adultos mayores mexicanos. Psicología y Salud, 23(2). https://www.academia.edu/29038612/Confiabilidad_y_validez_del_Cuestionario_de_Calidad_de_Vida_WHOQOL_OLD_en_adultos_mayores_mexicanos
Adams, K. B. (2004). Changing investment in activities and interests in elders’ lives: theory and measurement. Int J Aging Hum Dev, 58(2), 87-108. https://doi.org/10.2190/0UQ0-7D8X-XVVU-TF7X
Ballesteros, B., Medina, A. y Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 5(2, mayo-agosto), 239-258. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750204
Baltes, M., & Baltes, P. (1990). Succesful Aging. Perspectives from the Behavioral Science. Cambridge: Cambridge University Press.
Bermejo, L. (2012). Envejecimiento activo, pedagogía gerontológica y buenas prácticas socioeducativas con personas adultas mayores. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 51, p.27 - p.44. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/EducacionSocial/article/view/262608/350035
Cancino, M., Rehbein-Felmer, L. y Ortiz, M. S. (2018). Funcionamiento cognitivo en adultos mayores: rol de la reserva cognitiva, apoyo social y depresión. Revista Médica de Chile, 146(3), 315-322. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000300315
Cardiel, R. M. (1994). La medición de la calidad de vida. En L. Moreno, F. Cano-Valle y H. García-Romero (Eds.), Epidemiología Clínica (pp.189-199). México: Interamericana-McGraw Hill.Clínica (pp. 189-199). México: Interamericana-McGraw Hill.
Castro, A. R.; Y Macías, C. (2010). Actualización bibliográfica sobre técnicas de relajación. Revista Información Científica, 65 (1), Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757306019
Cruz-Peralta, M. J. y González-Celis, A. (2022). Intervenciones para mejorar la calidad de vida en adultos mayores: revisión sistemática con preguntas PIO. [Manuscrito presentado para su publicación]. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México.
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.
Donnellan, C. (2015). The Baltes’ model of successful aging and its considerations for Aging Life Care / geriatric care management. Journal of aging life car. Recuperado de: https://www.aginglifecarejournal.org/the-baltes-model-of-successful-aging-and-its-considerations-for-aging-life-care-geriatric-care-management/
Gonzalez-Celis, A. (2010). Calidad de vida en el adulto mayor. México: Instituto de Geriatría, Secretaría de Salud.
Gonzalez-Celis, A., & Gomez-Benito, J. (2013). Quality of life in the elderly: Psychometric properties of the WHOQOL-OLD module in Mexico. Health, 5(12), 110-116. http://dx.doi.org/10.4236/health.2013.512A015
González-Celis, A. et al., (2022). Edad y nivel educativo en la evaluación del funcionamiento cognitivo y capacidad discriminativa del SCIP-S en adultos mayores mexicanos. [Manuscrito presentado para su publicación]. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México.
Gutiérrez Robledo, L. M., García, C., Medina, R., Parra, L., López, M., González, J. y Gómez, H. (2017). Estudio de carga de la enfermedad en personas adultas mayores: un reto para México. http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/ResumenEjecutivo_Final_20Oct.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS (2012). Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Deterioro Cognoscitivo en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención, México: Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx
Kerlinger, F.; y Lee, H. (2002). Investigación del Comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E. y Meléndez, J. C. (2016). Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento Psivológico, 14(2), 101-112. http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v14n2/v14n2a08.pdf
Núñez Gastelum, J. A. (Responsible técnico) (2019). Desarrollo de un alimento adicionado con Brosimum alicastrum Sw. para el aadulto mayor. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. http://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/11085/2019%20Reporte%20T%C3%A9cnico%20Final%20Piva%20313-17-16%20%20AM-Brosimum%20NRMR4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
National Multiple Sclerosis Society (NMSS) (s/f). “Lo que sabemos acerca de la función cognitiva”. https://www.nationalmssociety.org/NationalMSSociety/media/MSNationalFiles/Spanish/Problemas_cognitivos.pdf
Oramas, A., Santana, S. y Vergara, A. (2006). El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 7(1-2), 34-39. https://xdoc.mx/documents/el-bienestar-psicolgico-un-indicador-positivo-de-la-salud-mental-5efa5869b255e
Organización Mundial de la Salud, OMS (1994). Quality of life Assessment. An annotated bibliography. Geneva: WHO. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/hq/1994/WHO_MNH_PSF_94.1.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Versión abreviada. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. OMS
Payne, R.A. (2005). Técnicas de relajación. Guía práctica. Barcelona: Paidotribo. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=N2XMMtYpMvUC&pg=PA361&lpg=PA361&dq=Payne,+R.A.+(2005).+T%C3%A9cnicas+de+relajaci%C3%B3n.+Gu%C3%ADa+pr%C3%A1ctica&source=bl&ots=iRgkKuQhi4&sig=ACfU3U1fV6rnmCCOnXDAn09Up3IOUrf4Jg&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjvtcLnoLHpAhUSM6wKHWr2DZoQ6AEwCXoECAgQAQ#v=onepage&q=Payne%2C%20R.A.%20(2005).%20T%C3%A9cnicas%20de%20relajaci%C3%B3n.%20Gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica&f=false
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Ryff, C. D. (2014). Psychological Well-Being Revisited: Advances in the Science and Practice of Eudaimonia. Psychotherapy and Psychosomatics, 83(1), 10-28. https://doi.org/10.1159/000353263
Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7473027/
Puig, A. (2009). Programa de Psicoestimulación preventiva. Un método para la prevención del deterioro cognitivo en ancianos institucionalizados (3ª ed.). Madrid: Editorial CCS.
Secretaría de Salud (SSA) (2015). Informe sobre la salud de los mexicanos 2015. Diagnóstico general de la salud poblacional. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64176/INFORME_LA_SALUD_DE_LOS_MEXICANOS_2015_S.pdf
Secretaría de Salud (SSA) e Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) (2014). Carga de la enfermedad en México, 1990-2010. Nuevos resultados y desafíos. Cuernavaca, México: INSP. https://www.insp.mx/resources/images/stories/Produccion/pdf/150122_cargaEnfermedad.pdf
Siegel, S. y Castellan, N.J. (1995). Estadísticca no paramétrica:aplicada a las ciencias de la conducta. 4ta Ed. México: Editorial Trillas.
Sociedad Mexicana de Psicología (2007). Código ético del psicólogo. 4ta Ed. México: Editorial Trillas.
World Health Organization (WHO) (1994). Quality of life Assessment. An annotated bibliography. Geneva: WHO. http://whqlibdoc.who.int/hq/1994/WHO_MNH_PSF_94.1.pdf
WHOQOL-BREF (1996). Introduction, administration, scoring and generic version of the assessment, Field Trial Version. Geneva: WHO, Programme on Mental Health. http://www.who.int/mental_health/media/en/76.pdf
Publicado
2023-01-15
Cómo citar
Cruz-Peralta, M. de J., & González-Celis-Rangel, A. L. (2023). Intervención cognitivo-conductual para favorecer calidad de vida, bienestar psicológico y funcionamiento cognitivo en adultos mayores. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 9(1), e912023469. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.9.1.2023.469