Las Antisocial behaviors in adolescents as a precedent for antisocial personality disorder in adults deprived of their liberty
Abstract
Adolescence is a stage of development in humans, in which a series of internal and external changes are presented, which are necessary to achieve physical and psychological maturity, however, we have noticed a constant in the cases analyzed, It is common that they develop an interest in carrying out antisocial behaviors during this stage of their life, they mention feeling trapped in a medium that questions everything they do, categorizing it as an alteration to order, they are people who express a constant disagreement with the social environment, Their disruptive actions are escalating into crimes, but the vast majority begin destroying, stealing and hurting. All this must be studied in greater detail, which is why an in-depth study was conducted with two patients of the CE.VA.RE.PSI, who are diagnosed with Antisocial Personality Disorder (TPA), both cases have the particularity of that the conditions that allowed the development of the disorder, was the adversity they experienced during their childhood and adolescence. It should be noted that within the same detention center we find other cases in which antisocial behaviors came from childhood, but the particularity of the cases presented lies in the origins of their disorder, since they are of a biological and / or genetic type, reinforced by problems social. We consider it of fundamental interest to identify if there are other types of associated disorders, such as Disocial among others.Downloads
References
Acevedo, A. J. (2011). De lo antisocial a asesinos en serie. Apuntes para su discusión, 1a. ed. Plaza y Váldes Editores.
Alcántara, E. (2014). Menores con conducta antisocial, 2a. ed. Porrúa.
Aliño-Santiago. M., López-Esquirol, J., & Navarro-Fernández, R. (2006). Adolescencia: Aspectos generales y atención a la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100009&lng=es&tlng=es.
Alvirde, G., & Del Pazo, J. (2004). El poder de las pandillas. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac, 18(50), 19-29.
Bartual, V., Bardisa, M., López, C., & García-Rodríguez, J. A. (2000). Análisis relacional entre consumo de drogas y conducta delictiva. En J. Fernández, J. Herrero y A. Bravo (comps.), Intervención psicosocial y comunitaria. La promoción de la salud y la calidad de vida. Madrid: Biblioteca Nueva.
Caballo, V. E. (2004) Manual de trastornos de la personalidad. Descripción, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.
Ceballos, G. C. (1999). El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor. Ediciones Pirámide.
Cifuentes, G. J. J., & Lodoño, A. N. H. (2011). Perfil cognitivo y psicopatológico asociados a la conducta antisocial. International Journal of Psychological Research, 4(1), 58-69.
Hikal, W. (2005). Criminología psicoanalítica, conductual y del desarrollo. La necesidad de sistematizar el conocimiento criminológico: Las criminologías específicas, 1a. ed. México.
López, A., Rondón, J., Alfano, S., & Cellerino, C. (2013). Psicoterapia para los trastornos y alteraciones de la personalidad: Guías esquemáticas para profesionales, 1a. ed. Editorial Akadia.
Marchiori, H. (1975 [2018]) Psicología criminal, 8a. reimp. México: Porrúa.
Morales, A. E. (2012). Estadística y probabilidades. Santiago de Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción, Instituto Profesional Virginio Gómez.
Moral, M. V., Rodríguez F. J., & Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del consumo de sustancias.
Núñez, J. (2010). Victimología y violencia criminal. Un enfoque criminológico y psicológico. Colección Bibliográfica de Ciencias Jurídico-Penales.
Ochoa-Álvarez, S. (1981). Factores familiares e individuales caractarísticos de los menores infractores en el Distrito Federal. México: UNAM.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004). Informe del Dept. de Salud Mental y Abuso de Sustancias; en colaboración con el Centro de Investigación de Prevención de las Universidades de Nijmegen y Maastricht (NLM clasificación: WM 140). Disponible en http://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_version.pdf.
Pons, J., & Berjano, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Madrid: Ministerio del Interior, Plan Nacional sobre Drogas.
Rodríguez, L. (2016). Conductas antisociales, entorno y autoestima en adolescentes mexicanos. Facultad de Trabajo Social y D. H. de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Sue, D., Wing Sue, D., & Sue, S. (2010). Psicopatología, comprendiendo la conducta anormal, 9a. ed. Cengage Learning Editores.
Van de Valde, G. (1976). Marginalité Sociale et Justice. Bruselas: Instituto de Sociología.
Vásquez, J., Feria, M., Palacios, L., & De la Peña, F. (2010) Guía clínica para el trastorno disocial. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Serie: Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales. Secretaría de Salud. ISBN: 978-607-460-158-9.
Villatoro-Velázquez, J. A., Mendoza-Meléndez, M. A., Moreno-López, M., Robles, N. O., Fregoso-Ito, D., Bustos-Gamiño, M., & Elena, M. (2014). Tendencias del uso de drogas en la Ciudad de México: Encuesta de estudiantes, octubre 2012. Salud mental, 37(5), 423-435.

Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.