• Inicio
  • Actual
    • Volumen 10 | Número 1 | 2024
      • Artículos Número 1 – 2024
      • Meta-análisis Número 1 – 2024
      • Historiales Número 1 – 2024
  • Números Anteriores
  • Convocatoria Año 2023
  • Organización
    • Principios
    • Dirección Editorial
    • Consejo Editorial
    • Editor de Disciplina
    • Comité Científico
  • Para Revisores/as
    • Revisión abierta por pares
  • Para autores
    • Línea editorial
    • Directrices para autores
    • Proceso editorial
    • Lista de verificación
  • Notas
    • Información legal
    • Política de privacidad
    • Términos de uso
    • Indexación
    • Varios
    • Contáctanos

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

You are currently viewing: Proceso editorial

Proceso editorial

En esta sección se presenta el proceso editorial involucrado en la publicación de un artículo científico en la RDIPyCS, se describen todas las actividades que hacen los editores desde que se reciben los manuscritos hasta que se publica el ejemplar de la revista y se libera en Internet para su consulta.

Perspectiva global del proceso de publicación

  • Diagrama de Flujo del proceso
  • Autores
  • Editor general y editor de disciplina
  • Administrador, par evaluador, corrector de estilo y maquetador

En este apartado se presenta una figura que muestra de manera esquemática todos los procesos involucrados en la publicación de un ejemplar de la revista.

El diagrama de flujo se divide en tres sectores el primero de ellos corresponde a las actividades del autor; el segundo a las del editor general y los editores de disciplina; finalmente, la tercera sección a las acciones que realizan una serie de personas entre las que están el administrador, par revisor, corrector de estilo y maquetador.

Procesos en la Publicación de un Ejemplar

Procesos en la Publicación de un Ejemplar

 

En el caso del autor las etapas comprenden las siguientes acciones:

  • Envío del manuscrito. El autor envía un archivo a la revista, acepta las condiciones estipuladas y digita los metadatos asociados al artículo. El archivo de manuscrito se coloca en la lista de espera.
  • Revisión del envío. El autor revisa el estado de su envío, lo corrige según indicaciones, cambia los archivos enviados y envía nuevamente el manuscrito corregido para que continúe el proceso editorial.
  • Edición del envío. El autor revisa el trabajo desarrollado por el corrector de estilo y el maquetador y envía sus correcciones.
  • Publicación. Espera el aviso de que el ejemplar en donde aparece su artículo ya se publicó y se liberó en Internet.

Las acciones del editor general y de los editores de disciplina son:

    • Generalidades. Se revisa si cumple con el formato y las políticas de presentación de manuscritos, además si será de interés para los lectores de la revista.
    • Envíos en lista de espera. El editor general asigna el artículo a un editor de disciplina para que comience el proceso editorial.
    • Revisión del envío. Se revisa el contenido del manuscrito asignándose un par evaluador y se toma la decisión editorial.
    • Elaboración de las pruebas finas. Se envía al corrector de  estilo, después al maquetador y se arma la versión preliminar del artículo.
    • Administración de ejemplares. Se crea el ejemplar de la revista y se organiza la tabla de contenidos.
    • Publicación. De acuerdo a las políticas de suscripción se ofrece el contenido inmediatamente de acceso libre.
    • Archivos de Revista. Aparece la revista para lectura en texto completo, con la barra de ayuda, los metadatos y los enlaces a los recursos mencionados.

Las acciones del administrador, par evaluador, corrector de estilo y maquetador son:

  • Administrador. Parametrizar y configurar la revista según las políticas definidas, crear y administrar usuarios y roles del sistema y controla políticas de suscripción.
  • Seleccionar par evaluador. El editor selecciona los pares evaluadores del manuscrito y los invita a revisar el artículo.
  • Par Evaluador. Envía al editor de disciplina una evaluación del artículo, que contiene la calificación global otorgada y un análisis cualitativo.
  • Corrector de estilo. Revisa el artículo y hace todos los ajuste de estilo pertinentes al manuscrito aceptado.
  • Maquetador. Prepara los archivos en InDisegn, HTML, DOC, PDF, etc.
  • Autor. Hace las correcciones a la versión de prueba del artículo y las envía al maquetador para que las incluya en la versión final del artículo.
  • Archivos de Envío. Una vez terminado el proceso editorial, el artículo es almacenado en el sistema como publicado o rechazado.
  • Archivos de Revista.El usuario puede visualizar ejemplares antiguos, así mismo puede buscar un texto en el sistema, desde google y en otros motores de búsqueda

Criterios para la publicación

Los criterios iniciales que se siguen para que un manuscrito pase a la etapa de dictamen son los siguientes:

  • Que sea el informe de una investigación científica original y que los principales resultados y conclusiones no se hayan presentado en otra publicación
  • Que sea de relevancia y tenga importancia científica
  • Que las conclusiones a las que se lleguen sean de interés a un público interdisciplinario

¿Quién decide lo que se publica?

