83 / 5.000 Resultados de traducción Narratives of students' experiences in the context of curricular change
Abstract
In the school spaces of university level it is proposed to recognize the approach of the experiences and investigate from the voice of the students. This work focuses on the investigation of the individual experience of students of the career of psychology generation 2017 of the FES Iztacala in a expérience curricular change. The narrative interview and the focus group investigated the appreciation of 17 students who were in the sixth of eight semesters. The perspective of expérience was carried out from a qualitative-interpretative approach to the experience lived during his studies. Three categories were developed from the vertical and horizontal expérience of transcripts: 1. Involvement in the career, 2. Actions and activities to perform in the career and 3. Learning strategies. The expérience shows the opinions that were placed by the participants in their career, as well as the educational actors recognized as relevant in their training process and the elements that put into play in expérience-making. It identifies a reflective listening of the student and expérience - making in favor of his self-taught learning and development.Downloads
References
Amador, S. K., Velázquez, A. M. A. y Guzmán, G. F. J. (2021). La formación en competencias desde la mirada del estudiante de psicología. Revista de Educación y Desarrollo. 56, 77-85.
Araiza, L. M. A. (2018). Trayectorias escolares universitarias de acuerdo con el capital cultural de los estudiantes de licenciatura de la UPSIN. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(2), 171-198. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.2.52
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva, Barcelona: Paidós.
Bordieu, P. (2017). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. España: Taurus.
Bruner, J. S. (1990). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. España: Alianza.
Camilloni, A. (2001). Modalidades y proyectos de cambio curricular. En N, Schuster. (Ed.), Aportes para un cambio curricular en Argentina 2001. (pp. 23-52). Buenos Aires, Argentina: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de: http://www.arq.umich.mx/docs/Camilloni-Modalidades%20y%20proyectos%20de%20cambio%20curricular.pdf
Chain, R. R., Cruz, R. N., Martínez, M. M. y Jácome. A. N. (2003). Examen de Selección de Probabilidad de Éxito Escolar en Estudios Superiores. Estudio en una universidad pública estatal mexicana, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1), 1-17. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/72/130
Chi M. T. H. (2009). Active-constructive-interactive: A conceptual framework for differentiating learning activities. Topics in Cognitive Science, 1, 73–105. https://oce-ovid-com.pbidi.unam.mx:2443/article/00006823-201706000-00001/HTML#R24-1
De Garay, S. A. (2001). Los Actores Desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes. México: ANUIES
Delabra, Gonzáles y Romero (2020). Algunas consideraciones en torno al relato de vida como estrategia metodológica. Eurythmie. Psicología Social de la Salud Universidad Justo Sierra. 7, Núm 1, Agosto-Diciembre 2020, pp. 21 – 29. ISSN 2395-9282
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala. (2015). Plan de Estudios de Estudios de la Licenciatura en Psicología: Tomo I. Recuperado de: https://psicologia.iztacala.unam.mx/Docs-Cambio-Curricular/TomoIPsicologiaFESIztacala27_11_2015.pdf
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Gómez, D., Oviedo, R. y Martínez E. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. Tecnociencia Chihuahua, 2 (V), 90-97. Recuperado de: https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/article/view/699/782
Gonzáles-Peiteado, M., Pino-Juste, M., Penado-Abilleira, M. (2017). Estudio de satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED con su vida universitaria. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 243-260.
Guzmán, C. y Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y los estudios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (67), 1019-1054.
Guzmán, G. C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista de Educación Superior, 46(182) 71-87.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, Revista de Psicología, 87-112.
Ortiz, P. M., Paredes, B. M., Soto, V. R. y Aldana, R. E. (2020). Ansiedad matemática y desempeño académico en estudiantes en la formación básica de ingeniería. Formación universitaria, 13 (4), 93-100. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400093
Ripamonti, P.C. y Lizana, P.C. (2020) Trayectorias escolares desde singularidades resistentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(85), 291-316.
Schneider, M. & Preckel, F (2017). Variables associated with achievement in Higher Education: A systematic review of meta analyses. Psychological Bulletin, 143 (6), 565-600.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. México: Paidós.

Copyright (c) 2022 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.