Disminución de conductas disruptivas en clases usando técnicas conductuales, deporte y motivación
Resumen
El objetivo de esta investigación fue disminuir las conductas disruptivas de alumnos de secundaria, usando la actividad deportiva organizada como reforzamiento positivo y observando el impacto de estas actividades en su motivación y disfrute de actividades fisicas por medio del deporte organizado. Se empleó un diseño experimental N=1 tipo AB y las técnicas de contrato de contingencias, economía de fichas y costo de respuestas para la disminución de las conductas disruptivas (agresión física, distracción y llegar tarde al salón); además se empleó un diseño pre expreimental con pre prueba y post prueba, para comparar el efecto de la práctica de actividades deportivas organizadas en la motivación, satisfacción de necesidades básicas y el disfrute de actividades. Los resultados indican que las tres conductas disruptivas disminuyeron (agresión física Me= 12.5 > 1; distracción Me= 39.5 > 8; llegar tarde Me= 11 > 6) obteniendo en todos una diferencia significativa (p = .0143). También se observó un incremento en los puntajes de los cuestionarios de motivación (M= 63.47 < 71.97; p= .005), satisfacción de necesidades básicas (M= 44.82 < 50.06; p= .001) y disfrute de actividades (M= 47.26 < 51.00; p= .008). Se concluye que la combinación de contrato de contingencias, la economía de fichas y el costo de respuestas, son efectivos en la modificación de la conducta, y que las actividades físicas organizadas pueden ser un excelente reforzador que incluso puede aumentar la motivación.Descargas
Citas
Aguilar, C., & Navarro, J. I. (2008). Análisis funcional e intervención con economía de fichas y contrato de contingencias en tres casos de conductas disruptivas en el entorno escolar. Revista Latinoamericana de Psicología,, 40(1), 133-139.
Amador, S. J., González, R. V., & Luna, O. P. (2020). Incremento en la entrega de tareas escolares por medio de la economía de fichas grupal. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 6(2), 372-381.
Ayllon, T., & Azrin, N. (1974). Economía de fichas: un sistema motivacional para la terapia y la rehabilitación. México: Trillas.
Bados, A., & García, G. E. (2011). Técnicas operantes. Barcelona: Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.
Barraca, M. J. (2014). Técnicas de modificción de conducta: una guia para su peuesta en práctica. Madrid: Sintesis.
Betancourt, O. D., & Andrade, P. P. (2011). Control Parental y Problemas Emocionales y de Conducta en Adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 27-41.
Caraveo, A. J., Colmenares, B. E., & Martínez, V. N. (2002). Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública de México, 44(6), 492-498.
Carrillo, L. R. (2015). abajo Fin de Grado Las actividades lúdicas en la didáctica de la educación física. Tesis de grado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén.
Corsi, S. E., Barrera, M. P., Flores, B. C., & Perivancich, H. X. (2009). Efectos de un programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta prosocial en escolares chilenos. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 67-76.
Corsi, S. E., Montes, B. P., Flores, B. C., Perivancich, H. X., & Guerra, V. C. (2015). Efectos de un programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta prosocial en escolares chilenos. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 67-76.
Crespo, L. M. (1998). Técnicas de modificación de conducta: guia práctica y ejercicios. Madrid, España: Dykinson.
Del Barrio, G. V., & Capilla, M. R. (2006). Factores de riesgo y protección en agresión infantil. Acción psicológica, 4(2), 36-61.
Delgado, L. I. (2014). Atención y apoyo psicosocial. España: Ediciones Paraninfo.
Delgado, L. I. (2014)). Atención y apoyo psicosocial. España: Paraninfo.
Domínguez, A. J., & Pino, J. M. (2008). Las conductas problemáticas en el aula: propuesta de actuación. Revista Complutense de Educación, 19(2), 447-457.
ENSANUT. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209093/ENSANUT.pdf
ENSANUT. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Obtenido de Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Presentación de resultados: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
García, C. E. (2016). El aprendizaje de los valores a través del deporte. XIV Encuentro del Consejo Escolar de la Región de Murcia con Consejos Escolares Municipales y de Centro. Aplicación del modelo de responsabilidad personal y social a alumnos de bachillerato y sus eectos en la motivación, necesidades psicológicas básicas e intensión de ser físicamente activos (págs. 95-113). Murcia: Consejo Escolar de la Región de Murcia.
Juárez, D. F. (2015). Técnicas de modificación de conducta paso a paso. Tesis. México: UNAM.
Labrador, E. F. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid, España: Piramide.
Martin, G., & Pear, J. (2008). Modificación de conducta qué es y cómo aplicarla. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Martínez, C. S. (2013). El refuerzo positivo como estrategia motivacional en el aula de educación primaria. Propuesta didáctica. Tesis de grado. Valladolid: Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación .
Martínez, R. M. (1978). Entrenamiento a padres en técnicas de modificación de conducta. Tesis. México: UNAM.
