Evaluación del impacto del seminario análisis conductual aplicado usando el modelo de Kirkpatrick
Resumen
El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto del seminario Análisis Conductual Aplicado ACA, (impartido en modalidad b-learning), en la práctica profesional de los participantes, usando como herramienta, el modelo de Kirkpatrik. Participaron en el estudio un total de 50 egresados del seminario (60% mujeres y 40% hombres) con una media de edad de 31.8 años, de las generaciones 2008 a la 2018; los egresados recibieron la dirección electrónica del cuestionario desarrollado en Google Drive. Los resultados indican que en la evaluación del aprendizaje se obtuvo un promedio de 8.96 (DS= .88), en la evaluación de la satisfacción, se obtuvo un promedio de 9.0372, en la evaluación de la transferencia del conocimiento 8.6175 y en la evaluación del impacto de los conocimientos 8.78. Al comparar el promedio de calificaciones de los egresados del seminario con otros promedios por medio de la prueba estadística t de Student para una muestra, se obtuvo diferencias significativas (8.96>8.3>8; p=0.000). También la satisfacción con los docentes obtuvo diferencias significativas usando la prueba estadística t de Student para una muestra (9.32>8.75; p=0.000). Y finalmente, la evaluación general del seminario también obtuvo diferencias significativas al compararla con otros promedios con la prueba estadística t de Student para una muestra (8.8803>8.52 p=0.000). Se concluye que el seminario propicia la superación académica de los egresados tanto en la aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso, como en el mejoramiento de sus actividades profesionales, por medio de modelos de enseñanza mixtos y con profesores capacitados en las TIC. Palabras clave: Seminario, evaluación, satisfacción, transferencia, impacto, TICDescargas
Citas
Amador, S. J., González, R. V., Balderrama, C. J., Cerecedo, V. P., López, O. J., Rivera, P. I., & Suárez, G. B. (2015). Rendimiento escolar en alumnos de nivel superior del IPN. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 1(1), 90-101.
Amador, S. J., González, R. V., Rojas, B. A., Montes, L. A., & Ruiz, T. R. (2018). Efectos de un programa de formación docente en profesores de nivel superior. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 4(2), 252-262.
doi:http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.4.2.2018.187.252-268
Ayzemberg, C. E. (2009). Análsisi de las estrategias de aprendizaje/enseñanza en un contexto de educación a distancia: E-learning. Tesis doctoral. Granada, Epaña: Universidad de Granada. Obtenido de https://hera.ugr.es/tesisugr/17914085.pdf
Cabero, A. J. (2012). Tendencias para el aprendizaje digital: de los contenidos cerrados al diseño de materiales centrado en las actividades. El Proyecto Dipro 2.0. evista de Educación a distancia, 1-27.
Cabero, A. J., & Gisbert, M. (2005). La formación en Internet: guía para el diseño de materiales didácticos. Sevilla: Eduforma.
Carrascosa, G. M., Jover, C. J., & Nuevo, L. E. (26 de 4 de 2011). Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de salud. Obtenido de http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjfiles/pdf/1323779006.pdf
Delgado, K. (2005). Las plataformas en la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación, 37(1), 1-5. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1300Delgado.pdf
El Universal. (13 de 3 de 2019). Mejores Universidades. Queremos a los que saben que el futuro se trabaja. Suplemento especial, pág. 64. Obtenido de https://interactivo.eluniversal.com.mx/2019/mejores-universidades/#page/70
Ferrer, K. M., & Bravo, d. l. (2012). Metodología PACIE en los ambientes virtuales de aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. Diálogos educativos(24), 3-17. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-MetodologiaPACIEEnLosAmbientesVirtualesDeAprendiza-4156135.pdf
Fresneda, H. Á. (2011). Evaluación formativa de un curso de formación continua destinado a jueces europeos. 1a Parte: Metodología y resultados del programa formativo. Revista de Educación a Distancia(26). Obtenido de https://www.um.es/ead/red/26/fresneda1.pdf
González, M. J. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista complutense de Educación, 17(1), 121-133. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Julio_Gonzalez_Marino/publication/27591806_B-Learning_utilizando_software_libre_una_alternativa_viable_en_Educacion_Superior/links/0deec5304e295de331000000.pdf
González, M., Crespí, J. V., & Barreno, J. V. (2006). Moodle, una nueva herramienta para la enseñanza de la Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 14(1), 54-61. Obtenido de https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/viewFile/89075/133913
Guardeño, N. G., & Enriquez, B. M. (2007). MOODLE: una herramienta libre para la formación de usuarios virtuales en la biblioteca de la Universidad de Málaga. Eprints.
