Versión actualizada de la escala de adherencia terapéutica

  • Guadalupe Lizbeth Pedraza-Banderas | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala
  • Cynthia Zaira Vega Valero | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala
Palabras clave: adherencia terapéutica, propiedades psicométricas, lineamientos internacionales, enfermedades crónicas

Resumen

La adherencia terapéutica es un término que tiene diferentes significados, lo cual influye en su estudio y abordaje, en el ámbito de la Psicología se concibe como comportamiento, sin embargo, hasta la fecha se enfrentan problemas conceptuales y relativos a la medición de dicha variable. Aunque existen diversos instrumentos psicométricos para evaluar la adherencia terapéutica, la mayoría de estos no cumplen los lineamientos internacionales, siendo las principales fallas la confiabilidad y la estructura factorial. El objetivo de este estudio es presentar un instrumento psicométrico diseñado para medir la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas, el cual se compone de 30 reactivos que dan lugar a tres factores: 1) atención médica, 2) cambios en el estilo de vida y 3) barreras ante la medicación, los cuales en conjunto explican el 44% de la varianza, con una alta confiabilidad (α = .890). Es necesario realizar estudios empleando dicha herramienta para corroborar o contradecir los resultados obtenidos en el presente estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Guadalupe Lizbeth Pedraza-Banderas, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala
 Realizó estudios de Licenciatura en Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Actualmente es candidata a  Doctor en el Programa de Maestria y Doctorado en Psicología en la UNAM, en el campo de Psicología y Salud. Ver más
Cynthia Zaira Vega Valero, | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala
 Profesora titular de la carrera de Psicología, Coordinadora de la maestría en Gestión Organizacional del posgrado de Psicología de la UNAM. En años recientes ha desarrollado investigaciones acerca de Psicología y Salud y Gestión Organizacional. Ver más

Citas

Alvarado-Aguilar, S., Ochoa-Carrillo, F., Guerra-Chávez, H., Muriera-Rojas, Y., Galindo-Vázquez, O. & Zapata-Isodoro, M. (2011). Adherencia terapéutica del paciente con cáncer; algunos factores: (Perspectiva del Oncólogo). Gaceta Mexicana de Oncología, 10 (3), 136-142. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-adherencia-terapeutica-del-paciente-con-X1665920111242435.

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Thomson.

Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 521-551. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33705307.

Carretero-Dios, H. & Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección de test en la investigación psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 863-882. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-158.pdf.

Cattell, B. (1966). The scree test for the number of factors. Multivariate Behavioral Research, 1, 245-276. doi: http://dx.doi.org/10.1207/s15327906mbr0102_10.

Contreras, F., Espinosa, J.C. & Esguerra, G. (2008). Calidad de vida, autoeficacia, estrategias de afrontamiento y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Psicología y Salud, 18 (2), 165-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/291/29118203.pdf.

Cortina, M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78, 98-104. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232494582_What_Is_Coefficient_Alpha_An_Examination_of_Theory_and_Applications.

Del Monaco, R. (2013). Autocuidado, adherencia e incertidumbre: Tratamientos biomédicos y experiencias de pacientes en el dolor crónico de la migraña. Salud Colectiva, 9 (1), 65-78. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185182652013000100006&lng=es&tlng=es

DeVellis, R. (2003). Scale development: theory and applications (second edition). Sage: London.

DeVellis, R. (2012). Scale development: theory and applications (third edition). Sage: London.

Ferrando, P. J. & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77812441003.pdf.

Galindo, O., Rivera, L., Lerma, A. & Jiménez, J. (2016). Propiedades psicométricas del Inventario de Solución de Problemas Revisado (SPSI-R) en población mexicana. Psicología y Salud, 26 (2), 263-271. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2202.

Hinkin, T. R., Tracey, J. B., & Enz, C. A. (1997). Scale construction: Developing reliable and valid measurement instruments. Journal of Hospitality & Tourism Research, 21(1), 100-120. doi:10.1177/109634809702100108.

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30 (3), 1151-1169. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16731690031.pdf.

Lorenzo-Seva, U., Timmerman, E. & Kiers, L. (2011). The Hull method for selecting the number of common factors. Multivariate Behavioral Research, 46(2), 340-364. doi: 10.1080/00273171.2011.564527.

Lumillo-Gutiérrez, I. & Urpí-Fernández, M. (2013). Intervenciones dirigidas por enfermeras para mejorar la adherencia a la medicación crónica. Enfermería Clínica, 23 (3), 133-134. doi: 10.1016/j.enfcli.2013.03.003

Martín, L. & Grau, J. (2004). La investigación de la adherencia terapéutica como un problema de la psicología de la salud. Psicología y Salud, 14 (1), 89-99. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/869.

Mejía, R., Piña, J., Méndez, J. & Laborín, J. (2013). Versión peruana de un cuestionario que mide variables psicológicas relacionadas con la adhesión (VPAD) en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 10 (1), 141-153. doi: 10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41953.

Nunnally, J.C. & Bernstein, I.H. (1995). Teoría Psicométrica. Mc Graw Hill: México.

