Escala de Alimentación Emocional y su relación con sexo, edad y peso corporal en mexicanos

Alimentación emocional en la población mexicana

Palabras clave: alimentación, emociones, peso corporal, edad, sexo

Resumen

El objetivo principal de este estudio fue describir las dimensiones de la escala de Alimentación Emocional de Rojas y García-Méndez, evaluar las diferencias entre hombres y mujeres en alimentación emocional, así como conocer si existe relación entre alimentación emocional con la edad y el peso en población mexicana. Participaron 580 adultos (83% mujeres y 17% hombres) entre 18 y 56 años (M=36.41, DE= 10.89). La medición se realizó a través de la Escala de Alimentación Emocional y su relación con las variables sociodemográficas descritas. Con relación al sexo, son las mujeres quienes mayormente regulan la intensidad o duración de sus emociones por medio de la comida; los hombres muestran mayor cambio en el estado de ánimo antes, durante y después de comer. En las dimensiones familia, indiferencia y cultura, no hay diferencia entre sexo. Con relación al peso, la variable se relaciona de manera positiva con las dimensiones emoción, indiferencia y cultura, mientras que la edad mantiene relaciones negativas con efecto del alimento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Beatriz Guadalupe Maza-Pérez, Universidad Autónoma de Nayarit
Licenciada en Psicología y Maestra en Educación por la Universidad Autónoma de Guadalajara; Doctora en Psicología por la Universidad de Baja California. Diplomada en Terapia Cognitiva Conductual, Psiconutrición, Trastornos de la Conducta Alimentaria y Manejo Psicoterapéutico del Sobrepeso y la Obesidad y en Psicogerontología. Formación en Psicoterapias Contextuales y en Terapia de Aceptación y Compromiso. Docente de nivel superior desde 2010, Coordinadora del programa académico de Psicología de la Universidad Autónoma de Nayarit de 2018 a 2019, actualmente Subdirectora Administrativa de la Unidad Académica de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Nayarit. Publicación de los artículos: 1) “Ser un adulto mayor en México”, como primera autora en Revista electrónica de Psicogerontología NEURAMA, 2) “Envejecimiento activo, un cambio de paradigma necesario en México: una revisión de la literatura científica”, como primera autora, Revista Electrónica de Psicología IZTACALA, y 3) “Personas mayores, ¿población de riesgo en tiempos de pandemia? Un estudio cualitativo sobre narrativas de afrontamiento que favorecen la resiliencia en las personas mayores”, como segunda autora en Revista de Avances de Psicología INTERACCIONES.
Lucía Pérez-Sánchez, Universidad Autónoma de Nayarit
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestra en Terapia Familiar Sistémica, por la Universidad del Valle de Atemajac. Licenciatura en Psicología Educativa, por la Universidad Autónoma de Nayarit. Especialidad en Psicogerontología por la Universidad de Argentina Maimónides y Especialidad de Estudio de Género por la Universidad Autónoma de Nayarit. Estancia Posdoctoral en la Universidad de Haifa, Israel. Profesora de TC en la Universidad Autónoma de Nayarit. Línea de investigación: Estrategias Metodológicas Participativas en Colaboración de Procesos Sociales Comunitarios. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Perfil PRODEP.
Sandra González-Castillo, Universidad Autónoma de Nayarit
Licenciada en Matemática Educativa por la Universidad Autónoma de Nayarit, maestra en Educación y Tecnología Educativa por el Instituto Tecnológico de Ciencias y Artes y doctorante Educación y Tecnología Educativa por el Instituto antes mencionado. Docente de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) desde 2006 en diferentes programas académicos, psicología, principalmente; experiencia en las Unidades de Aprendizaje de Lenguaje y Pensamiento Matemático, Investigación Psicológica Cuantitativa, Estadística Descriptiva, Estadística Inferencial, Diseño y Desarrollo de Proyecto Psicológicos. Docente de la Maestría en Terapia Sistémica de la UAN. Tutor en nivel licenciatura y maestría, autor de artículos de investigación en las líneas de investigación de matemática Educativa y Tecnología Educativa. Integrante del Cuerpo Académico Comunidades y Sistemas de la UAN.

Citas

Abdella, H., El Farssi, H., Broom, D., Hadden, D., & Dalton, C. (2019). Eating Behaviours and Food Cravings; Influence of Age, Sex, BMI and FTO Genotype. Nutrients, 11(2), 377. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/nu11020377

Bersh, S. (2006). La obesidad: Aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(4), 537-546. https://www.redalyc.org/pdf/806/80635407.pdf

Bertran, M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y la salud en México. Physis Revista de Saúde Coletiva, 20(2), 387-411. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=400838227004

Cebolla, A., Barrada, J., Strien, T., Oliver, E., & Baños, R. (2014). Validation of the Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ) in a sample of Spanish women. Apetite, 73, 58-64. https://doi.org/10.1016/j.appet.2013.10.014

Contreras, J., & Gracias, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Ariel.

De la Vega, R., & Cruz, L. (2018). Efectos de la terapia cognitivo conductual en factores asociados a la obesidad. Un estudio de caso. Psicología y salud, 28(1), 85-94. https://doi.org/10.25009/pys.v28i1.2541

Faith, M., Allison, D., & Geliebter, A. (1997). Alimentación emocional y obesidad. Consideraciones teóricas y recomendaciones prácticas. En S. Dalton, Sobrepeso y control del peso. La guía del profesional de la salud para comprender y practicar (pp. 439-465), Aspen Publisher.

