Emotional Eating Scale and its relationship with sex, age and body weight in Mexicans
Emotional eating in the Mexican population
Abstract
The main objective of this study was to describe the dimensions of the Rojas and García-Méndez Emotional Eating scale, to evaluate the differences between men and women in emotional eating, and to determine whether there is a relationship between emotional eating and age and weight in the Mexican population. A total of 580 adults (83% women and 17% men) between 18 and 56 years of age (M=36.41, SD= 10.89) participated. The measurement was made through the Emotional Eating Scale and its relationship with the sociodemographic variables described. In relation to sex, women are the ones who mostly regulate the intensity or duration of their emotions through food; men show a greater change in mood before, during and after eating. In the dimension’s family, indifference and culture, there is no difference between sexes. In relation to weight, the variable is positively related to the dimension’s emotion, indifference, and culture, while age maintains negative relationships with the effect of food.Downloads
References
Abdella, H., El Farssi, H., Broom, D., Hadden, D., & Dalton, C. (2019). Eating Behaviours and Food Cravings; Influence of Age, Sex, BMI and FTO Genotype. Nutrients, 11(2), 377. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/nu11020377
Bersh, S. (2006). La obesidad: Aspectos psicológicos y conductuales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(4), 537-546. https://www.redalyc.org/pdf/806/80635407.pdf
Bertran, M. (2010). Acercamiento antropológico de la alimentación y la salud en México. Physis Revista de Saúde Coletiva, 20(2), 387-411. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=400838227004
Cebolla, A., Barrada, J., Strien, T., Oliver, E., & Baños, R. (2014). Validation of the Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ) in a sample of Spanish women. Apetite, 73, 58-64. https://doi.org/10.1016/j.appet.2013.10.014
Contreras, J., & Gracias, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Ariel.
De la Vega, R., & Cruz, L. (2018). Efectos de la terapia cognitivo conductual en factores asociados a la obesidad. Un estudio de caso. Psicología y salud, 28(1), 85-94. https://doi.org/10.25009/pys.v28i1.2541
Faith, M., Allison, D., & Geliebter, A. (1997). Alimentación emocional y obesidad. Consideraciones teóricas y recomendaciones prácticas. En S. Dalton, Sobrepeso y control del peso. La guía del profesional de la salud para comprender y practicar (pp. 439-465), Aspen Publisher.
Farrow, C. V., Haycraft, E., & Blisset, J. M. (2015). Teaching our children when to eat: How parental feeding practices inform the development of emotional eating. A longitudinal experimental design. The American Journal of Clinical Nutrition, 101(5), 908-913. https://doi.org/10.3945/ajcn.114.103713
Gratz, K., & Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and dysregulation. Development, factor structure, and initial validation and difficulties in Emotion Regulation Scale. Journal Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(1), 41-54. https://doi.org/10.1023/B:JOBA.0000007455.08539.94
Hernández, M., (2019). I. M. C., emociones, autoestima, presión social e imagen corporal [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. http://eprints.uanl.mx/18707/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Leehr, E., Krohmer, K., Schag, K., Dresler, T., Zipfel, S., & Giel, K. (2015). Emotion regulation model in binge eating disorder and obesity. A systematic review. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 49, 125-134. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2014.12.008
López-Morales, J. (2018). Análisis del comportamiento alimentario y sus factores psicológicos en población universitaria no obesa. Anales de Psicología, 34(1), 1-6. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.1.294341
Macht, M. (2008). How emotions affect eating. A five-way model. Appetite, 50(1), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.appet.2007.05.004
Mintz, S. (1996). Tasting food, tasting freedom. Beacon Press.
Ortiz, A., Vázquez, V., & Montes, M. (2005). La alimentación en México. Enfoque y visión a futuro. Estudios Sociales, 13(25), 7-34.
Palomino-Pérez, A. (2020). Rol de la emoción en la conducta alimentaria. Revista Chilena de Nutrición, 47(2), 286-291. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000200286
Pinaquy, S., Chabrol, H., Simon, C., Louvet, J., & Barbe, P. (2003). Emotional Eating, Alexithymia, and Binge‐Eating Disorder in Obese Women. Obesity Research, 11(2), 195-201. https://doi.org/10.1038/oby.2003.31
Próspero-García, O., Méndez-Díaz, M., Alvarado-Capuleño, I., Pérez-Morales, M., López-Juárez, J., & Ruiz-Contreras, A. E. (2013). Inteligencia para la alimentación, alimentación para la inteligencia. Salud Mental, 36, 101-107.
Rodríguez, D. (2017). Alimentación y emociones. Una sinergia fundamental para nuestro bienestar [Tesis de Maestría]. Universidad de Barcelona. España. http://hdl.handle.net/2445/118538
Rodríguez, M., Gempeler, J., Mayor, N., Patiño, C., Lozano, L., & Pérez, V. (2017). Desregulación emocional y síntomas alimentarios. Análisis de sesiones de terapia grupal en pacientes con trastorno alimentario. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8, 72-81. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.001
Rojas, A., & García-Méndez, M. (2017). Construcción de una escala de alimentación emocional. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 3(45), 85-95. https://doi.org/10.21865/RIDEP45.3.07
Segura, M., Roncero, M., Oltra-Cucarella, J., Blasco, L., Ciscar, S., Portillo, M., Malea, A., Espert, R., & Perpiña, C. (2017). Entrenamiento en remediación cognitiva y habilidades emocionales en formato grupal para pacientes con obesidad. Un estudio piloto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(2), 127-138. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.2.2017.19115
Torresani, M., Garrido, M., Mosna, Y., Pedernera, A., & Simonet, L. (2018). Estudio comparativo por género sobre las preferencias gustativas y el perfil emocional durante la ingesta de estudiantes universitarios. Actualización en Nutrición, 19(4). 104-112.
Troncoso-Pantoja, C. (2019). Comidas tradicionales: un espacio para la alimentación saludable. Perspectivas en Nutrición Humana, 21(1), 105-114. https://doi.org/10.17533//udea.penh.v21n1a08
Van Strien, T. Cebolla, A., Etchemendy, E., Gutiérrez-Maldonado, J., Ferrer- García, M., Botella, C., & Baños, R. (2013). Emotional eating and food intake after sadness and joy. Appetite, 66, 20-25. https://doi.org/10.1016/j.appet.2013.02.016
Vivas, M., Gallego, D., & González, B. (2007). Educar las emociones. Producciones Editoriales C. A.
Werner, K., & Gros, J. (2010). Emotion regulation and psychopathology. A conceptual framework. En A. M. Kring y D. S. Soloan (eds.), Emotion regulation and pshychopatology. A transdiagnostic approach to etiology and treatment (pp.13-37). Guiford Press.
Zapata, M. E., Del Mar Bibiloni, M., & Tur, J. A. (2016). Prevalence of overweight, obesity, abdominal-obesity, and short stature of adult population of Rosario, Argentina. Nutrición Hospitalaria, 33(5), 1149-1158. http://dx.doi.org/10.20960/nh.580

Copyright (c) 2023 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.