Disminución de conductas disruptivas en clases usando técnicas conductuales, deporte y motivación

  • José Gonzalo Amador-Salinas | Instituto Politécnico Nacional | Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás
  • Virginia González Rivera | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
  • Gisela Pérez Martínez
Palabras clave: Conductas disruptivas, Actividades deportivas, Economía de fichas, Contrato de contingencias, Costo de respuestas

Resumen

El objetivo de esta investigación fue disminuir las conductas disruptivas de alumnos de secundaria, usando la actividad deportiva organizada como reforzamiento positivo y observando el impacto de estas actividades en su motivación y disfrute de actividades fisicas por medio del deporte organizado. Se empleó un diseño experimental N=1 tipo AB y las técnicas de contrato de contingencias, economía de fichas y costo de respuestas para la disminución de las conductas disruptivas (agresión física, distracción y llegar tarde al salón); además se empleó un diseño pre expreimental con pre prueba y post prueba, para comparar el efecto de la práctica de actividades deportivas organizadas en la motivación, satisfacción de necesidades básicas y el disfrute de actividades. Los resultados indican que las tres conductas disruptivas disminuyeron (agresión física Me= 12.5 > 1; distracción Me=  39.5 > 8; llegar tarde Me= 11 > 6) obteniendo en todos una diferencia significativa (p = .0143). También se observó un incremento en los puntajes de los cuestionarios de motivación (M= 63.47 < 71.97; p= .005), satisfacción de necesidades básicas (M= 44.82 < 50.06; p= .001) y disfrute de actividades (M= 47.26 < 51.00; p= .008). Se concluye que la combinación de contrato de contingencias, la economía de fichas y el costo de respuestas, son efectivos en la modificación de la conducta, y que las actividades físicas organizadas pueden ser un excelente reforzador que incluso puede aumentar la motivación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Gonzalo Amador-Salinas, | Instituto Politécnico Nacional | Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás
Egresado de la FESI, trabajó como psicólogo en el DIF Xalostoc de 1997 al 2002,  actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo, titular C, en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás (IPN), impartiendo asignaturas como: tecnología de la educación, control operante en ambientes educativos, psicología educativa, aprendizaje y memoria, introducción a la psicología científica, teoría psicológica de la enseñanza, psicología social de la educación, proyectos de investigación cuantitativa, psicología experimental y seminario de investigación educativa. Ha impartido clases y asesorías de tesinas en el seminario: Análisis Conductual Aplicado. También ha impartido cursos a profesores como: estadística con SPSS, elaboración de unidades de aprendizaje con base en el MEI, elaboración de presentaciones con power point, metodología para el rediseño curricular de planes y programas de estudio, la planeación didáctica en el aula. Ha publicado artículos como: Efectos de la hipnosis en la interferencia retroactiva Modelo cognitivo-conductual en un caso de enuresis secundaria nocturna La importancia de la evaluación cognitiva como parte de las estrategias de intervención para el control del dolor Rendimiento escolar en alumnos de nivel superior del IPN Resultados de un programa de intervención cognitivo conductual para tratar la conducta suicida en pacientes del Hospital Psiquiátrico Morelos   Ha sido presidente de la academia Psicología Básica 2007-2009 y coordinador del rediseño curricular (planes 2010), integrante de las comisiones especiales de admisión del personal académico y maestro tutor. Ha coordinado proyectos de investigación en la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN con registros: 20151684, 20162129 y 20170572
Virginia González Rivera , | Universidad Nacional Autónoma de México | FES-Iztacala |
Profesora de Carrera Asociada C Tiempo Completo de la Licen-ciatura de psicología en SUAyED y de la Maestría en Psicologíaen la FES Iztacala, UNAM. Pertenece al SNI. Responsable del Laboratorio Digital de Desarrollo Infantil LDDI de la FES Iztaca-la. Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología UNAM,

Citas

Aguilar, C., & Navarro, J. I. (2008). Análisis funcional e intervención con economía de fichas y contrato de contingencias en tres casos de conductas disruptivas en el entorno escolar. Revista Latinoamericana de Psicología,, 40(1), 133-139.

