Exploration of national scientific cultures in Latin American Cultural, demographic and social disparities of scientists from Paraguay and Mexico

Keywords: Opinion poll; Higher Education; Latin America; sociology of science; sociology of education.

Abstract

It is generally believed that there is a universal scientific culture, but this uniformity is relative. This article compares two Latin American scientific communities, to respond to the following objectives: What demographic, educational and epistemological particularities do Paraguayan and Mexican researchers present? Do these differences affect the opinions you have of scientific research? To answer them, a non-probabilistic sampling (N = 453) was carried out and the answers were compared using statistical tests. The results show that Paraguayan researchers are younger than Mexicans and most are women. As regards the rules they claim to follow in their investigations, the answers are similar for both samples (< 86%). However, there are two rules: having a critical attitude and publishing openly), where they differ significantly (< 6%). It is probably because social scientists refuse to have a critical attitude and that PRONII,  in its permanence policies, has insisted on the need to publish imperatively.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alfredo de la Lama-García, | Universidad Autónoma Metropolitana | Unidad Iztapalapa |
Economista y doctor en Sociología por la UNAM, profesor investigador titular en la UAM, I. miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Su interés académico gira en torno a la Sociología de la Ciencia y la Historia Económica global de los siglos XIX y XX. Ha publicado seis libros y más de 30 artículos. Uno de ellos (2013) dedicado a la investigación científica recibió el 2o. lugar del Premio Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Revista Argumentos. Estudios críticos de la sociedad,, número 71, enero-abril, p. 39-66.

References

Bernstein, J. (1982). La experiencia de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Argentina: Nueva Visión.

Cruz Martínez, Á. (9 de febrero de 2008). Necesita el Conacyt “una buena sacudida”, dice Ruiz Palacios, La Jornada, 9 de febrero, p. 4.

Copari, N. (2017). Perfiles de la cultura científica en Paraguay desde la percepción de sus actores: Cuatro aproximaciones. Paraguay: Imprenta Salesiana.

De la Lama García, A., Del Castillo Mussot, M. & De la Lama Zubirán, M. A. (2013). ¿Existen diferencias en las creencias que regulan las investigaciones científicas de los científicos naturales y sociales? 185 investigadores responden, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 71, pp. 39-66. Recuperado de https://publicaciones.xoc.uam.mx/TablaContenidoFasciculo.php?id_fasciculo=626

De la Lama García, A., De la Lama Zubirán, M.A., Del Castillo Mussot, M., Magaña Zepeda, J. & Montemayor-Aldrete, A. (2018). Entre físicos y biólogos ¿Difieren las opiniones sobre las reglas de la investigación científica?. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. International Digital Journal of Psychology & Social Science. V. 4. No. 2, pp. 128-151. Recuperado de DOI: http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.2.2018.174.128-151

Dobzhansky, Th. et al. (1980). Evolución. Barcelona, Omega, 1980.

Edward E. J & Harold B. G. (1980) Fundamentos de Psicología Social. México, Limusa.

Fiske, S. T., Gilbert, D. T., & Lindzey, G. (eds.). (2010), Handbook of Social Psychology. (vol. 2). John Wiley & Sons.

Freeland, J. H. (2006). Anatomía del fraude científico, Barcelona, Crítica.

Feyerabend, P. K. (1975). Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. España, Barcelona. PMCid:PMC1681802.

Flores, J. (14 de junio 2016). Crecen las protestas de los científicos en Brasil, La Jornada, de en medio. 14 de junio, p. 3ª.

Gensolle M. & Jiménez Rolland M. (2018). La ciencia como un punto de vista: Algunos desafíos a la objetividad científica. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, no 75 (septiembre-diciembre), pp. 43-57. Recuperado http://dx.doi.org/10.6018/daimon/336151

Gutiérrez Alcalá, R. & Suárez, J. (2014). Comparan labor científica de investigadores Naturales y Sociales. Boletín UNAM-DGCS-002 Ciudad universitaria. 1 de enero.

Knorr-Cetina, K. (1999). Epistemic cultures. How sciences make knowledge. England, London, Cambridge, Harvard University Press.

Kuhn, T. S. (1996) Algo más sobre paradigmas. La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. México. Fondo de Cultura Económica.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa.

Moscovici, S. (2004). Precondiciones para la explicación en psicología social, en Polis Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México.

Noëlle-Neumann, E. (1977). La espiral del silencio. Opinión pública: Nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Pérez Tamayo, R. (2008). La estructura de la ciencia, México, Fondo de Cultura Económica.

Poy, L. & Mateos, M. (13 de abril 2007). México al margen de la `economía del conocimiento´, La Jornada, 13 de abril, contraportada y p. 40.

Ramírez Martínez, D. C., Palacios Chavarro, J. & Castellanos Domínguez, O. (2019). Análisis comparativo de la productividad académica de Ciencias Sociales, Humanidades e Ingeniería y Tecnología, Prisma Social. 27, Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/3248

Reichenbach, H. (1967) La filosofía científica, México, Fondo de Cultura Económica.

Rosenberg, A. (2008). Philosophy of Social Science. USA. Westview Press. 3edition. Recuperado de www.westviewpress.com

Thurow, L. (1992). La guerra del siglo XXI, Argentina, Javier Vergara Editor.

Siegel, S. & Castellan, N. J. (1998). Estadística no paramétrica. Aplicada a las ciencias de la conducta. México, Trillas.

Silva-Rodríguez, A. (2015). ¡Abramos el discurso científico! La revisión abierta por pares. Una opción para transparentar las decisiones científicas. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. vol. 1. No. 1. Pp. 15-30. DOI: http://dx.doi.org/10.22402/rdipycs.unam.1.1.2015.37.15-30

Vizcaíno Sahagún, C. (2002). Las revistas de investigación y cómo publicar en ellas, México, cuadernos altexto3, Anuies, Región Centro Occidente.

Weiers, R. M. (1986). Investigación de mercados. México, Prentice-Hall Hispanoamericana.

Wigglesworth, V. B. (1987). “El control de la forma en el cuerpo vivo”, en La enciclopedia de la ignorancia. Todo lo que es posible conocer sobre lo desconocido, volumen compilado por Ronald Duncan y Miranda Weston-Smith. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 291-300.

Published
2020-07-11
How to Cite
de la Lama-García, A., de la Lama Zubirán, M., Copari, N., del Castillo-Mussot, M., Magaña Zepeda, A., & Montemayor-Aldrete, J. (2020). Exploration of national scientific cultures in Latin American Cultural, demographic and social disparities of scientists from Paraguay and Mexico. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 6(2), 256-276. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.273.256-276