Olvera, S. (2012). Adherencia terapéutica y funcionalidad familiar en personas con hipertensión arterial. Tesis de Maestría no publicada. México, D.F. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. Recuperado el 25 marzo de 2017, de http://www.paho.org/ Spanish/AD/PC/NC/nc-adherencia.htm.

Ortiz, M. & Ortiz, E. (2007). Psicología de la salud: una clave para

comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135, 647-652. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000500014.

Pérez-Villanueva, T. (2013). Factores determinantes en la adherencia terapéutica en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. Tesis de licenciatura no publicada. Perú, Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo.

Piña, J., Corrales, A., Mungaray, K. & Valencia M. (2006) Instrumento para medir variables psicológicas y comportamientos de adhesión al tratamiento en personas seropositivas frente al VIH (VPAD-24). Revista Panamericana de Salud Pública, 19 (4), 217-228. Recuperado de http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1020-49892006000400001&script= sci_abstract&tlng=es.

Piña-López, J.A. & Sánchez-Sosa, J.J. (2007). Modelo psicológico para la investigación de los comportamientos de adhesión en personas con VIH. Universitas Psychologica, 6 (2), 399-407. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252009000500005.

Quiroz, C. A. (2012). Diseño y validación de un instrumento para evaluar adherencia de pacientes adultos a procesos de neurorehabilitación funcional a largo plazo, basado en las dimensiones de la OMS. Tesis de maestría no publicada. Colombia, Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Manizales.

Quiroz, C. A. (2014). Instrumento para evaluar adherencia de personas adultas a procesos de neurorehabilitación funcional, basado en las dimensiones propuestas por la Organización Mundial de la Salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32 (1), 52-61. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/13378/20779778.

Rivera, L. & Riveros, A. (2017). Construcción y validación de un instrumento de conciencia en enfermedad para personas con sobrepeso u obesidad exógenas. Psicología y Salud, 27 (1), 103-115. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2441.

Rodríguez, C., M.L. & Rentería, R.A. (2016). Factores que impiden la adherencia aun régimen terapéutico en diabéticos: un análisis descriptivo. Psicología y Salud, 26 (1), 51-62. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud /article/view/1898.

Salinas, J.L., Espinosa, V. & González, H. (2014). Características psicométricas de una escala de adherencia al tratamiento de diabetes mellitus II e hipertensión en una muestra de pacientes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17 (3), 905-929. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/ view/47225.

Sass, A. & Schmitt, A. (2010). A comparative investigation of rotation criteria within exploratory factor analysis. Multivariate Behavioral Research, 45, 73-103. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232890796_A_ Comparative_Investigation_of_Rotation_Criteria_Within_Exploratory_Factor_Analysis.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2007). Código Ético del Psicólogo. Trillas:México. Cuarta edición. 118 páginas.

Soria, R., Vega, C. Z. & Nava, C. (2009). Escala de adherencia terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas, basada en comportamientos explícitos. Alternativas en Psicología, 14(20), 89-103. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2009 000100008.

Tobar, A.S. (2016). Estrategias de afrontamiento del dolor y su influencia en la adherencia terapéutica en pacientes oncológicos en el hospital “Dr. Julio Enrique Paredes C.” Unidad Oncológica Solca Tungurahua Ambato. Tesis de licenciatura no publicada. Ecuador, Ambato. Universidad Técnica de Ambato.

Urzúa, A., Marmolejo, A. & Barr, C. (2012). Validación de una escala para evaluar factores vinculados a la adherencia terapéutica en pacientes oncológicos. Universitas Psychologica, 11 (2), 587-598. Recuperado de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84872475531&partnerID =40&md5=2af36866c6467c5f3ba293b62af8271e.

Varela, M., Salazar, I. & Correa, D. (2008). Adherencia al tratamiento en la infección por VIH / SIDA. Consideraciones teóricas y metodológicas para su abordaje. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 101-113. Recuperado de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2s2.074549209029&partnerID=40&md5=9ec8c6f26fd1a5cbbea815e932b8910b.

Ventura, M., Martín, T., Morillo, R., Tébenes, M. & Casado, A. (2014). Adherencia, satisfacción y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes infectados por el VIH con tratamiento antirretroviral en España. Estudio ARPAS. Farmacia Hospitalaria, 38 (4), 291-299. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-634320140004 00005.

Verdú, J., González, M., Grau, A. & Alonso, C. (2014). Experiencias negativas previas a un tratamiento farmacológico pueden influir en la adherencia terapéutica. Pharmaceutical Care España, 16 (6), 228-231. Recuperado de http://www.pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/201

Zapata, R.G. & Canet, G.M. (2008). Propuesta metodológica para la construcción de escalas de medición a partir de una aplicación empírica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 8 (2), 1-26.

Publicado
2018-12-17
Cómo citar
Pedraza-Banderas, G. L., & Vega Valero, C. Z. (2018). Versión actualizada de la escala de adherencia terapéutica. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 4(2), 214-232. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.2.2018.186.214-232
Sección
Estudios Empíricos