Suicidal attempt: twenty-five years of research in Mexican students of Higher Secondary Education
Abstract
According to the World Health Organization, the suicide attempt represents a challenge for public health. The objective of this work to describe the research that has been conducted on baccalaureate Mexican students in whom the suicide attempt was recorded or measured in articles published in scientific journals between the years of 1993 and 2017. were identified 17 articles with twith three different forms of questions in addition to the non-specification of how he recorded or measured the suicide attempt. 76.48% of the articles did not specify the year in which the data collection was carried out. The age of the participants ranged from 12 to 24 years. 88.23% of the researches used the percentage as the indicator of the presence of suicide attempt which ranged from 7.20% to 12.50%. Four of the 17 investigations (23.52%) reported: 1) the percentage of the presence of suicidal attempt by gender: in men it ranged from 3.10% to 7.70%, and in women from 9.70% to 15.60%; 2) the suicide attempt ratio woman / man whose value was from 2 to 3.Downloads
References
American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5a Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Borges, G., Orozco, R., & Medina-Mora, M. E.(2012). Índice de riesgo para el intento suicida en México. Salud Pública de México, 56(6), 595-606.
Brown, G. K., Jeglinc, E., Henriques, G., & Beck, A. (2008). Terapia cognitiva, cognición y comportamiento suicida. En Thomas E. Ellis (Dir.), Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia (pp. 51-72), México: Manual Moderno.
Cantoral-Cancino, D. C., & Betancourt-Ocampo, D. (2011). Intento de suicidio y ambiente familiaren adolescentes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Revista de Educación y Desarrollo, 19, 59-66.
Cubillas, M. J., Román, R., Valdez, E. A., & Galaviz, A. L. (2012). Depresión y comportamiento suicida en estudiantes de educación media superior en Sonora. Salud Mental, 35, 45-50.
Chávez, A. M., Pérez, R., Macías, L. F., & Páramo, D. (2004). Ideación e intento suicida en estudiantes de nivel medio superior de la Universidad de Guanajuato. Acta Universitaria, 14(3), 12-20.
Espinoza-Gómez, F., Zepeda-Pamplona, V., Bautista-Hernández, V., Hernández-Suárez, C. M., Newton-Sánchez, O.A., & Plasencia-García, G. (2010). Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes. Salud Pública de México, 52, 213-219.
González-Forteza, C., Álvarez-Ruiz, M., Saldaña-Hernández, A., Carreño-García, S., Chávez, A. M., & Pérez-Hernández, R. (2005). Prevalence of deliberate self-arm in the state of Guanajuato, México: 2003. Social Behavior and Personality, 33(8), 777-792.
González-Forteza, C., Mariño, C., Mondragón, L., & Medina-Mora, M.E. (2000). Intento de suicidio y uso del tiempo libre en adolescentes mexicanos. Psicología Conductual, 8(1), 147-152.
González-Forteza, C., Mariño, C., Rojas, E., Mondragón, L., & Medina-Mora, M.E. (1998). Intento de suicidio en estudiantes de la Ciudad de Pachuca, Hidalgo y su relación con el malestar depresivo y el uso de sustancias. Revista Mexicana de Psicología, 15(2), 165-167.
González-Forteza, C., Villatoro, J., Alcántar, I., Medina-Mora, M. E., Fleiz, C., Bermúdez, P., & Amador, N.(2002). Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la ciudad de México:1997 y 2000. Salud Mental, 25(6), 1-12.
González-Fuentes, M. B., & Andrade, P. (2013). Auto-aceptación como factor de riesgo para el intento de suicidio en adolescentes. Salud & Sociedad, 4(1), 26-35.
