Meanings and representations of low academic performance at the higher level by natural semantic networks

  • Jennifer Stefania Herrera Lozano | Universidad Autónoma de Ciudad Juárez |
  • Bertha Musi Lechuga | Universidad Autónoma de Ciudad Juárez |
Keywords: prosocial behavior, aggressivity, school violence

Abstract

The present study was a pilot for the adaptation of the JUEGO program with the objective of increasing the prosocial behavior of the participating children through cooperative games. It was carried out with 37 children aged between 8 and 10 years, using a pre-post quasi-experimental design of a single group, convenience sampling with quantitative and qualitative variables. The results highlight that there was an increase reported by children in prosocial behavior and a statistically significant decrease in aggressive behavior p = 0.024 and in the fight p = 0.018. It is concluded that it is possible to increase the prosocial behavior and decrease the aggressive behaviors that affect bullying with the implementation of the program based on cooperative games.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jennifer Stefania Herrera Lozano, | Universidad Autónoma de Ciudad Juárez |
Licenciada en educación en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ponente en el Congreso Internacional del XXIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Autora de Conductas y experiencias sociales en clase de niños escolarizados en el municipio de Sincelejo, Colombia doi:10.21892/01239813.423. Entrenamiento en Intervenciones Motivacionales Breves para el abuso de alcohol.
Bertha Musi Lechuga, | Universidad Autónoma de Ciudad Juárez |
Doctora en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud, por la Universidad de Granada, España, Maestría en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud por la Universidad de Granada, España, Máster Internacional en Psicología Clínica por la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) y el Instituto Europeo de Psicología Aplicada (IEPA). Psicoterapeuta, Asesora psicoeducativa, orientadora vocacional y profesional. Implementación de programas dirigidos al incremento del desempeño académico y a la disminución de los índices de reprobación, deserción y rezago escolar. Profesora-investigadora de la UACJ. Miembro del Núcleo académico de la Maestría en Psicología de la UACJ, Miembro del Comité Académico del Doctorado en Psicología de la UACJ. Ponente en congresos, autora de 17 artículos en revistas JCR.

References

Bandura, A. (1971). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.

Cajigas, S. N., Khan E., Luzardo, M., Najson, S., & Zalmalvide, G. (2004). Escala de agresión entre pares para adolescentes y principales resultados. Acción psicológica, 3(3), 173-186.

Carrasco, C., & Trianes, M. V. (2010). Clima social, prosocialidad y violencia como predictores de inadaptación escolar en la primaria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 229-242.

Cerezo, F., Ruiz-Esteban, C., Sánchez, L. C., & Arense, G. J. J. (2018). Dimensions of parenting styles, social climate, and bullying victims in primary and secondary education. Psicothema, 1(30), 59-65.

Collell, J., & Escudé, C. (2011). Conductes d’exclusió i maltractament entre iguals al parvulari. Ámbits de Psicopedagogia, (32), 37-40.

Damián-Díaz, M. G. M. (2016). Los juegos elegidos por niños en el colegio, en la casa y el favorito. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 1(2), 58-74. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.1.2016.63.58-68.

Dovidio, J. F., & Bandfield, J. C. (2015). Prosocial Behavior and Empathy. En J. D. Wright (ed.). International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences, pp. 216-220. Oxford, England: Elsevier.

Enríquez, J. F J., & Domínguez, E. A. C. (2010). Influencia de la deseabilidad social (DS) en reportes de capacitación. Psicología Iberoamericana, 1(18), 69-79.

Espejel, L. M. V., & Góngora, C. E. A. (2017). Conducta prosocial. Propuesta de una intervención a través del cuento y el juego cooperativo. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 7(14), 138-154.

Feldman, H. M., Donato, I., & Wright, J. (2013). Bullying and Suicide. A Public Health Approach. Journal Adolescent Health, 53, S1-S3.

Fernández-Daza, M. (2016). Neuropsicología del acoso escolar. Función mediadora de la conducta prosocial. Revista Mexicana de Neurociencia, 6(17), 106-119.

Garaigordobil, L. M. (2003). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. España: Fer Fotocomposición.

Garaigordobil, L. M., & Fagoaga-Azumendi, J. M. (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros escolares. España: Ministerio de Educación y Ciencia.

Garaigordobil, M. (1995). Evaluación de una intervención psicológica en indicadores del desarrollo moral. Boletín de Psicología, 49, 69-86.