La decisión final sobre la publicación de un determinado artículo recae en el consejo editorial de la revista a partir de opiniones tomadas independientemente de prejuicios científicos y de la orientación teórica que se maneje en el manuscrito.

Presentación de un manuscrito

En principio los autores, con la finalidad de evitar los retrasos en el dictamen, deben de revisar que el nivel y el formato del manuscrito que envié se apegue a los requisitos de la revista, los cuales que se pueden revisar en el siguiente vínculo tipos de estudios.

Los envíos deben acompañarse de una carta de presentación indicando brevemente porqué las conclusiones a las que se llegaron representan un avance científico importante en el área que se aborda en el manuscrito, así también de porqué se envío a nuestra revista y no a otra.

La carta también debe especificar el número de palabras en el texto del documento, el número de elementos adicionales tales como figuras, tablas, archivos adjuntos y sus formatos. Los formatos de archivos aceptados son:

  • Texto (ASCII, Word, PDF, HTML)
  • Tablas (Excel, Word, HTMAL, XHTML, XLM)
  • Audios y videos (AVI, MPEG, Quicktime, RM, MP3, WAV)
  • Animación (GIF, JPEG, Flash/Shockwave)
  • Imágenes (GIF, JPEG, TIF

Inicio del proceso de dictamen

La primera etapa consiste en una decisión que toma el editor general de turnar o no al editor disciplinar que sea afín al área temática del manuscrito, para que lo revise y juzgue la pertinencia de enviarlo a dictamen a algunos miembros del comité editorial. A los revisores seleccionados se les pide que emitan sus juicios sobre la validez técnica de los trabajos descritos y su importancia para el desarrollo del área temática.

La mayoría de los manuscritos se envían a dos o tres árbitros, que previamente aceptaron hacer una revisión totalmente abierta por pares, en donde tanto revisores como autores conocen su identidad.

Los árbitros se eligen conforme a los siguientes criterios:

  • Capacidad para evaluar los aspectos técnicos y científicos del manuscrito a evaluar.
  • Que hayan hecho evaluaciones recientes sobre la temática abordada en el manuscrito a consideración
  • Disponibilidad para evaluar el manuscrito en el tiempo solicitado.

Informes de los revisores

El informe de los revisores sobre el manuscrito dictaminado está constituido por once apartados, véase la sección de “sistemas de evaluación de los manuscritos“.

Cada uno de ellos tiene dos secciones, la primera es una especie de lista de cotejo de tipo Likert en la que deben emitir su opinión sobre los diferentes aspectos que se evalúan del manuscrito. Esta evaluación proporciona un índice cuantitativo de la calidad científica del manuscrito que se somete a dictamen.

La segunda sección es una evaluación cualitativa que se recoge en los comentarios y sugerencias que el revisor hace en cada apartado.

Los comentarios se centran en la emisión de juicios relacionados con la validez de las ideas que se plasman en el manuscrito tomando como punto de referencia la retórica de la ciencia del área de conocimientos que aborda. Los comentarios también se enfocan a mencionar el impacto del estudio en el mundo de la ciencia, así como en su calidad, originalidad, factibilidad, rigor científico, etc.

Conflicto de intereses

En la manera de lo posible la RDIPyCS evita enviar a dictamen manuscritos en donde existan conflictos de intereses entre el revisor y los autores con la finalidad de reducir al mínimo la competencia desleal entre investigadores que estén cultivando una misma temática de estudio, aunque compartan la misma área de investigación.

Por otro lado, se les pide a los revisores abstenerse de distribuir el manuscrito inédito que estén revisando por cualquier medio, aún omitiendo el nombre de los autores, ya que durante el proceso de revisión, es un documento confidencial y privilegiado.

En consecuencia, los editores o revisores tiene como norma no circular copia del manuscrito con ningún otro fin que no sea la revisión editorial, mucho menos lo puede utilizar en beneficio de sus propios trabajos o del trabajo de otros sin el consentimiento del autor.

Los editores procuran y hacen todos los esfuerzos posibles para que los trabajo de investigación enviados sean evaluado de manera equitativa y justa, por lo que la RDIPyCS no es responsable de la conducta de los revisores en el dictamen de los manuscritos.

Tiempo de publicación

En la RDIPyCS nos esforzamos para tomar las decisiones sobre los manuscritos que nos envían lo más pronto posible. A los autores se les informa en 15 días si el manuscrito y la temática abordada en él cumple con las políticas editoriales que nos hemos fijado, véase misión, visión, objetivos, medios y tipos de estudios.

En cuanto a los revisores se les fija el plazo de un mes como máximo para que hagan llegar su dictamen, en caso de que se termine y no lo hayan turnado se les envía un correo para recordarles que el plazo se cumplió, y que se les otorga una semana más para su entrega.

Si después de esa semana de gracia el revisor no entrega el dictamen, entonces el editor de disciplina correspondiente toma la decisión ya sea de enviarlo a otro revisor o bien evaluarlo él mismo y emitir un juicio sobre su publicación o no, juicio que debe emitir en un plazo máximo de una semana.