Hidalgo-Rasmussen, C., & Hidalgo-San Martín, A. (2015). Comportamientos de riesgo de suicidio y calidad de vida, por género, en adolescentes mexicanos, estudiantes de preparatoria. Ciência & Saúde Coletiva, 20(11), 3437-3445.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1995). Estadística de intentos de suicidio y suicidios. Cuaderno Número 1. México: INEGI
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2007). Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2005. Cuaderno Número 12. México: INEGI
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Defunciones por suicidio por entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida según sexo, 2010 a 2016. Recuperado el 3 de julio de 2018 de dehttp://www.beta.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=75ada3fe-1e52-41b3-bf27-4cda26e957a7&db=Mortalidad&px=Mortalidad_7
Mayer, P .A., Morales, N., Victoria, G., & Ulloa, R. E. (2016).Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial.Salud Pública de México, 58(3), 335-336.
Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2012). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas.
Monge, J. A., Cubillas, M. J., Román, R., & Valdez, E. A. (2007). Intentos de suicidio en adolescentes en educación media superior y su relación con la familia. Psicología y Salud, 17(1), 45-51.
Organización Mundial de la Salud (2009). Prevención del suicidio. Un instrumento para policías, bomberos y otros socorristas de primera línea. Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Recuperado el 13 de junio de 2018 de https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/resource_responders_spanish.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud (2014). Prevención del suicidio. Un imperativo global. Resumen ejecutivo. Recuperado el 13 de junio de 2018 de https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/exe_summary_spanish.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud (2018). Suicidio. Nota descriptiva con fecha de 31 de enero de 2018. Recuperado el 25 de junio de 2018 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/
Palacios, J. R., & Andrade, P. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 5-16.
Palacios, J. R., Sánchez, B., & Andrade, P. (2010). Intento de suicidio y búsqueda de sensaciones en adolescentes. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(1), 53-75.
Pérez-Amezcua, B., Rivera-Rivera, L., Atienzo, E., De Castro, F., Leyva-López, A., & Chávez-Ayala, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud Pública de México, 52(4), 324-333.
Rivera, M. E., & Andrade, P. (2006). Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8 (2), 23-40.
Unikel, C., Gómez-Peresmitré, G., & González-Forteza, C. (2006). Suicidal Behaviour, risky eating behaviours and psychosocial correlates in Mexican female students. European Eating Disorders Review, 14,414-421.
Valadez-Figueroa, I., Amezcua-Fernández, R., & Amezcua-Casas, M. (2015). La psicopatología posterior al intento suicida adolescente y sus mecanismos de defensa o adaptación. Acta Universitaria, 25(2), 16-23.
Valadez-Figueroa, I., Amezcua-Fernández, R., González-Gallegos, N., & Alfaro-Alfaro, N. (2009). Psicopatología del adolescente con intento suicida y diferencias de género. Anales de Psiquiatría, 25(6), 265-274.
Valadez-Figueroa, I., Amezcua-Fernández, R., Quintanilla-Montolya, R., & González-Gallegos, N. (2005). Familia e intento suicida en el adolescente de Educación Media Superior. Archivos en Medicina Familiar, 7(3), 69-78.
Valadez-Figueroa, I., Chávez-Hernández, A.M., Vargas-Valdez, V., & Ochoa-Orendain, M.C. (2016). Persistencia de los pensamientos de muerte posteriores a la tentativa suicida en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista de Educación y Desarrollo, 39, 15-26.
Valadez-Figueroa, I., Quintanilla-Montolya, R., González-Gallegos, N., & Amezcua-Fernández, R. (2005). El papel de la familia en el intento suicida del adolescente. Salud Pública de México, 47(1), 1-2.
Valadez, I., Amezcua, R., González, N., Montes, R., & Vargas, V. (2011). Maltrato entre iguales e intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 783 - 796.
Villatoro, J. A., Alcantar, M. I., Medina-Mora, M. E., Fleiz, C. M., González-Forteza, C., Amador, N. G., & Bermúdez P. (2003). El intento suicida y el consumo de drogas en adolescentes ¿dos problemas entrelazados?Revista SESAM, 2(1), 5-12.
Wagner, B. M., & Zimmerman, J. H. (2008). Influencias del desarrollo en la suicidalidad entre adolescentes: Aspectos cognitivos, emocionales y de neurociencia. En Thomas E. Ellis (Dir.), Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia (pp. 285-305). México: Manual Moderno.

Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.