Meyerson, L., Ker, N., & Michael, J. (1977). Modificación de la conducta en la rehabilitación. En Bijou, & Baer, Psicología del desarrollo infantil (Vol. 2, págs. 211-233). México: Trillas.
Moreno, J. A., González, C. D., Martínez, C., Alonso, N., & López, M. (2008). Propiedades psicométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español. Fundación Infancia y Aprendizaje, 29(2), 173-180.
Moreno, M. J., Cutre, C. D., Chillón, G. M., & Parra, R. N. (2008). Adaptación a la educación física de la escala de las necesidades psicológicas básicas en el ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303.
Navarro, P. R., Basanta, C. S., & Abelairas, G. C. (2017). Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria. Revista Técnico Científica del Deporte Escolar, Educación Física y psicomotricidad, 3(3), 589-604.
Oliva, Z. L., Rivera, V. E., González, F. M., & León, C. D. (2009). Problemas de conducta más frecuentes en jóvenes de secundaria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 12(3), 30-43.
Olivares, R. J., & Méndez, C. F. (2010). Técnicas de modificación de conducta (6 ed.). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Pacheco, B. G., Eulogio, V. A., Tejero, B. F., & González, H. D. (2018). Estructura del Sistema Educativo Mexicano: Antecedentes y generalidades. En M. Reyes, Ciencias de la Educación (págs. 15-28). Del Carmen: ECORFAN.
Parker, I. R., Vannest, J. K., Davis, L. J., & Sauber, B. S. (2011). Combining Nonoverlap and Trend for Single-Case Research: Tau-U. Behavior Therapy, 42, 284–299.
Patterson, R. L. (1998). La economía de fichas. En E. V. Caballo, Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (págs. 329-348). Madrid: Siglo XXI.
Peñafiel, P. E., & Serrano, G. C. (2010). Habilidades Sociales. México: Editex.
Pineda, F. L., López, R. M., Torres, G. N., & Romano, H. (2007). Modificación de conductas problema en el niño. Programa de entrenamiento a padres (2 ed.). México: Trillas.
Pino, J. M., & García, R. M. (2007). Concepto, tipos y etiología de las conductas disruptivas en un centro de Educación Secundaria y Bachillerato desde la perspectiva del profesorado. Revista de Pedagogía, 28(81), 111-134.
Rabadán, R. J., & Giménez, G. A. (2012). Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta. Educación XX1, 15(2), 185-212.
Ramírez, G. F. (2018). Diagnóstico de los problemas de conducta infantil. México: UNAM, FES Zaragoza.
Ramírez, P. M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en un niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(1), 45-54.
Rey, C. A. (2006). Entrenamiento a padres: una revisión de sus principales componentes y aplicaciones. Revista, Adolescencia y Familia, 1(1), 61-84.
Ribes, I. E. (1974). Técnicas de modificación de conducta. Su aplicación en el terardo (2009 ed.). México: Trillas.
Roman, Z. L. (2019). Programa de economia de fichas para un caso: de problemas de conducta en el hogar de una niña de 9 años. Tesis de licenciatura. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal.
Ruiz, F. Á., Díaz, G. M., & Villalobos, C. A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales. Desclée de Brouwer.
Sánchez, J. M., & Núñez, J. L. (2007). Análisis preliminar de las propiedades psicométricas de la versión española de la escala de necesidades psicológicas básicas en el ejercicio físico. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 2(2), 83-92.
Sánchez, O. D., Leo, M. F., Amado, A. D., & González, P. I. (2012). Desarrollo de un cuestionario para valorar la motivación en educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 227-250.
Sanz, J., & García, V. M. (2015). Técnicas para el análisis de diseños de caso único en la práctica clínica: ejemplos de aplicación en el tratamiento de víctimas de atentados terroristas. Clínica y Salud, 26(3), 167-180.
Serrano, T. E., Guidi, M., & Alda, D. J. (2013). ¿Es el tratamiento psicológico eficaz para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? Revisión sobre los tratamientos no farmacológicos en niños y adolescentes con TDAH. Actas Espanolas de Psiquiatria, 44(1), 44-61.
SITEAL. (2018). Sistema de Información de tendencias Educativas en América Latina . Obtenido de La estructura del sistema educativo mexicano: http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexico_0101.pdf
Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F. E., & Fernández, L. M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perpectivas en Psicología, 14(2), 105-115.
Universia. (2019). Estructura de sistema educativo. Obtenido de https://www.universia.es/estudiar-extranjero/mexico/sistema-educativo/estructura-sistema-educativo/2734
Valencia, G. M., & Andrade, P. P. (2005). Validez del Youth Self Report para problemas de conducta en niños mexicanos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 499-520.
Walker, E. J., & Shea, M. T. (2002). Manejo conductual: un enfoque práctico para educadores (2 ed.). (T. M. Ramos , Ed., & H. J. Nuñez, Trad.) México: Manual Moderno.

Derechos de autor 2021 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.