Garaigordobil, M. (2017). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, 26(1), 47-54. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.002.

Garaigordobil, M., & Berrueco, L. (2007). Efectos de un programa de intervención en niños de 5 a 6 años. Evaluación del cambio proactivo en factores conductuales y cognitivos del desarrollo. SUMMA Psicológica, 2(4), 3-19.

Herrera-Lozano, J. S., Vergara-Álvarez, M. L., & Meza-Cueto, L. M. (2018). Conductas y experiencias sociales en clases de niños escolarizados en el municipio de Sincelejo, Colombia. Búsqueda, 5(21), 212-230. doi: 10.21892/01239813.423.

Hogg, M. A., & Vaughan, G. M. (2010). Psicología social. España: Editorial Médica Panamericana.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2014). La convivencia escolar en las escuelas primarias de México. México: INEE.

Jensen, K. (2016). Prosociality. Current Biology, (26), R739-R755.

Lemos, V. (2009). Evaluación de la eficacia de un programa para promover la conducta prosocial en niños en riesgo social por pobreza. En M. C. Richaurd de Minzi, y J. E. Moreno (eds.). Recientes desarrollos iberoamericanos en investigación en ciencias del comportamiento, vol. 1, pp. 137-152. ISBN 987-950-692-091-3. Buenos Aires: CIIPME-CONICET.

León, Z. E. (2008). Juegos cooperativos y creativos para grupo de niños de 4 a 6 años. Informació Psicológica, 94, 84-85.

Marín, E. J. C. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis para una reflexión. Psicogente, 13(24), 369-388.

Martela, F., & Ryan, R. M. (2016). Prosocial behavior increases well-being and vitality even without contact with the beneficiary. Causal and behavioral evidence. Motivation and emotion, 40, 351-357. doi: 10.1007/s11031-016-9552-z.

Mega, A. A. M., & Liesa, O. M. (2017). El juego cooperativo como método para favorecer la inclusión y el desarrollo de conductas prosociales. Infancia, Educación y Aprendizaje, 2(3), 649-654.

Méndez, T. F. C. C., Mendoza, Á. C., Rodríguez, R. L. M., & García, M. M. (2010). Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 18(2), 9-16.

Mestre, M. V. (2014). Desarrollo prosocial: crianza y escuela. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 115-134.

Mestre, V., Samper, P., Tur, A. M., Cortés, T., & Nácher, J. (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados. Un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 203-215.

Mesurado, B. (2014). Nuevas perspectivas en investigación sobre la conducta prosocial. La identificación del receptor de la ayuda y la motivación del agente de la conducta prosocial. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 166-170.

Ortiz-Tallo, M. F. (2014). Fortalezas psicológicas, actitudes hacia la violencia y sexismo durante la educación sexual secundaria. Un estudio longitudinal. Tesis doctoral. Universidad de Málaga. Recuperada de https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/7600.

Osés, B. R. M., Duarte, B. E., & Pinto, L. M. L. (2016). Juegos cooperativos. Efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6o. grado de escuelas públicas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(18), 177-186.

Osornio-Callejas, L. (2016). Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía. Descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de Aculco. Ra Ximhai, 3(12), 415-431.

Popp, A. M., Peguero, A. A., Day, K. R., & Kahle, L. L. (2014). Gender, Bullying Victimization, and Education. Violence and Victims, 5(29), 1-14.

Redondo, P. J., & Inglés, S. C. J. (2009). Conducta prosocial atribuciones causales y rendimiento académico en adolescentes. Colombia: CESMAG.

Redondo, P. J., Rueda, R. S., & Amado, V. C. (2013). Conducta prosocial. Una alternativa a las conductas agresivas. Investigium Ire: Ciencias Sociales y Humanas, 1(4), 234-247.

Schoeps, K., Mónaco, E., Cotolí, A., & Montoya-Castilla, I. (2020). The impact of peer attachment on prosocial behavior, emotional difficulties and conduct problems in adolescence. The mediating role of empathy. PLoS ONE,15(1). Recuperado de https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227627.

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. México: Pearson.

Published
2020-07-11
How to Cite
Herrera Lozano, J. S., & Musi Lechuga, B. (2020). Meanings and representations of low academic performance at the higher level by natural semantic networks. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(2), 355-371. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.270.355-371