Farrow, C. V., Haycraft, E., & Blisset, J. M. (2015). Teaching our children when to eat: How parental feeding practices inform the development of emotional eating. A longitudinal experimental design. The American Journal of Clinical Nutrition, 101(5), 908-913. https://doi.org/10.3945/ajcn.114.103713

Gratz, K., & Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and dysregulation. Development, factor structure, and initial validation and difficulties in Emotion Regulation Scale. Journal Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(1), 41-54. https://doi.org/10.1023/B:JOBA.0000007455.08539.94

Hernández, M., (2019). I. M. C., emociones, autoestima, presión social e imagen corporal [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. http://eprints.uanl.mx/18707/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Leehr, E., Krohmer, K., Schag, K., Dresler, T., Zipfel, S., & Giel, K. (2015). Emotion regulation model in binge eating disorder and obesity. A systematic review. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 49, 125-134. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2014.12.008

López-Morales, J. (2018). Análisis del comportamiento alimentario y sus factores psicológicos en población universitaria no obesa. Anales de Psicología, 34(1), 1-6. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.294341

Macht, M. (2008). How emotions affect eating. A five-way model. Appetite, 50(1), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.appet.2007.05.004

Mintz, S. (1996). Tasting food, tasting freedom. Beacon Press.

Ortiz, A., Vázquez, V., & Montes, M. (2005). La alimentación en México. Enfoque y visión a futuro. Estudios Sociales, 13(25), 7-34.

Palomino-Pérez, A. (2020). Rol de la emoción en la conducta alimentaria. Revista Chilena de Nutrición, 47(2), 286-291. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000200286

Pinaquy, S., Chabrol, H., Simon, C., Louvet, J., & Barbe, P. (2003). Emotional Eating, Alexithymia, and Binge‐Eating Disorder in Obese Women. Obesity Research, 11(2), 195-201. https://doi.org/10.1038/oby.2003.31

Próspero-García, O., Méndez-Díaz, M., Alvarado-Capuleño, I., Pérez-Morales, M., López-Juárez, J., & Ruiz-Contreras, A. E. (2013). Inteligencia para la alimentación, alimentación para la inteligencia. Salud Mental, 36, 101-107.

Rodríguez, D. (2017). Alimentación y emociones. Una sinergia fundamental para nuestro bienestar [Tesis de Maestría]. Universidad de Barcelona. España. http://hdl.handle.net/2445/118538

Rodríguez, M., Gempeler, J., Mayor, N., Patiño, C., Lozano, L., & Pérez, V. (2017). Desregulación emocional y síntomas alimentarios. Análisis de sesiones de terapia grupal en pacientes con trastorno alimentario. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8, 72-81. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.001

Rojas, A., & García-Méndez, M. (2017). Construcción de una escala de alimentación emocional. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 3(45), 85-95. https://doi.org/10.21865/RIDEP45.3.07

Segura, M., Roncero, M., Oltra-Cucarella, J., Blasco, L., Ciscar, S., Portillo, M., Malea, A., Espert, R., & Perpiña, C. (2017). Entrenamiento en remediación cognitiva y habilidades emocionales en formato grupal para pacientes con obesidad. Un estudio piloto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(2), 127-138. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.2.2017.19115

Torresani, M., Garrido, M., Mosna, Y., Pedernera, A., & Simonet, L. (2018). Estudio comparativo por género sobre las preferencias gustativas y el perfil emocional durante la ingesta de estudiantes universitarios. Actualización en Nutrición, 19(4). 104-112.

Troncoso-Pantoja, C. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Perspectivas en Nutrición Humana, 21(1), 105-114. https://doi.org/10.17533//udea.penh.v21n1a08

Van Strien, T. Cebolla, A., Etchemendy, E., Gutiérrez-Maldonado, J., Ferrer- García, M., Botella, C., & Baños, R. (2013). Emotional eating and food intake after sadness and joy. Appetite, 66, 20-25. https://doi.org/10.1016/j.appet.2013.02.016

Vivas, M., Gallego, D., & González, B. (2007). Educar las emociones. Producciones Editoriales C. A.

Werner, K., & Gros, J. (2010). Emotion regulation and psychopathology. A conceptual framework. En A. M. Kring y D. S. Soloan (eds.), Emotion regulation and pshychopatology. A transdiagnostic approach to etiology and treatment (pp.13-37). Guiford Press.

Zapata, M. E., Del Mar Bibiloni, M., & Tur, J. A. (2016). Prevalence of overweight, obesity, abdominal-obesity, and short stature of adult population of Rosario, Argentina. Nutrición Hospitalaria, 33(5), 1149-1158. http://dx.doi.org/10.20960/nh.580

Publicado
2022-12-30
Cómo citar
Maza-Pérez, B. G., Pérez-Sánchez, L., & González-Castillo, S. (2022). Escala de Alimentación Emocional y su relación con sexo, edad y peso corporal en mexicanos. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 8(2), e822022483. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.e.8.2.2022.483