En ese sentido, todo artículo pasa al menos una ronda de revisión, que en algunas ocasiones pueden ser otras dos o tres veces más. En cada etapa el editor disciplinar examina los dictámenes de los revisores (las opiniones emitidas en el análisis cualitativo y la calificación global otorgada en el análisis cuantitativo resultado de la valoración otorgada al manuscrito en cada una de las escalas Likert).

Al finalizar el proceso de evaluación y a partir de todas las evidencias proporcionadas por los revisores, el editor disciplinar envía una carta al autor del manuscrito comunicándole el dictamen final que puede ser:

  • Aceptarlo como está
  • Aceptarlo al incorporar los comentarios de los revisores
  • Podría aceptarse si se hacen cambios de fondo reescribiendo ya sea la fundamentación o método, reanalizando los resultados, ahondando en la discusión o profundizando en las conclusiones
  • Rechazarlo sin ninguna posibilidad de volverlo a presentar a dictamen

Apelaciones

Si un autor desea apelar la decisión de la RDIPyCS, la apelación debe hacerse por escrito, no por teléfono, y debe limitarse a los argumentos científicos que los revisores plasmaron en su dictamen para rechazarlo.

En estos casos, se enviará a otro revisor que no haya participado en la primera etapa del dictamen. Una vez que se integre el expediente de la apelación el editor de disciplina tomará la decisión final que se la hará saber al autor, el resultado podría ser:

  • Se ratifica el resultado anterior y se rechaza definitivamente la publicación del artículo,
  • Se reconsidera la anterior dictamen y se acepta el artículo para su publicación

Publicación de ejemplares

Después que un artículo es aceptado para su publicación se remite al corrector de estilo y una revisión técnica final en donde se verifica que la terminología y la notación se ajusten al estilo editorial de la RDIPyCS, asegurando que las figuras y tablas sean claras y se ciñan a los formatos de presentación que se usan en la revista.

Una vez que termine el editor de maquetación de formar el artículo se envía al autor un copia de prueba en formato PDF indicándole que lo revisé y de no haber ninguna corrección dé su aprobación final para su publicación.

Los autores deben coordinarse con sus co-autores/as para garantizar que sólo uno de ellos se comunique a la RDIPyCS para remitir las correcciones que sean necesarias hacer al artículo de prueba que se les envío.

El plazo para recibir, por parte del autor/a las correcciones a la versión de prueba de su artículo es de 15 día naturales. En caso de no recibir en ese tiempo las correcciones el artículo pasa a producción y se publica en un número de la revista para su difusión masiva en Internet. Por tal motivo, si en el futuro se detectara algún error será responsabilidad exclusiva del autor hacer la aclaración por cualquier medio que él disponga, o bien solicitar usar los medios de difusión que tiene la RDIPyCS.


Números

Secciones

  • Año 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Artículos | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Historiales | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 1 | 2015
    • Meta-análisis | Vol. 1 | Núm. 2 | 2015
  • Año 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 1 | 2016
    • Artículos | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Historiales | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 1| 2016
    • Meta-análisis | Vol. 2 | Núm. 2 | 2016
  • Año 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Artículos | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Historiales | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 1 | 2017
    • Meta-análisis | Vol. 3 | Núm. 2 | 2017
  • Año 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Artículos | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 1 | 2018
    • Historiales | Vol. 4 | Núm. 2 | 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 1| 2018
    • Meta-análisis | Vol. 4 | Núm. 2| 2018
  • Año 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Artículos | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Historiales | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 1 | 2019
    • Meta-análisis | Vol. 5 | Núm. 2 | 2019
  • Año 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Artículos | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Historiales | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 1 | 2020
    • Meta-análisis | Vol. 6 | Núm. 2 | 2020
  • Año 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Artículos | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Historiales | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 1 | 2021
    • Meta-análisis | Vol. 7 | Núm. 2 | 2021
  • Año 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Artículos | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Historiales | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 1 | 2022
    • Meta-análisis | Vol. 8 | Núm. 2 | 2022
  • Año 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Artículos | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Historiales | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 1 | 2023
    • Meta-análisis | Vol. 9 | Núm. 2 | 2023
  • Año 2024
    • Artículos | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Historiales | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
    • Meta-análisis | Vol. 10 | Núm. 1 | 2024
  • Uncategorized

Palabras Clave

academic performance adolescencia adolescentes Ansiedad anxiety aprendizaje asma Ciudad de México Covid-19 Depresión depression educación a distancia educación superior estudiantes estudiantes universitarios evaluación psicológica familia family género health care health services transformation. higher education humanization inteligencia artificial Investigación Cualitativa jóvenes learning Narrativa Narratives obesidad peripheral temperature personalidad Psicología psychology redes semánticas Reliability rendimiento académico retroalimentación sociología de la ciencia tecnología temperatura periférica university students Validity violence youth

Información Legal | Política de Privacidad | Términos de uso | Contáctanos