Prevalence of Cyberbullying in young homosexual and bisexual Colombian students
Abstract
The prevalence of ciberbullying is growing as technology allows rapid access to virtual communication and is made accessible to most people, bringing serious effects on the psychological and even physical health of the victims. The causes for which it is executed are varied, the one of interest here is for sexual orientation in adolescent students, whether homosexual or bisexual. The main objective of the work is to determine the prevalence of ciberbullying by homophobia in people with sexual orientation other than heterosexual, in two secondary schools. The research was cross-sectional, descriptive in scope. 192 high school students from eighth and ninth grades from a public and private school in the city of Bucaramanga, Colombia participated, of which 53% were women and 47% men. The results indicate that in the schools analyzed there is a prevalence of 27.6% this social phenomenon, and that sexual minorities (homosexuals and bisexuals) have been victims, perpetrators and observers. However, it could not be established whether the ciberbullying to which they were exposed was due to their sexual orientation.Downloads
References
Acid-Aguayo, M., Pérez-Villegas, R., & Sáez- Carrillo, K. (2011). Orientación sexual en los adolescentes y su asociación con variables demográficas, socioconductuales y sexuales. Perinatología y Reproducción Humana, 25(2), 74-80.
Acosta, M., Cuellar, L., & Martínez, L. (2013). Colombia: el bullying por homofobia debe salir del clóset. Bogotá, Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Avilés, J. (2009). Ciberbullying, diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de Psicología, 96, 79-96.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: Avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33.
Carrasco, M., & González, M. J. (2006). Aspectos Conceptuales de la Agresión: Definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38.
Ortega R., Calmaestra J., & Merchán, J. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 183-192.
Cénat, J., Blais, M., Hébert, M., Lovoie, F., & Guerrier, M. (2013). Correlates of bullying in Quebec high shool students: The vulnerability of sexual-minority youth. Journal of affective disorders, 183, 315-321.
Cornejo, J. (2012). Componentes Ideológicos de la Homofobia. Revista de Filosofía y Psicología, 7(26), 85-106.
Cruz, S. (2002). Homofobia y Masculinidad. El Cotidiano, 18(113), 8-14.
Escobar, N. (2000). La Innovación Tecnológica. MEDISAN, 4(4), 3-5.
Finkelhor, D., Mitchell, K., & Wolak, J. (2000). Online victimization: A reporto on the nation’s youth. National center for missing & exploited children all rights reserved. Recuperado de http://www.unh.edu/ccrc/pdf/Victimization_Online_Survey.pdf
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: Una revisión. International Journal of psychology and psychological therapy, 11(2), 233-254.
Garaigordobil, M., & Fernández-Tomé, A. (2011). Cuestionario de Cyberbullying. Recuperado de http://www.psicologiaysexologia.org/wp-content/uploads/2013/11/Bullying-y-cyberbullyung.pdf
García-Maldonado, G., Joffre-Velazquez, V., Martínez-Salazar, G., & Llanes-Castillo, A. (2011). Cyberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista colombiana de psiquiatría, 40(1), 115-130.
García, J. (s.f.). La discriminación por motivo de orientación sexual e identidad de género. Homofobia, transfobia y derechos humanos. Laboratorio de sociología jurídica. Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://www.tiempodelosderechos.es/docs/may12/homofobia.pdf
Grigg, D.W. (2010). Cyber-aggression: definition and concept of cyberbullying. Australian Journal of Guidance and Counseling, 20(2), 143-156.
Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2007). Definición del alcance de la investigación a realizer: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En R. Hernández., C. Fernández-Collado., & P.
Baptista, Metodología de lainvestigación, (pp. 99-118). México D.F: Mc Graw Hill.
Hernández, P., & Solano, I. (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(1), 17-36.
Jocelyn, P. (2006). Construcción de la identidad sexual en adolescentes hombres y mujeres de 13 a 18 años en Castro, Chiloé. Tesis de pregrado. Universidad Austral de Chile. Valdivia: Chile.
Keith, S. & Martin, M.E. (2005). Cyber-Bullying: Creating a Culture of Respect in a Cyber World. Reclaiming Children and Youth, 13, 224-228
Lorenzo, M. (2012). Nuevas formas de violencia entre pares: del bullying al cyberbuying. Revista Médica del Uruguay, 28(1), 48-53.
Mercado, J. (2009). Intolerancia a la Diversidad Sexual y Crímenes por Homofobia. Un Análisis Sociológico. Sociológica, 24(69), 123-156.
Moral de la Rubia, J. (2011). Orientación sexual en adolescentes y jóvenes mexicanos de 12 a 29 años. Psicología desde el Caribe, 1(27), 112-135.
Montero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Morales, W. F., Rueda, Á. Y., Redondo, J., Luzardo, M. & Gómez, N. (2018). Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 4(1), 46-62.
Mura, G., & Diamantini, D. (2013). Cyberbullying among Colombian students: an exploratory investigation. European journal of investigation in health, Psychology an Education, 3(3), 249-256. doi: 10.1989/ejihpe.v3i3.47.
Personería Municipal Santiago de Cali. (2012). Conviviendo con las diferencias Educación para la Paz y los Derechos. Guía # 1. Para la Prevención y Atención Integral del Acoso Escolar. Recuperado de file:///C:/Users/psicologia/Downloads/Gu%C3%ADa_1._Conviviendo_con_las_Diferencias_-Acoso_Escolar-.pdf
Piedra, J., Rembrandt, A., Ries, F., & Ramírez, G. (2013). Homofobia, Heterosexismo y Educación Física: Percepciones Del Alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 325-338.
Real Academia Española. (2007). Gran Diccionario de la Lengua Española. Barcelona, España: Larousse Planeta S.A.
Ríos, J. (2011). La Homofobia En Las Escuelas: Implicaciones Para Desarrollo Del Líder LGBT (Tesis Doctoral). Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico.
Rojas, L. (1996). Las Semillas de la Violencia. Barcelona, España: Espasa Libros.
Román, M., & Murillo, J. (2011). América Latina: Violencia Entre Estudiantes y Desempeño Escolar. Cepal, 104(1), 37-54.
Simkin, H., & Becerra, H. (2013) El proceso de la socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 119-142.
Salas-Menotti, I. (2008). Significado Psicológico de la Violencia y la Agresión en una muestra colombiana. Perspectivas en Psicología, 4(2), 331-343.
Tucker, J. (2009). Social network has hidden dangers for teens, San Francisco Chronicle, Recuperado de: http://www.sfgate.com/news/article/Social-networking-has-hidden-dangersfor-teens-3289805.php
Oliveros, M., Amemiya, I., Condorimay, Y., Oliveros, R., Barrientos, A., & Rivas, A. (2012). Anales de la Facultad de Medicina, 73(1), 13-18.
Ortiz, L., & García, M. (2005). Efecto de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México. Cadernos de saúde pública, 21(3), 913-925.
Willard, N. (2005). An Educator’s guide to cyberbullying and cyberthreats: Responding to the chanllenge of online social aggression, threats, and distress. Recuperado de https://education.ohio.gov/getattachment/Topics/Other-Resources/School-Safety/Safe-and-Supportive-Learning/Anti-Harassment-Intimidation-and-Bullying-Resource/Educator-s-Guide-Cyber-Safety.pdf.aspx
Williams, K., & Guerra, N. (2007). Prevalence and predictors of internet bullying. Journal of Adolescent Health, 41, 14-21.

Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.