IPN. (5 de 1990). ENCB. Recuperado el 2 de 5 de 2018, de https://www.encb.ipn.mx/upis/serviciosDocentes/formatosDES/formatosSeminarios2016/Seminarios.pdf
IPN. (30 de 1 de 1992). Reglamento de titulación profesional del Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 5 de 2 de 2018, de http:/www.aplicaciones.abogadogeneral.ipn.mx/reglamentos/REGLAMENTO%20DE%20TITULACION%PROFESIONAL%20DEL%20IPN.pdf
IPN. (2013). Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 2 de 5 de 2018, de Opciones de titulación: http:/www.ipn.mx/egresados/Paginas/TITULACION.ASPX
IPN. (6 de 2017). Instituto Politécnico Nacional. (gob.mex, Editor) Recuperado el 2 de 5 de 2018, de www.ipn.mx/transparencia/Paginas/Unidades-Academicas.aspx
IPN. (s.f.). Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 2 de 5 de 2018, de www.cics-sto.mx/Conocenos/Antecedentes.aspx
Jiménez, M. L., & Barchino, R. (2011). Evaluación e implantación de un modelo de evaluación de acciones formativas. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.
Miranda, J. M., Aguilera, E. M., Rodríguez, K. S., Guzmán, D. C., & Appiani, E. M. (2007). Aproximación al mejoramiento profesional de docentes, en una experiencia chilena de formación permanente, en modalidad blended-learning: opiniones y significados. Revista Iberoamericana de Educación, 46(6), 1-11.
Moodle. Calificaciones con letras. (29 de 12 de 2017). Obtenido de https://docs.moodle.org/all/es/Calificaciones_con_Letras
Ortega, S. I. (2004). Los cursos virtuales en la Universidad Nacional de Educación a Distancia: posibilidades didácticas. Enseñanza & Teaching(22), 391-412. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20312/cursos_virtuales.pdf
Quiroz, J. E. (2010). Enseñar en los espacios virtuales: de" profesor" a" tutor". Diálogos educativos, 19(11), 163-182. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-EnsenarEnLosEspaciosVirtuales-3294842.pdf
Salas, L. M., & Fragoso, C. P. (2000). Diseño y evaluación de un curso en línea para estudiantes de licenciatura. Revista electrónica de investigación educativa, 2(1), 54-67. Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/17/30
SEP. (s.f.). Subsecretaría de Educación Superior. (gob.mx, Editor) Recuperado el 2 de 5 de 2018, de ses.sep.gob.mx/instituciones.html
Simumak. (3 de 12 de 2013). E-learning y b-learning: coincidencias, diferencias y detalles. Obtenido de http://simumak.com/es/e-learning-b-learning-coincidencias-diferencias-y-detalles
SINED. (2015). SINED. (ANUIES, Ed.) Obtenido de http://sined.mx/sined/files/acervo/Diagnostico%20ESaD%20en%20Mexico.pdf
Treviño, X., Sirhan, M., Moore, P., & Montero, L. (2011). Impacto de un programa de formación en docencia en una escuela de medicina. Revista Medica de Chile, 139(11), 1508-1515. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011001100019
Universidad de Antioquía. (s.f.). Aprende en línea. Plataforma académica para investigación. Recuperado el 2 de 5 de 2018, de Las TIC como apoyo a la educación: http:/aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigación/mod/page/view.php?id=3170

Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.