Amador, S. J., González, R. V., & Luna, O. P. (2020). Incremento en la entrega de tareas escolares por medio de la economía de fichas grupal. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(2), 372-381.

Ayllon, T., & Azrin, N. (1974). Economía de fichas: un sistema motivacional para la terapia y la rehabilitación. México: Trillas.

Bados, A., & García, G. E. (2011). Técnicas operantes. Barcelona: Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.

Barraca, M. J. (2014). Técnicas de modificción de conducta: una guia para su peuesta en práctica. Madrid: Sintesis.

Betancourt, O. D., & Andrade, P. P. (2011). Control Parental y Problemas Emocionales y de Conducta en Adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 27-41.

Caraveo, A. J., Colmenares, B. E., & Martínez, V. N. (2002). Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública de México, 44(6), 492-498.

Carrillo, L. R. (2015). abajo Fin de Grado Las actividades lúdicas en la didáctica de la educación física. Tesis de grado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén.

Corsi, S. E., Barrera, M. P., Flores, B. C., & Perivancich, H. X. (2009). Efectos de un programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta prosocial en escolares chilenos. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 67-76.

Corsi, S. E., Montes, B. P., Flores, B. C., Perivancich, H. X., & Guerra, V. C. (2015). Efectos de un programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta prosocial en escolares chilenos. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 67-76.

Crespo, L. M. (1998). Técnicas de modificación de conducta: guia práctica y ejercicios. Madrid, España: Dykinson.

Del Barrio, G. V., & Capilla, M. R. (2006). Factores de riesgo y protección en agresión infantil. Acción psicológica, 4(2), 36-61.

Delgado, L. I. (2014). Atención y apoyo psicosocial. España: Ediciones Paraninfo.

Delgado, L. I. (2014)). Atención y apoyo psicosocial. España: Paraninfo.

Domínguez, A. J., & Pino, J. M. (2008). Las conductas problemáticas en el aula: propuesta de actuación. Revista Complutense de Educación, 19(2), 447-457.

ENSANUT. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf

ENSANUT. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Obtenido de Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Presentación de resultados: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

García, C. E. (2016). El aprendizaje de los valores a través del deporte. XIV Encuentro del Consejo Escolar de la Región de Murcia con Consejos Escolares Municipales y de Centro. Aplicación del modelo de responsabilidad personal y social a alumnos de bachillerato y sus eectos en la motivación, necesidades psicológicas básicas e intensión de ser físicamente activos (págs. 95-113). Murcia: Consejo Escolar de la Región de Murcia.

Juárez, D. F. (2015). Técnicas de modificación de conducta paso a paso. Tesis. México: UNAM.

Labrador, E. F. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid, España: Piramide.

Martin, G., & Pear, J. (2008). Modificación de conducta qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Martínez, C. S. (2013). El refuerzo positivo como estrategia motivacional en el aula de educación primaria. Propuesta didáctica. Tesis de grado. Valladolid: Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación .

Martínez, R. M. (1978). Entrenamiento a padres en técnicas de modificación de conducta. Tesis. México: UNAM.

Meyerson, L., Ker, N., & Michael, J. (1977). Modificación de la conducta en la rehabilitación. En Bijou, & Baer, Psicología del desarrollo infantil (Vol. 2, págs. 211-233). México: Trillas.

Moreno, J. A., González, C. D., Martínez, C., Alonso, N., & López, M. (2008). Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español. Fundación Infancia y Aprendizaje, 29(2), 173-180.

Moreno, M. J., Cutre, C. D., Chillón, G. M., & Parra, R. N. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303.

Navarro, P. R., Basanta, C. S., & Abelairas, G. C. (2017). Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria. Revista Técnico Científica del Deporte Escolar, Educación Física y psicomotricidad, 3(3), 589-604.

Oliva, Z. L., Rivera, V. E., González, F. M., & León, C. D. (2009). Problemas de conducta más frecuentes en jóvenes de secundaria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 12(3), 30-43.

