PARENTAL PERCEPTION OF TRAINING IN CREDIBILITY OF TESTIMONY IN THE CRIME OF CHILD RAPE
Abstract
Testimony in cases of child rape appears as expert evidence in judicial proceedings, being important the evaluation of credibility to identify truthful components or manipulation of facts. The objective is to know the parental perception of the training received by minors for rape testimony. Quantitative, exploratory, non-experimental research, aimed at parents with minor children, applying an online survey of 15 questions with a Likert scale of 5 levels of response. A total of 203 people between 19 and 65 years of age participated. 55.1% have children between 10 and 12 years old. 69.9% agree that an adult helps the minor give their testimony, 47.3% do not agree that the veracity of the child's testimony should be questioned. 80.2% agree that false testimony puts the comprehensive well-being of children at risk, in addition to hindering the legal process (83.8%); 66% believe that, if a girl says that she has been raped, it is because she is telling the truth, 65% agree that the testimony should be considered truthful if it is detailed, 68% do not accept that the testimony is irrelevant evidence. The professional practice of the Psychology of testimony requires specific skills in working with minor victims of crime to conduct interviews and evaluate the conditions of vulnerability and risk, being easily manipulated to falsely denounce and affect their mental health.Downloads
References
Bujosa, L.M., Martín, F., González, I. y Reifath, W. (2021). Menores y justicia juvenil. Aranzadi.
Cadena, C. y Sánchez, L. (2019). Credibilidad del testimonio infantil en casos de abuso sexual: una revisión de literatura https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12785/1/2019_testimonio_infantil_abuso.pdf
Canelo R. (2017). La prueba en el Derecho Procesal. Su valoración testimonial, documental, pericial y sucedáneo. Grijley editores.
Código Penal Federal (8 de mayo 2023). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf
Franco, A. y Méndez, A. (2018). Veracidad del testimonio de víctimas de abuso sexual infantil. Revista Estudios de la Seguridad Ciudadana. 1(1) 69-78. https://revista.ucs.edu.mx/wp-content/uploads/2018/05/10-revista-17x23-veracidad-de-testimonio_encrypted.pdf
García, J. & Peña, E. (2018). Reacción psicológica ante la experiencia de abuso sexual extrafamiliar en padres de niños abusados. Psicogente, 21 (40), 378-402. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3079
Hernández, G. (2019). Significado de testimonio. https://significado.com/testimonio/
Jiménez, L. (2018). Técnicas de evaluación del testimonio en psicología forense [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional - UAEM.
Köhnken, G., Manzanero, A. y Scott, M. (2015). Análisis de la validez de las declaraciones: mitos y limitaciones. Anuario de Psicología Jurídica, 25 (1), 13-19.
Manzanero, A. (2010). Hitos de la historia de la Psicología del Testimonio en la escena internacional. Boletín de Psicología, (100), 89-104. ISSN 0212-8179. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N100-6.pdf
Meade, D. (2018). Credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 2 (6), 189-198. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/65
Muñoz, J., Manzanero, A., Alcázar, M., González, J., Pérez, M. y Yela, M. (2011). Psicología Jurídica en España: delimitación conceptual, campos de investigación e intervención y propuesta formativa dentro de la enseñanza oficial. Anuario de Psicología Jurídica, 21, 3-14. ISSN: 1133-0740. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315026314002.
Peñaloza, J. (2021). La influencia de los padres de familia en el testimonio rendido por el menor de edad en situación de víctima del delito de acto sexual. https://hdl.handle.net/10901/22618
Real Academia Española (15 septiembre, 2023). Testimonio. https://dle.rae.es/testimonio
Siegfried, S., Dawn, S. e Izaskun, I. (2006) Metamemoria de los testigos presenciales. En E. Garrido, J. Masip y C. Herrero. (Eds.). Psicología Jurídica (pp. 223-268). Pearson Education.
Soria, V.M. y Sáiz, R.D. (Eds.) (2006). Psicología Criminal. Pearson Prentice Hall.
Tapias, A. (2019). Exactitud del testimonio infantil: diferencias a partir de dos tipos de entrevista. En M. Delgado y L. Reyes (Eds.), Psicología del testimonio infantil. Investigaciones en Colombia (pp. 97-125). Ediciones USTA.
Triviño, C., Winberg, M. y De la Villa, M. (2021). Credibilidad del testimonio en agresiones y abusos sexuales a menores: evolución de los testimonios no creíbles en la última década. Behavior & Law Journal, 7(1), 43-57. DOI: 10.47442/blj.v7.i1.83
Copyright (c) 2024 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política de publicación para la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los derechos de autor, la Política de privacidad y los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social (RDIPyCS), que son en resumen las siguientes:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- El autor o los autores del manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (véase en línea editorial los tipos de estudio) ceden sus derechos sobre el manuscrito publicado y renunciar expresamente, a cualquier acción civil, penal o administrativa en contra de la RDIPyCS y su equipo editorial, respecto de dichos derechos.
- Los autores/as mantienen todos los otros derechos de autor, tales como patente, marcas registradas y los derechos de procesamiento descritos en el manuscrito publicado en la Plataforma de la RDIPyCS en cualquiera de sus tipos o modalidades (veáse en línea editorial los tipos de estudio.
- Los autores/as están de acuerdo que su manuscrito publicado por la RDIyPC sea registrado con la licencia de atribuciones Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo.
- Los autores/as del manuscrito publicado podrán utilizarlo para fines educativos o de investigación, reproducción y difusión en todas las formas posibles.
- Estos términos de uso no afecta a los derechos morales del autor o los autores sobre el manuscrito publicado.
- Los autores/as aceptan la Política de privacidad de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerla le recomendamos ir a este vínculo y leala detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted la está aceptando.
- Los autores/as aceptan los Términos de uso de la Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencias Social. En caso de desconocerlos le recomendamos ir a este vínculo y lealos detenidamente, ya que al enviar el manuscrito a dictamen usted los está aceptando.
- Los autores/as aceptan, en caso de que el manuscrito enviado sea publicado por la RDIPyCS, a que el historial del proceso editorialde dictaminación sea también de libre acceso en Internet en una sección del sitio de la RDIPyCS que contiene:
- La versión original del manuscrito enviado con toda la información anexa que los autores/as enviaron.
- Los archivos con los comentarios que los revisores hicieron al manuscrito.
- El dictamen preliminar que los revisores emitieron acerca de manuscrito.
- La respuesta del autor o los autores a los comentarios de los revisores.
- La calificación que le otorgaron los revisores al manuscrito con base en la evaluación cuantitativa que hicieron, para conocer en detalle las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se hace a los manuscritos le recomendamos ir a este vínculo, en el apartado sistema de evaluación de los manuscritos y en la opción modelo de evaluación.
- La figura del perfil del manuscrito que se obtuvo al comparar la calificación otorgada por los revisores en cada una de las dimensiones de la evaluación cuantitativa que se realizó.
- La matriz de acuerdo entre revisores y el índice de acuerdo global.
La Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social se adhiere, edita y publica bajo los lineamientos éticos establecidos por COPE (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE), así como sus Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas. https://publicationethics.org/
Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social de Arturo Silva Rodríguez está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Creada a partir de la obra en http://cuved.unam.mx/rdipycs/.