Psicología Positiva: los dogmas de fe y sus fieles devotos

  • Julio Alfonso Piña-López Universidad de Sonora
Palabras clave: Psicología Positiva, Prescripción o Dogma (de fe), Juego de Lenguaje, Creencias, Razón

Resumen

La psicología positiva (PP) tuvo un nacimiento especial: el llamado divino al que respondió Seligman, el cual ha traído consigo la postulación de dogmas de fe, defendidos a ultranza por una legión de fieles devotos. Un llamado que se justifica en un juego de lenguaje particular y en creencias que, por prescripción o dogma (de fe), se nos dice tenemos que aceptar. Se examina cómo el juego de lenguaje en la PP y las creencias que se le desprenden se justifican en la razón natural, no la científica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Julio Alfonso Piña-López, Universidad de Sonora
Maestría en Ciencias (Psicología por la Universidad de Sonora).Actualmente Jefe del Programa de Salud Institucional (por la Universidad de Sonora)

Citas

Armayones, M., Boixadós, M., Gómez, B., Guillarmón, N., Hernández, E., Nieto, R., et al. (2015). Psicología 2.0: oportunidades y retos para el profesional de la psicología en el ámbito de la salud. Papeles del Psicólogo, 36, 153-160.

Bloch, A. (1992). El libro completo de las Leyes de Murphy. Una colección definitiva. México: Diana.

Fernández-Rios, L. (en preparación). Prólogo: Psicología positiva crítica o anti-psicología positiva. De la felicidad lingüística al juego de conceptos. En J.A. Piña (Autor), La anti-psicología positiva: ensayos desde la psicología conductual. México: Universidad de Sonora.

Fernández-Ríos, L. (2008). Una revisión crítica de la psicología positiva: historia y concepto. Revista Colombiana de Psicología, 17, 161-176.

Fernández-Ríos, L. y Novo, M. (2012). Positive Psychology: Zeigeist (or spirit of the times) or ignorance (or disinformation) of history? International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 333-344.

Fernández-Ríos, L. y Vilariño, M. (2016). Mitos de la psicología positiva: mitos y maniobras engañosas. Papeles del Psicólogo, 37, 134-142.

Frawley, A. (2015). Happiness research: A review of critiques. Sociology Compass, 9, 62-77.

Held, B. (2004). The negative side of positive psychology. Journal of Humanistic Psychology, 44, 9-46.

Hervás, G. (2009). Psicología positive: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 23-41.

Jospeh, S., Linley, A. y Maltby, J. (2006). Positive Psychology, religion, and spirituality. Mental Health, Religion & Culture, 9, 209-212.

Kantor, J.R. (2011). De la psicología a la psicología científica (1a reimpresión). México: Trillas.

Kantor, J.R. y Smith, N.W. (2015, obra traducida). La ciencia de la psicología. Un estudio interconductual. New Orleans. LA: Universidad de Guadalajara/University Press of the South.

Mariñelarana-Dondena, L. (2008). Psicología positiva y modelos integrativos en psicoterapia. Fundamentos en Humanidades, IX, 55-69.

Miller, A. (2008). A critique of positive psychology — or ‘The new science of happiness’. Journal of Philosophy of Education, 42, 591-608.

OMS/ONUSIDA (2012). VIH/Sida Programa. Un vistazo al tratamiento 2.0. Génova: Autores.

Park, N., Peterson, C. y Sun, J.K. (2013). La psicología positiva: investigación y aplicaciones. Terapia Psicológica, 31, 11-19.

Pérez-Álvarez, M. (2012). La psicología positiva: magia simpática. Papeles del Psicólogo, 33, 183-201.

Pérez-Álvarez, M. (2013).La psicología positiva y sus enemigos: la evidencia. Papeles del Psicólogo, 34, 208-226.

Piña, J.A. (en preparación). La anti-psicología positiva: ensayos desde la psicología conductual. México: Universidad de Sonora.

Piña, J.A. (2014). La psicología positiva: ¿ciencia y práctica de la psicología? Papeles del Psicólogo, 35, 144-158.

Prieto-Urzúa, M. (2006). Psicología positiva: moda polémica. Papeles del Psicólogo, 17, 319-338.

Quoidbach, J., Mikolajczak, M. y Gross, J.J. (2015). Positive interventions: An emotion regulation perspective. Psychological Bulletin, 141, 655-693.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a edición). Madrid: Espasa-Calpe.

Ribes, E. (1990). Psicología general. México: Trillas.

Ribes, E. (1993). La práctica de la investigación científica y la noción de juego del lenguaje. Acta Comportamentalia, 1, 63-82.

Ribes, E. (2004). ¿Es posible unificar los criterios sobre los que se concibe la psicología? Suma Psicológica, 11, 9-28.

Ribes, E. (2009). La psicología como ciencia básica. ¿Cuál es su universo de investigación? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 1, 7-19.

Ribes, E. (2014). La psicología y su enseñanza ¿tienen sentido? En M. Orozco y K.I. Caballero (Comps.), Psicología latinoamericana: Experiencias, desafíos y compromisos sociales, parte II (pp. 3-17). México: Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, A.C.

Ribes, E. y Sánchez, U. (1994). Conducta, juegos de lenguaje y criterios de validación del conocimiento. Acta Comportamentalia, 2, 57-86.

Ryle, G. (1949/1967). El concepto de lo mental. Buenos Aires: Paidós.

Salanova, M. y Llorens, S. (2016). Hacia una psicología positiva aplicada. Papeles del Psicólogo, 37, 161-164.

Seligman, M.E.P. (2011). La vida que florece. Una concepción visionaria de la felicidad y el bienestar. Barcelona: Ediciones B.

Seligman, M.E.P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14.

Seligman, M.E.P., Steen, T.A., Park, N. y Peterson, C. (2005). Positive psychology: Progress empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-421.

Sheldon, K.M. y King, L. (2001). Why positive psychology is necessary. American Psychologist, 56, 216-217.

Snyder, C.R. y Lopez, S.J. (Eds.) (2002). Handbook of positive psychology. New York: Oxford University Press.

Sugarman, J. (2007). Practical racionality and the questionable promise of positive psychology. Journal of Humanistic Psychology, 47, 175-197.

Taylor, E. (2001). Positive psychology and humanistic psychology: A reply to Seligman. Journal of Humanistic Psychology, 41, 13-29.

Toulmin, S. (1974). Razones y causas. En R. Borger y F. Cioffi (Eds.), La explicación en las ciencias de la conducta (pp. 19-50). Madrid: Alianza Editorial.

Vázquez, C. (2006). La psicología positiva en perspectiva. Papeles del Psicólogo, 27, 1-2.

Vázquez, C. (2013). La psicología positiva y sus enemigos: una réplica en base a la evidencia científica. Papeles del Psicólogo, 34, 91-115.

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J.J. y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y Salud, 5, 15-28.

Vázquez, C. y Salanova, M. (2016). Carta al Director. Papeles del Psicólogo, 37, 239.

Vera, B. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, 27, 3-8.

Wong, P.T.P. (2011). Positive psychology 2.0: Towards a balanced interactive model of the good life. Canadian Psychology, 52, 69-81.

Publicado
2017-12-04
Cómo citar
Piña-López, J. A. (2017). Psicología Positiva: los dogmas de fe y sus fieles devotos. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 3(1), 53-67. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.3.1.2017.57.53-67