Olivares, R. J., & Méndez, C. F. (2010). Técnicas de modificación de conducta (6 ed.). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Pacheco, B. G., Eulogio, V. A., Tejero, B. F., & González, H. D. (2018). Estructura del Sistema Educativo Mexicano: Antecedentes y generalidades. En M. Reyes, Ciencias de la Educación (págs. 15-28). Del Carmen: ECORFAN.

Parker, I. R., Vannest, J. K., Davis, L. J., & Sauber, B. S. (2011). Combining Nonoverlap and Trend for Single-Case Research: Tau-U. Behavior Therapy, 42, 284–299.

Patterson, R. L. (1998). La economía de fichas. En E. V. Caballo, Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (págs. 329-348). Madrid: Siglo XXI.

Peñafiel, P. E., & Serrano, G. C. (2010). Habilidades Sociales. México: Editex.

Pineda, F. L., López, R. M., Torres, G. N., & Romano, H. (2007). Modificación de conductas problema en el niño. Programa de entrenamiento a padres (2 ed.). México: Trillas.

Pino, J. M., & García, R. M. (2007). Concepto, tipos y etiología de las conductas disruptivas en un centro de Educación Secundaria y Bachillerato desde la perspectiva del profesorado. Revista de Pedagogía, 28(81), 111-134.

Rabadán, R. J., & Giménez, G. A. (2012). Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta. Educación XX1, 15(2), 185-212.

Ramírez, G. F. (2018). Diagnóstico de los problemas de conducta infantil. México: UNAM, FES Zaragoza.

Ramírez, P. M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en un niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(1), 45-54.

Rey, C. A. (2006). Entrenamiento a padres: una revisión de sus principales componentes y aplicaciones. Revista, Adolescencia y Familia, 1(1), 61-84.

Ribes, I. E. (1974). Técnicas de modificación de conducta. Su aplicación en el terardo (2009 ed.). México: Trillas.

Roman, Z. L. (2019). Programa de economia de fichas para un caso: de problemas de conducta en el hogar de una niña de 9 años. Tesis de licenciatura. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal.

Ruiz, F. Á., Díaz, G. M., & Villalobos, C. A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Desclée de Brouwer.

Sánchez, J. M., & Núñez, J. L. (2007). Análisis preliminar de las propiedades psicométricas de la versión española de la escala de necesidades psicológicas básicas en el ejercicio físico. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 2(2), 83-92.

Sánchez, O. D., Leo, M. F., Amado, A. D., & González, P. I. (2012). Desarrollo de un cuestionario para valorar la motivación en educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 227-250.

Sanz, J., & García, V. M. (2015). Técnicas para el análisis de diseños de caso único en la práctica clínica: ejemplos de aplicación en el tratamiento de víctimas de atentados terroristas. Clínica y Salud, 26(3), 167-180.

Serrano, T. E., Guidi, M., & Alda, D. J. (2013). ¿Es el tratamiento psicológico eficaz para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Revisión sobre los tratamientos no farmacológicos en niños y adolescentes con TDAH. Actas Espanolas de Psiquiatria, 44(1), 44-61.

SITEAL. (2018). Sistema de Información de tendencias Educativas en América Latina . Obtenido de La estructura del sistema educativo mexicano: http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexico_0101.pdf

Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E., & Fernández, L. M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perpectivas en Psicología, 14(2), 105-115.

Universia. (2019). Estructura de sistema educativo. Obtenido de https://www.universia.es/estudiar-extranjero/mexico/sistema-educativo/estructura-sistema-educativo/2734

Valencia, G. M., & Andrade, P. P. (2005). Validez del Youth Self Report para problemas de conducta en niños mexicanos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 499-520.

Walker, E. J., & Shea, M. T. (2002). Manejo conductual: un enfoque práctico para educadores (2 ed.). (T. M. Ramos , Ed., & H. J. Nuñez, Trad.) México: Manual Moderno.

Publicado
2021-02-05
Cómo citar
Amador-Salinas, J. G., González Rivera , V., & Pérez Martínez, G. (2021). Disminución de conductas disruptivas en clases usando técnicas conductuales, deporte y motivación. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 7(1), 68-85. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.332.68-85

Artículos más leídos del mismo autor/a