Validación de una escala de empoderamiento y agencia personal en mujeres mexicanas

  • Nélida Padilla-Gámez | Universidad Nacional Autónoma de México | FES Iztacala |
  • Cinthia Cruz del Castillo Universidad Iberoamericana
Palabras clave: empoderamiento, mujeres, escala, cultura mexicana

Resumen

A lo largo de la historia se observa que las mujeres han vivido y viven en condiciones de mayor desventaja por el mero hecho de haber nacido con sexo femenino; en roles que son incuestionablemente ejecutados, mismos que  obstaculizan una diferenciación o autonomía en su entorno personal y social; pero ¿Existirán algunas situaciones en las cuáles las mujeres se perciban más autónomas y empoderadas? En tal sentido, el objetivo de esta investigación fue diseñar una escala válida y confiable que contemplara algunas condiciones o situaciones en las que las mujeres se identifiquen con las habilidades de agencia personal  para tomar acciones o decisiones tanto en lo personal como en lo social. La escala total mostró niveles adecuados de confiabilidad y validez, el análisis arrojó cuatro factores: la agencia personal, la autoconciencia, el empoderamiento en la salud y el empoderamiento social. Los análisis de diferencias por escolaridad y por edad, mostraron que las mujeres jóvenes y con mayor nivel educativo tienen mayores habilidades de agencia personal y de empoderamiento, y en casi todos los grupos analizados se observó una tendencia a mostrar menos habilidades de empoderamiento en la salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nélida Padilla-Gámez, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES Iztacala |
Licenciatura y Doctorado en Psicología en la Facultad de Psicología de la UNAM, labora en la FES IZTACALA como profesora asociada “C” T.C. forma parte del grupo de investigación en Psicología y Salud Sexual, docente en la Residencia de Terapia Familiar y en la Licenciatura de Psicología. Ver más...
Cinthia Cruz del Castillo, Universidad Iberoamericana
Licenciatura y Doctorado en Psicología por la UNAM. Labora como Profesor e Investigador de tiempo completo y es Coordinadora del Doctorado en Investigación Psicológica en el Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe, México. Ver más...

Citas

Bandura, A. (2000). Exercise of Human Agency Through collective Efficacy. American Psychological Society. 9, (3), 75-78.

Bandura, A. (2005). The Primacy of Self-Regulation in Health Promotion. Applied Psychology: an International Review, 54 (2), 245-254.

Beyers. W., Goossens, L., Vansant, I. & Moors, E. (2003). Structural Model of Autonomy in Middle and Late Adolesence: Connectedness, Separation, Detachment, and Agency. Journal of Youth and Adolescence 32 (5), 351-365.

Brown, J. L, Pecheny, M., Gattoni, M. S., & Tamburrino, M. C. (2013). Cuerpo, sexo y reproducción. La noción de autonomía de las mujeres puestas en cuestión: el aborto y otras situaciones sensibles. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 12, (5).

Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. Revista Mexicana de Sociología. 72, (1), 37-71.

Charmes, J. & Wieringa, S. (2003). Measuring Women´s Empowerment: an assessment of the Gender-related Development Index and the Gender Empowerment Measure. Journal of Human Development. 4, (3) 419-435.

Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. México: Editorial Catarata.

Doubova, V., Espinosa, P., Infante C., Aguirre, R., Rodríguez, L., Olivares, R. & Pérez, R. (2013). Adaptación y validación de escalas de autoeficacia y empoderamiento dirigidas a mujeres mexicanas en etapa de climaterio. Salud Pública de México, 55, (3). 257-266.

Fonseca, H. C. & Quintero. M. L., (, 2008). Temas emergentes en los estudios de género. Miguel Ángel Porrúa: México.

Padilla-Gámez, N. & Cruz del Castillo, C. (2014). Construcción de una escala de vulnerabilidad antropológica y social en las mujeres. Revista de Psicología Social y Personalidad, 30(1) 13-30.

Pick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Martínez, R., Xocolotzin, U. & Guivaudan, M. (2007). Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Revista Interamericana de Psicología. 41, (3), 295-304.

Pick, S., García, G. & Leenen, I.. (2011). Modelo para la promoción de la salud en comunidades rurales a través del desarrollo de agencia personal y empoderamiento intrínseco. Universitas Psychologica, 10 (2), 327-340.

Sánchez-Vidal, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologica, 12 (1), 285-300.

Sayavedra, H.G. & Flores H. E. (1997). Ser mujer: ¿Un riesgo para la salud? Del malestar y enfermar, al poderío y la salud. México: Editorial Red de Mujeres.

Sen, A. (1985). Well-Being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984. The Journal of Philosopy, 82(4), 169-221.

Silva, C. L. & Martínez, M. (2004). Empoderamiento: proceso, nivel y contexto. Psykhe, 13 (2), 29-39.

Varkey, P., Kureshi, S., & Lesnick, T. (2010). Empowerment of Women and its Association whit the Health of the Community. Journal of Women´s Health. 19, (1), 71-76.

Wilke, L. A. & Speer, P. W. (2011). The Mediating Influence of Organizational Characteristics in the Relationship between Organizational Type and Relational Power: An Extension of Psychological Empowerment Research. Journal of Community Psychology. 39 (8), 972-986.

Zimmerman, M. A. (1995). Psychological empowerment: Issues and illustrations. American Journal of Community Psychology, 23(5), 581-599.

Publicado
2018-06-26
Cómo citar
Padilla-Gámez, N., & Cruz del Castillo, C. (2018). Validación de una escala de empoderamiento y agencia personal en mujeres mexicanas. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 4(1), 28-45. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.1.2018.139.28-45
Sección
Estudios Empíricos