Third Order Thinking in Brief Strategic Therapy for Couples who have experienced infidelity
Abstract
Third-order thinking is a promoter of reflections on social inequalities as guiding axes of the therapists' working hypotheses. Various authors have referred to therapy with a strategic approach as a brief, effective and efficient method for working with couples, which through third-order thinking, circularity, attempted solutions and incongruous hierarchies give a 180 turn degrees, since the therapist is an agent of social change. Particularly for its ability to analyze interactional patterns in the behavior of couples from the understanding of how culture and power operate, which are reflected in the symptoms as forms of daily resistance. Brief strategic therapy is a method capable of solving problem behaviors in couples in a short time. Speaking specifically of infidelity, strategic therapy provides solving elements of this problem. In this writing, a conceptual analysis of the strategic model for working with heterosexual couples was used, which led us to reflect on the methodology and ethics of using it in other types of couples. Keywords: Third order thinking, Brief strategic therapy, CouplesDownloads
References
Asen, E., & Jones, E. (2000). Terapia sistémica de pareja y depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Baizán, B. (2007). El paso de la muerte en la pareja: De la fidelidad a la infidelidad. En L. L. Eguiluz (comp.), Entendiendo a la pareja: Marcos teóricos para el trabajo terapéutico (pp. 143-167). México: Pax.
Butler, C. (2015). Intersectionality in Family Therapy Training: Inviting Students to embrace the complexities of lived experience. Journal of Family Therapy, 37(4), 583-589. https://doi.org/10.1111/1467-6427.12090
Collins, S., & Arthur, N. (2010). Culture-infused counselling: A model for developing multicultural competence. Counselling Psychology Quarterly, 23(2), 217-233. https://doi.org/10.1080/09515071003798212
Díaz-Loving, R. (2005). La Psicología del amor: Una visión integral de la relación de pareja. México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM.
Fisch, R., Weakland, J. H., & Segal, L. (2003) La táctica del cambio, cómo abreviar la terapia (pp. 19-30). Barcelona: Herder.
Gómez-Lamont, M. (2016). Bioética, feminismo y la dignidad de las “mujeres”: Proceso social y cambio de valores en las terapias familiares. Alternativas en Psicología. No. 36.
Gómez-Lamont, M., & Silva, A. (2019). La terapia familiar sistémica y la comunidad LGBT +. México: UNAM/PAX/LEED.
Gottman, J. M. (1994). What Predicts Divorce?: The relationship between marital processes and marital outcomes. Hilsde, N. J: Lawrence Erlbaum Associates.
Gottman, J. M., & Silver, N. (1994). Why Marriages Succeed or Fail: What you can learn from the breakthrough research to make your marriage last. Nueva York: Simon y Schuster.
Gutiérrez, D. (2018). The role of intersectionality in marriage and family therapy multicultural supervision. The American Journal of Family Therapy, 46(1), 14-25. https://doi.org/10.1080/01926187.2018.1437573
Madanes, C. (2007). Terapia familiar estratégica. Argentina-España: Amorrortu.
McDowell, T., Knudson-Martin, C., & Bermúdez, M. (2019). Third-Order Thinking in Family Therapy: Addressing Social Justice Across Family Therapy Practice. Family Process. 58(1), 9-21. https://doi.org/10.1111/famp.12383
McDowell, T., Kudson-Martin, C., & Bermudez, M. (2018). Socioculturally Attuned Family Therapy: Guidelines for Equitable Theory and Practice. Routledge: USA. Springer.
Neuburger, R. (1995). La familia dolorosa. Mitos y terapias familiares. Barcelona: Herder.
Neuburger, R. (1998). Nuevas parejas. Buenos Aires: Paidós.
Nichols, M. (Director & Productor) (2004). Closer, llevados por el deseo (película). USA: Columbia Pictures.
Roizblatt, A. (2006). Terapia familiar y de pareja. Santiago de Chile: Mediterráneo.
Sternberg, R. J. (1998). Love is a Story: A New Theory of Relationships. Nueva York: Oxford University Press.
Vicencio, J. (2011). Mapas del amor y la terapia de pareja. México: Pax.

Copyright (c) 2021 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.